Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

marginación en la discapacidad, Guías, Proyectos, Investigaciones de Artes escénicas

ensayo para la carrera de educación especial primer semestre hablaremos sobre la discapacidad y cómo enfrentarla

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 25/06/2020

kelly-ramos-5
kelly-ramos-5 🇨🇴

4

(1)

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SUBMODELO DE MARGINACIÓN EN LA DISCAPACIDAD
Agustina Palacios (2008)
INTRODUCCIÓN:
El propósito del presente ensayo es analizar la exclusión, menosprecio,
segregación y marginación hacia las personas con discapacidad en la
edad media, en este submodelo gran parte de los niños y niñas mueren
ya sea por falta de interés y recursos, en cuanto a quienes sobrevivieron
debían ser ejercicio de mendicidad y también ser objetos de diversión
obligatoria; ya sea por consideración de diversas creencias como: la
advertencia de un peligro inminente, la consecuencia de un pecado
original o como obra del diablo desde la creencia supersticiosa, parece
ser que la exclusión es la mejor solución y la respuesta social que
genera mayor tranquilidad y los encargados de diagnosticar si el sujeto
era diferente parece ser que eran el médico y el sacerdote, de este
modo el cristianismo se dio a la vez la misión de curar los tormentos
físicos y de perdonar los pecados para manifestar que había recibido
poder sobre todas las formas del mal. En este sentido surge, una vez
más, analizar las respuestas sociales otorgadas a las personas con
discapacidad, desde el escalamiento del presente modelo tomando
como marco de referencia, los cuatro ámbitos propuestos como
metodología analítica en el presente trabajo.
Noción de persona con discapacidad
Las personas con discapacidad se encontraban en el mundo medieval
incluidas dentro del grupo de pobres y mendigos, aquellos
desempeñaban un papel social determinado; según el autor Geremek,
hay que reconocer que el proceso de marginación se fundamenta en la exclusión
de los vínculos sociales, es decir, (distribución de los papeles sociales). Estos
sujetos resultaban necesarios por cuanto ofrecían la posibilidad de manifestar la
caridad, se encontraban organizados y estabilizados, y vivían en el respeto a las
normas de la convivencia social.
En la ley natural el pobre era una pieza elemental, ya que ocupa un puesto central
y necesario, que complementa de manera imprescindible al puesto del rico, dicho
de otra manera, la carencia de bienes o de salud eran estimadas como una ley
natural esto quiere decir que, la enfermedad y las diversidades funcionales
también lo serían.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga marginación en la discapacidad y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Artes escénicas solo en Docsity!

SUBMODELO DE MARGINACIÓN EN LA DISCAPACIDAD

Agustina Palacios (2008) INTRODUCCIÓN: El propósito del presente ensayo es analizar la exclusión, menosprecio, segregación y marginación hacia las personas con discapacidad en la edad media, en este submodelo gran parte de los niños y niñas mueren ya sea por falta de interés y recursos, en cuanto a quienes sobrevivieron debían ser ejercicio de mendicidad y también ser objetos de diversión obligatoria; ya sea por consideración de diversas creencias como: la advertencia de un peligro inminente, la consecuencia de un pecado original o como obra del diablo desde la creencia supersticiosa, parece ser que la exclusión es la mejor solución y la respuesta social que genera mayor tranquilidad y los encargados de diagnosticar si el sujeto era diferente parece ser que eran el médico y el sacerdote, de este modo el cristianismo se dio a la vez la misión de curar los tormentos físicos y de perdonar los pecados para manifestar que había recibido poder sobre todas las formas del mal. En este sentido surge, una vez más, analizar las respuestas sociales otorgadas a las personas con discapacidad, desde el escalamiento del presente modelo tomando como marco de referencia, los cuatro ámbitos propuestos como metodología analítica en el presente trabajo. Noción de persona con discapacidad Las personas con discapacidad se encontraban en el mundo medieval incluidas dentro del grupo de pobres y mendigos, aquellos desempeñaban un papel social determinado; según el autor Geremek, hay que reconocer que el proceso de marginación se fundamenta en la exclusión de los vínculos sociales, es decir, (distribución de los papeles sociales). Estos sujetos resultaban necesarios por cuanto ofrecían la posibilidad de manifestar la caridad, se encontraban organizados y estabilizados, y vivían en el respeto a las normas de la convivencia social. En la ley natural el pobre era una pieza elemental, ya que ocupa un puesto central y necesario, que complementa de manera imprescindible al puesto del rico, dicho de otra manera, la carencia de bienes o de salud eran estimadas como una ley natural esto quiere decir que, la enfermedad y las diversidades funcionales también lo serían.

Niños y niñas con discapacidad Edad Media dejó de practicarse el infanticidio, sin embargo, muchos niños sin recursos económicos morían por falta de la atención más básica, también de la falta de utilización de herramientas medicas que muchas veces eran suplantadas invocándose la fe, para esto también debe sumársele las circunstancias a las que se enfrentaban muchos niños que sobrevivían como la economía agrícola, junto con la elevada tasa de mortalidad y la acusada necesidad de mano de obra. Carlomagno (742-814) rey de los francos decretó que los niños abandonados serían esclavos de quien los encontrara. De este modo, miles de niños fueron vendidos como esclavos por sus empobrecidos padres durante este oscuro período. Y no solo vendían a sus propios hijos y exponían a los pequeños con fines de mendicidad, sino que, además, robaban a hijos de familias pudientes con dicho fin. Los miembros del clero compraban niños a fin de ponerlos como servicio de la iglesia, posteriormente se convocó a las mujeres que dieran a luz hijos en secreto a que los dejaran en la Iglesia, donde serían atendidos, lamentablemente dichos lugares se limitaban a prestar la asistencia más elemental, por lo que muchos de los niños afectados por diversidades funcionales no sobrevivían. Medios de subsistencia Como ya se ha nombrado, aquellos niños y niñas que sobrevivían y llegaban a mayores, debían recurrir a la mendicidad y el asilo de la Iglesia, las que prácticamente se convirtieron en sus únicas posibilidades de subsistencia De este modo, una multitud de “ desgraciados” que solo ocasionalmente llegaban a las distribuciones importantes de las dádivas, se mantenían en una frontera incierta entre la miseria y el trabajo. Las técnicas de la mendicidad profesional implicaban, ante todo, saber exponer los defectos o enfermedades. La competencia para ejercer de mendigo derivaba entonces en primer lugar de las deformidades físicas y, por consiguiente, exhibirlas servía para crear esta actividad y generar compasión con la mayor eficacia. Describía el autor “pueden dormir cuando quieren; siempre tienen de beber y de comer y si por casualidad tuvieran que someterse a una curación empezarían para ellos los problemas”.