Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis Económico Internacional: Clasificación, Integración y Sistema Financiero, Apuntes de Marketing

Entorno Económico del Marketing internacional

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 07/05/2019

micafr
micafr 🇦🇷

1 documento

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIDAD V. El entorno operativo de la empresa internacional: 3° Parte.
El ambiente económico y financiero internacional.
Apunte para alumnos Versión 2019
Prof. Alejandra Nazar
De la misma manera que los sistemas culturales, políticos y legales influyen en las decisiones de negocios,
también lo hace el entorno económico y financiero de cada país/mercado donde operan las empresas.
Diferentes países tienen diferentes niveles de desarrollo económico, diferente calidad de desempeño en las
actividades económicas que guían su crecimiento, así como también diferentes potenciales de crecimiento. A
mayor o menor ritmo los entornos económicos cambian de manera continua y al hacerlo definen también las
posibilidades y el margen de actuación posible para el desempeño de las actividades de Marketing Internacional.
No es lo mismo una economía estática de abastecimiento- que una economía dinámica de alto consumo y
demanda- y los desafíos y posibilidades que cada una ofrece para las actividades de marketing internacional.
Objetivo de aprendizaje
Al finalizar la unidad, se espera que el alumno pueda identificar las principales dimensiones que permiten
conocer y caracterizar el entorno económico y financiero operativo de las empresas internacionales, a los fines de
evaluar el potencial de un país para la realización de negocios internacionales y su influencia en los planes de
Marketing Internacional.
El tratamiento del entorno económico incluirá lo siguiente:
1. Variables Económicas
2. Clasificación de países según su desarrollo económico
2. a. Los NICS.
2. b. Los BRICS
3. Actividades de marketing internacional en países en desarrollo
4. Sistemas económicos
5. Integración Económica
El tratamiento del ambiente financiero incluirá lo siguiente:
1. Variables económicas.
Las variables económicas ofrecen una primera caracterización sobre el potencial de un mercado determinado.
Adoptando aquellas que incluye de Michael Czinkota, se destacan:
Variables Económicas relacionadas con las distintas características del mercado
Variable
Fundamento
Perspectiva para el análisis/indicadores
Población
El número de personas constituye un
indicador del tamaño de mercado y de la
demanda potencial para determinados
productos, por ejemplo aquellos de
atractivo universal.
Dependiendo de los objetivos de la investigación, el tamaño de la población
puede presentarse a través de características demográficas significativas:
-categorías de edad sexo
-tendencia de crecimiento poblacional
-conformación de hogares (familiares y no familiares que conforman la unidad
habitacional)
Ingreso
Es una de las funciones que permite
visibilizar el poder de compra además
del ahorro, el crédito y los precios- El
nivel de ingresos permite dividir a los
consumidores de los mercados
mundiales. Constituye un indicativo del
tamaño de mercado para otros bienes y
servicios de consumo (bienes de lujo, por
Ingreso Nacional Bruto INB- Mide el ingreso generado tanto por la producción
interna total como por las actividades internacionales de producción de las
empresas: Valor de toda la producción de la economía interna más flujos netos
de ingreso de los factores (rentas, utilidades, ingresos laborales). Una parte
esencial del INB es el PBI.
Producto Bruto Interno PBI Valor total de todos los bienes y servicios
producidos dentro de un país en el transcurso de un año, sin importar si el
producto fue fabricado por una empresa nacional o extranjera. El PBI per capita
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis Económico Internacional: Clasificación, Integración y Sistema Financiero y más Apuntes en PDF de Marketing solo en Docsity!

UNIDAD V. El entorno operativo de la empresa internacional: 3° Parte. El ambiente económico y financiero internacional. Apunte para alumnos – Versión 2019 Prof. Alejandra Nazar De la misma manera que los sistemas culturales, políticos y legales influyen en las decisiones de negocios, también lo hace el entorno económico y financiero de cada país/mercado donde operan las empresas. Diferentes países tienen diferentes niveles de desarrollo económico, diferente calidad de desempeño en las actividades económicas que guían su crecimiento, así como también diferentes potenciales de crecimiento. A mayor o menor ritmo los entornos económicos cambian de manera continua y al hacerlo definen también las posibilidades y el margen de actuación posible para el desempeño de las actividades de Marketing Internacional. No es lo mismo una economía estática – de abastecimiento- que una economía dinámica – de alto consumo y demanda- y los desafíos y posibilidades que cada una ofrece para las actividades de marketing internacional. Objetivo de aprendizaje Al finalizar la unidad, se espera que el alumno pueda identificar las principales dimensiones que permiten conocer y caracterizar el entorno económico y financiero operativo de las empresas internacionales, a los fines de evaluar el potencial de un país para la realización de negocios internacionales y su influencia en los planes de Marketing Internacional. El tratamiento del entorno económico incluirá lo siguiente:

  1. Variables Económicas
  2. Clasificación de países según su desarrollo económico
    1. a. Los NICS.
    2. b. Los BRICS
  3. Actividades de marketing internacional en países en desarrollo
  4. Sistemas económicos
  5. Integración Económica El tratamiento del ambiente financiero incluirá lo siguiente:
  6. Variables económicas. Las variables económicas ofrecen una primera caracterización sobre el potencial de un mercado determinado. Adoptando aquellas que incluye de Michael Czinkota, se destacan: Variables Económicas relacionadas con las distintas características del mercado Variable Fundamento Perspectiva para el análisis/indicadores Población El número de personas constituye un indicador del tamaño de mercado y de la demanda potencial para determinados productos, por ejemplo aquellos de atractivo universal. Dependiendo de los objetivos de la investigación, el tamaño de la población puede presentarse a través de características demográficas significativas:
  • categorías de edad – sexo
  • tendencia de crecimiento poblacional
  • conformación de hogares (familiares y no familiares que conforman la unidad habitacional) Ingreso Es una de las funciones que permite visibilizar el poder de compra – además del ahorro, el crédito y los precios- El nivel de ingresos permite dividir a los consumidores de los mercados mundiales. Constituye un indicativo del tamaño de mercado para otros bienes y servicios de consumo (bienes de lujo, por Ingreso Nacional Bruto – INB- Mide el ingreso generado tanto por la producción interna total como por las actividades internacionales de producción de las empresas: Valor de toda la producción de la economía interna más flujos netos de ingreso de los factores (rentas, utilidades, ingresos laborales). Una parte esencial del INB es el PBI. Producto Bruto Interno – PBI– Valor total de todos los bienes y servicios producidos dentro de un país en el transcurso de un año, sin importar si el producto fue fabricado por una empresa nacional o extranjera. El PBI per capita

Además de los indicadores mencionados, otros como la distribución del Ingreso, el desempleo, la pobreza, y la balanza de pagos, son considerados por los gerentes y responsables de los negocios internacionales al evaluar el potencial y el desempeño de los mercados, ya que ofrecen un nivel de caracterización más detallado que los porcentajes o números que arrojan los índices o las variables mencionadas previamente, aunque se construyen con la información que éstos brindan. La consideración exclusiva de las variables o indicadores macroeconómicos o situacionales, pueden conducir a conclusiones erróneas sobre la caracterización y potencial de un mercado. Esto exige que los responsables de negocios internacionales pasen de examinar los elementos individuales del entorno económico a analizar cómo funciona el entorno económico de un país. En este sentido, es importante conjugar y conocer la articulación entre las distintas variables para conocer más las características de las sociedades, la cual en definitiva expresa la existencia – o no- de potencial de consumo. Sin embargo, es difícil especificar un conjunto de indicadores aplicables y extensibles a todos los entornos económicos, por las diferencias propias de cada uno. Por lo tanto, importa conocer no solo el crecimiento económico sino también el desarrollo económico de un país. El desarrollo económico no es particularmente el crecimiento de su producción, si bien está es importante para lograrlo; el desarrollo económico se relaciona con las oportunidades de la población para acceder a servicios de calidad en educación, salud, vivienda, entretenimiento, esparcimiento y por supuesto a cubrir todas las necesidades básicas como la alimentación y el vestido. Por ello, cuando se refiere al desarrollo económico el bienestar social está implícito. Se consideran las clasificaciones de países de dos entidades globales: El Banco Mundial y la Organización de Naciones Unidas. Si bien son clasificaciones diferentes, ambas entidades consideran los criterios de la otra para su construcción.

2. Clasificación de países según su desarrollo económico El Banco Mundial clasifica las economías del mundo en cuatro grupos de ingreso, que se actualiza al 1° de Julio de cada año. La agrupación se realiza teniendo en cuenta el INB per cápita. Sin embargo, la entidad afirma que los cambios demográficos, la inflación, las variaciones en el tipo de cambio afectan el nivel de ingreso y como se considera. Los grupos de países son: Países de ingresos altos, Países de ingresos medianos - altos, Países de ingresos medianos – bajos, Países de ingresos bajos. La Organización de Naciones Unidas clasifica a los países en tres categorías, teniendo en cuenta el nivel de industrialización, el capital humano (nivel de educación y salud), la vulnerabilidad económica y la renta de los ejemplo) e industriales. (PBI sobre cantidad de habitantes) se utiliza para evaluar el poder de compra. Patrones de consumo Permiten conocer el porcentaje de ingreso gastado en diferentes tipos de bienes y servicios – artículos de primera necesidad, bienes de moda, lujo, etc.- Los datos sobre la saturación o la difusión de un producto en un determinado mercado alertan sobre el potencial o falta de él: la cantidad de hogares que tienen un determinados productos (sin son muchos hogares, por ejemplo) pueden conducir a la conclusión de que existe saturación y poco espacio para nuevas ofertas. Inflación Aumento general y sostenido de los precios La inflación afecta el entorno económico, político y social. La inflación actúa sobre las tasas de interés, los tipos de cambio, el costo de vida, la confianza económica general y la estabilidad del actual sistema político. Infraestructura La existencia y calidad de la infraestructura es relevante para las decisiones y el desempeño de las actividades de marketing internacional Cada empresa dependerá de los servicios de transporte, comunicación, energía, así como también de los servicios conexos a las actividades de marketing: distribución, financiamiento, publicidad-. Variables como el consumo y costo de electricidad, consumo y costo del combustible, el consumo de acero, los medios de transporte disponible, producción industrial ofrecen indicadores del nivel industrial y la calidad de la infraestructura.

  1. En relación al ingreso, pueden ubicarse entre aquellos de ingresos más alto (dentro del grupo de ingresos medio-altos)
  2. En relación al entorno político, realizaron reformas para alcanzar una mayor seguridad y legalidad en sus sociedades, conquistando una cierta estabilidad política, mediante la instalación de gobiernos democráticos.
  3. En cuanto a su posicionamiento internacional, realizaron la apertura de sus economías, desarrollando una actitud exportadora, pero también una apertura a la importación de ser necesaria.
  4. En relación al ambiente económico, privatizaron empresas, realizaron inversiones en tecnologías de la información. Esto posibilitó la conexión de empresas locales a escala global; al mismo tiempo que las nuevas necesidades motivaron la inversión en infraestructura y educación, para acompañar el crecimiento.
  5. Conversión de la clase trabajadora. Considerados tradicionalmente como mercados plenos de mano de obra barata, los países emergentes avanzan en la configuración de clases trabajadoras con mayor nivel de formación, capaces de acceder a puestos más sofisticados, con mejores ingresos, lo cual deviene en mejorar su posición como consumidores.
  6. Sus índices de desarrollo humano – salud, alfabetización, niveles de vida, etc.- no alcanzan aquellos que exhiben los países más desarrollados, pero superan los niveles de los países en desarrollo.
  7. Son receptores de inversión extranjera directa y cuentan con corporaciones y empresas multinacionales radicadas, que vislumbran el atractivo actual y el potencial de éstos mercados.
  8. Transición de la agricultura a la industria manufacturera.
  9. Mayores libertades personales y respeto por los derechos humanos.
  10. Ejercen influencia económica en sus regiones. Como puede observarse, si bien tienen condiciones muy específicas, los NICS tienen grandes similitudes con los países en desarrollo, grupo del cual se desprenden, en tanto cualidades (similares a los de ingreso mediano-alto) pero también persisten las debilidades (similares a la de los países de ingresos medianos-bajos). Sin embargo, uno de los rasgos más distintivos, que los coloca un paso adelante, es la rapidez con la cual han llevado a cabo los cambios en los aspectos mencionados, para posicionarse mucho más cerca de los países desarrollados. Esto los “separa” dentro del grupo, en virtud de la velocidad que han imprimido a sus transiciones. Los NICs o Potencias Emergentes son mercados importantes para los inversores internacionales. Si bien no son tan seguros como los países desarrollados, aún evidencian fuertes disparidades en la distribución del ingreso y en los niveles de bienestar social; son mucho menos riesgosos que los países en desarrollo y ofrecen tasas de crecimiento convincentes. La denominación es amplia e incluye una gran variedad de ejemplos de países que tienen indicadores similares, pero también características que los hacen únicos, en tanto oportunidades y riesgos. En las décadas de los 80 y 90 por ejemplo, los NICS preponderantes se identificaron con los denominados 4 tigres asiáticos: Corea del Sur, Taiwan, Hong Kong y Singapur. A medida que pasó el tiempo, así como los países desarrollados maduran, algunos de los tradicionales NIC ya son países desarrollados – o próximos a serlo- y surgen nuevos países industrializados también conocidos como países emergentes: Argentina, Chile, México, Colombia, Sudáfrica.

Sin embargo, el caso más emblemático lo constituyen los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) que en el año 2000 formaron un grupo, dado el potencial de sus economías. Entre las características comunes de este grupo se evidencian: grandes posesiones de recursos naturales, grandes poblaciones, y grandes superficies. Los líderes políticos de los BRICS son conscientes de la importancia estratégica de una alianza multilateral, lo que ampliará su influencia global en términos políticos, legales y económicos. El objetivo es construir una nueva arquitectura económica mundial, que refleje el creciente poder de las economías emergentes, y la decadencia de muchas de las tradicionales potencias.

3. Actividades de marketing internacional en países en desarrollo 3.1 Importancia de las actividades de marketing internacional en países en desarrollo. Se presta especial atención a la comprensión de los países menos desarrollados y en desarrollo porque son los que mayores desafíos ofrecen para las actividades de marketing internacional. En cualquier momento dado, los mercados nacionales considerados individualmente se encuentran en alguna etapa de desarrollo económico o de niveles de ingreso, tal las clasificaciones mencionadas. El correcto entendimiento y lectura del entorno económico de éstos, ayuda a identificar oportunidades de mercado a largo plazo. Un correcto entendimiento implica no subestimar la importancia de la adaptación de los planes de marketing internacional, en sintonía con las restricciones, carencias y características propias de éstos países, según la etapa de desarrollo en la cual se encuentran. Sin embargo, se deben erradicar algunos supuestos erróneos sobre los países menos desarrollados y en desarrollo: Supuesto 1 : Los pobres no tienen dinero. El poder adquisitivo colectivo de las comunidades pobres puede ser considerable. De hecho, una característica de los países menos desarrollados y en desarrollo es la existencia de una gran disparidad en la distribución del ingreso, resultando en la existencia de sociedades duales con poderes económicos muy diferentes. Supuesto 2 : Los pobres están demasiado preocupados por satisfacer sus necesidades básicas como para desperdiciar dinero en bienes no esenciales. Este supuesto no considera la importancia y la lucha de los consumidores pobres de generar mejoras en su vida, mediante la adquisición de determinados bienes. Por otra parte, en los países menos desarrollados o en vías de desarrollo, muchos servicios esenciales – salud, educación- son provistos por el estado en forma gratuita (algo poco frecuente en los países desarrollados), lo cual “libera” recursos para otros consumos. Supuesto 3: Los bienes vendidos en mercados en desarrollo son tan baratos que no hay lugar para que un nuevo participante del mercado obtenga utilidad. Esto es erróneo ya que muchos bienes son más costosos en los países pobres que en otros países (por ejemplo, por altos costos de producción, ineficiencias productivas, protección de proveedores ineficientes, etc.) Esta situación abre oportunidades a nuevos competidores que puedan producir y vender más eficientemente, a precios más bajos y calidad similar. A modo de conclusión, un menor desarrollo no implica la ausencia de potencial de consumo o que allí no se generen oportunidades para las empresas, en algunos casos, hasta sucede todo lo contrario. Muchas empresas, que detectan nichos en estos mercados, enfatizan su presencia con el objetivo de consolidar su posición a futuro, y estar a la altura de la demanda cuando el mercado despegue, resultado de la industrialización y el

Las compañías venden en países menos desarrollados, pero a menudo se deben realizar ajustes en las ofertas, y hasta contribuir con el desarrollo de la infraestructura del lugar. Algo motivado por el beneficio propio, pero que redunda también en beneficio para la sociedad, al mejorar el entorno. Así, tanto en la bibliografía como en la realidad, podemos ver el compromiso que asumen las empresas con muchos de los entornos en los cuales se insertan, a través de inversiones en infraestructura, en campañas de educación de hábitos saludables, realizando acciones o campañas benéficas para las poblaciones, atendiendo las deficiencias existentes; pero al mismo tiempo sembrando para su propio bienestar. Por lo cual, las acciones de marketing que una empresa implemente en un país en desarrollo, pueden contribuir directamente con el avance de esa sociedad.

4. Sistemas económicos Un sistema económico es un conjunto de estructuras y procesos que guía la distribución de los recursos y determina la conducción de las actividades de negocios de un país. El sistema económico se ocupa de la producción, distribución y consumo de bienes y servicios. Teniendo en cuenta la propiedad de los recursos (privado o estatal) y el control de la producción o la asignación de los recursos (mercado o planificada) se pueden identificar 4 tipos predominantes de sistemas económicos: a. Capitalismo. El capitalismo es un sistema de libre mercado basado en la propiedad y el control privado. La filosofía sostiene que los propietarios del capital tienen derechos inalienables que comprenden el derecho de obtener utilidades a cambio de su esfuerzo, inversión, y el riesgo que asumen. La expresión más extrema del capitalismo es un sistema económico de capitalismo de mercado , los individuos y las empresas asignan los recursos – no el gobierno-, y los recursos de producción son de propiedad privada. Los consumidores deciden qué bienes desean, cómo gastar o ahorrar dinero, como consumir; y las empresas determinan qué y cuánto producir. Esto es posible únicamente con la propiedad privada de los factores de la producción. El rol del Estado en el capitalismo de mercado es fomentar la competencia entre las empresas y garantizar la protección del consumidor. En la actualidad, el capitalismo de mercado se practica mucho en todo el mundo, sobre todo en los países de América y Europa occidental. b. Comunismo. Propugna un sistema planificado centralmente que se basa en la propiedad estatal de todos los factores de la producción y el control de la totalidad de la actividad económica. La expresión más extrema del comunismo es un sistema económico de socialismo centralmente planificado, donde el estado tiene amplios poderes para servir al interés público como lo considere adecuado. Los planificadores estatales toman decisiones de “arriba abajo” sobre qué bienes y servicios se producen y en qué cantidades, en que van a gastar los consumidores su dinero (básicamente en lo que esté disponible). La propiedad gubernamental de industrias completas y de empresas individuales es característica del socialismo centralmente planificado. Puesto que la demanda excede por lo regular a la oferta, los elementos de la mezcla de marketing no se usan como variables estratégicas. Hay poca confianza en la diferenciación, publicidad o promoción de productos; para eliminar la “explotación” por intermediarios, el gobierno también controla la distribución. En realidad, el capitalismo de mercado y el socialismo centralmente planificados no existen en forma “pura”, sin embargo, gerentes de negocios usan los principios del capitalismo y el comunismo para analizar los rasgos predominantes de los sistemas económicos presentes en los entornos operativos o mercados de su interés. En casi todos los países, en mayor o menor grado, las asignaciones de recursos de mando (control) y de mercado se practican al mismo tiempo, al igual que la propiedad de recursos privada y del Estado. El papel del gobierno en las economías de mercado modernas varía mucho. Esto da lugar a dos sistemas combinados o mixtos, que reflejan puntos intermedios entre el capitalismo de mercado y el socialismo centralmente planificado. Un sistema económico en el que la asignación de recursos de mando (en forma estatal) se utiliza demasiado en un entorno general de propiedad privada de recursos se denomina capitalismo centralmente planificado : el

gobierno puede influir en la producción privada o en las decisiones de consumo – comprando bienes, subsidiando producción, etc.-. Por otra parte, se evidencia otro punto intermedio conocido como socialismo de mercado. En un sistema de este tipo, las políticas de asignación de mercado están permitidas dentro de un entorno general de propiedad estatal. Por ejemplo, el gobierno puede ser dueño de las empresas que fabrican automóviles, pero permite que los precios se rijan por la oferta y la demanda de mercado.

5. Integración Económica Para finalizar los aspectos económicos del Ambiente/entorno, se abordará la integración económica que resulta en la construcción de regiones de mercado, considerada como el proceso mediante el cual los grupos de países se asocian para conseguir beneficios económicos. La integración económica regional, que se concreta justamente a través de la formación de regiones de mercado, ha sido desde finales de la 2° guerra mundial la tendencia predominante, que se renueva y sigue presente en la actualidad. A mediados del siglo XX y con el aprendizaje de realizado tras las dos contiendas bélicas mundiales, las naciones consideraban que la integración y la cooperación mundial eran pilares trascendentes para garantizar condiciones de paz, estabilidad política, económica y financiera en la comunidad internacional. Esto redundó en la creación de tres grandes organismos internacionales: ONU, FMI, BANCO MUNDIAL y el acuerdo denominado GATT – que a fines de los ’90 deviene en la OMC- (que se abordarán oportunamente en el marco del sistema financiero internacional). Paralelamente, los países se agruparon en diferentes bloques de comercio, mediante la firma de acuerdos regionales, para plasmar su integración. El comercio mundial ha forjado una red de vínculos globales que enlazan a países, instituciones y personas con tal magnitud, que dichos países se ven tentados de integrarse, para consolidar relaciones e incrementar los beneficios que pueden obtener por la pertenencia a un bloque, en desmedro de los países que no son miembros. Ahora bien, los tradicionales bloques económicos entre países que conocemos como el TLCAN, la Unión Europea, el MERCOSUR, constituyen por un lado un indicador más de la interdependencia existente, pero al mismo tiempo, un indicador – como la otra cara de la misma moneda- de que la interdependencia no es estable. Por ejemplo, el TLCAN – Tratado de Libre Comercio de América del Norte- si bien generó muchos beneficios (y objeto de muchas críticas), desde la presidencia de Donald Trump se enfrenta a un replanteo por parte de una dirigencia de corte más proteccionista, que prefiere acuerdos bilaterales en lugar de bloques o grupos. Esto también ralentiza los avances en el acuerdo entre Estados Unidos y la Unión Europea – TTIP TRANSATLANTIC TRADE AND INVESTMENT PARTNERSHIP –. Por su parte, la Unión Europea se enfrenta en la actualidad a la última etapa del BREXIT, y la definición sobre la salida definitiva de Reino Unido de su bloque. Y el MERCOSUR se encuentra transitando una especie de letargo, dados los contextos políticos alterados de sus miembros. A su vez, otro tratado que se encuentra frenado por la dirigencia Trump es el Tratado Transpacífico, fomentado por Estados Unidos con otros países de la costa pacífica – de variados niveles de desarrollo económico, tales como Japón, Australia, Nueva Zelanda, Chile, Brunei, México, Vietnam etc.- para hacer frente a la competencia China. Y no se puede obviar una mención a la Alianza del Pacífico, un organismo de cooperación comercial fundado en 2011 por Chile, México, Colombia y Perú. Se mencionan estos ejemplos para evidenciar la naturaleza cambiante de la interdependencia global y como las mismas formas de la integración van virando, desde uniones entre países a uniones entre bloques, o uniones entre países y bloques, y también salidas.

Responsabilidad política, relacionada con la Motivación clara sobre los beneficios de la asociación. Concretamente, los países que participan deben contar con evidencias que apoyen la decisión política de la integración, de que lo beneficios serán superiores a las cesiones, o bien el convencimiento de que esto sucederá. Esto es especialmente importante en relación a los acuerdos que implican algo tan importante como una cesión de la soberanía.

  1. Factores económicos. Medidos a través de las oportunidades que se abren de la creación de un mercado ampliado entre los miembros del grupo. En este sentido, cuando los acuerdos se generan entre países que tienen economías complementarias y desarrollos económicos similares, la consolidación y el progreso del bloque se facilita.
  2. Factores culturales. No es absoluto, pero si importante. Se estima y espera que, entre culturas similares, pasados históricos en común, la cooperación política se facilita y la disposición es mayor para el éxito del bloque.
  3. Factores geográficos. No es absoluto o excluyente, pero si importante ya que las cercanías geográficas implican también mayores posibilidades para la accesibilidad de los bienes, en cuanto a distancias a recorrer – costos de traslados, obstáculos a superar-. Adicionalmente, la cercanía geográfica entre países que comparten un bloque de integración, facilita el establecimiento de canales de distribución. Formas de Integración Económica. Los acuerdos de integración económica pueden adoptar distintas formas, las cuales varían teniendo según el alcance y los ámbitos de actuación que se incluirán, y que se manifiestan en diferentes grados o niveles de compromiso que asumen los países que formarán el bloque o grupo de integración. Grupos de cooperación regional. Es el grado de cooperación más básico que asumen los países que participan, también denominada cooperación regional para el desarrollo. Los gobiernos acuerdan participar de forma unida

para el desarrollo de un proyecto o industria básica que beneficia a cada una de las economías. Cada país realiza un compromiso anticipado sobre la participación en el financiamiento de la operación y también como se distribuirán los beneficios. Por ejemplo, los Acuerdos binacionales para la construcción de las represas hidroeléctricas de Yaciretá, sobre el río Paraná (Argentina y Paraguay) y de Salto Grande (Argentina y Uruguay). Acuerdos Comerciales Preferenciales. Constituye también otra forma de integración con un grado básico de cooperación. Dichos Acuerdos generalmente adoptan la forma de Sistemas Generalizados de Preferencias , por el cual un país otorga ciertas ventajas comerciales a determinados productos provenientes de un país o grupo de países. No requieren reciprocidad y en general son asimétricos (entre países con diferentes grados de desarrollo). Por ejemplo, el Sistema Generalizado de Preferencias de Australia con un grupo de países, entre los cuales se encuentra Argentina. A través de dicho sistema, Australia otorga una serie de concesiones y preferencias sobre determinadas líneas de productos importados procedentes de los países beneficiarios del acuerdo. Área/Zona de libre comercio. El grado de compromiso es mayor que el de un grupo de cooperación, porque los países acuerdan la reducción o eliminación de los derechos aduaneros y las barreras comerciales no arancelarias entre ellos. Mientras que frente a los países que no integran la zona, se mantienen programas arancelarios individuales e independientes. Un área o zona de libre comercio proporciona a sus miembros un mercado masivo sin barreras al flujo de bienes y servicios. Estados Unidos tiene acuerdos de libre comercio con Canadá y México – TLCNA– y de forma separada con Israel (un caso que supera la limitación geográfica). Este grado de integración expone a los países miembros, a que los países no miembros que deseen exportar al área/zona lo hagan ingresando por aquel país con el cual tienen un arancel más bajo, y una vez ya en el área, transitar hacia aquel que es de interés. Una forma de evitar esta situación y proteger a los productores de los países miembro que pueden sufrir la exposición, es establecer requisitos de contenido nacional en los productos. Así, la libre circulación de los bienes es exclusiva de los países que integran el área/zona. Unión Aduanera. Se produce cuando un Área/Zona de Libre Comercio evoluciona en su integración y asume un grado superior de compromiso y cooperación que se manifiesta en el establecimiento de un Arancel Externo Común, frente a las importaciones de productos procedentes de países que están fuera de la Unión. Los miembros del bloque coordinan aspectos de la política comercial, concretamente sus aranceles frente a terceros países (no miembros) y dejan sin efecto los programas arancelarios individuales o independientes. Es además una etapa intermedia entre una Área/Zona de Libre Comercio y un Mercado Común. En nuestro sub continente, el MERCOSUR constituye el ejemplo tradicional de Unión Aduanera. Mercado Común. Un acuerdo de Mercado Común elimina todas las tarifas y otras restricciones en el comercio interno, adopta un conjunto de aranceles externos comunes y retira todas las restricciones en el flujo libre de capital y mano de obra entre las naciones miembro. Por lo tanto, un mercado común es un mercado común de bienes, servicios (incluyendo mano de obra) y capital. Supone la eliminación adicional de barreras a la libre circulación de los factores productivos: trabajo y capital. Consecuentemente, el grado de compromiso y cooperación que asumen los países que integran el Mercado Común es aún mayor que en la Unión Aduanera. Unión Económica. Es la forma más acabada y elevada de integración para la cooperación regional. Incluye la integración política y económica completa. La unidad económica plena se alcanza cuando los países unifican sus políticas económicas – monetaria y fiscal–, las políticas comerciales y de circulación de factores productivos. Concretamente, la unión económica implica la existencia de un mercado común en el que además existen instituciones con facultad para diseñar y coordinar políticas económicas y políticas de desarrollo regional, para reducir las disparidades internas y potenciar externamente a la región. La unión monetaria supone una unión económica en la cual las monedas son convertibles, los tipos de cambio son fijos y los capitales circulan

instrumentos y en el registro de las personas autorizadas y las empresas autorizadas para participar de este mercado, etc. 2. Mercado de divisas. Una divisa es dinero denominado en la moneda de otro país o grupo de países. El mercado en el cual se llevan a cabo esas transacciones es el mercado cambiario o el mercado de divisas. Una divisa puede adoptar la forma de dinero en efectivo, fondos disponibles en tarjetas de crédito o débito, cheques de viajero, depósitos bancarios, u otros títulos de corto plazo. Aquí también se localizan las criptomonedas, que constituyen una alternativa a las divisas y a los medios de pagos tradicionales. El tipo de cambio es el precio de una divisa. Es el número de unidades de una moneda que compra una unidad de otra moneda. Si el tipo de cambio es de convertibilidad , se establece por ley. Lo cual les da inflexibilidad a las variaciones en la oferta y demanda de divisas, y a su vez exige que el Banco Central cuente con 100% de respaldo para convertir las monedas al tipo de cambio estipulado. Tipo de cambio fijo, el país fija un tipo de cambio o valor de su moneda, basada en otras monedas. Puede intervenir para mantenerlo – mediante su política monetaria- Tipo de Cambio Flexible o de Flotación: el tipo de cambio es fijado por la libre concurrencia entre la oferta y la demanda de dinero. Cuando el país no interviene, la flotación es limpia. Cuando el país interviene para regular la flotación y evitar que la libre concurrencia del tipo de cambio genere una inestabilidad financiera, se dice que es una flotación sucia.

3. Mercados monetarios o mercados de dinero. En este mercado se negocian activos financieros de corto plazo (hasta 18 meses), como pagarés de empresas, depósitos interbancarios, títulos de deuda pública. Teniendo en cuenta los plazos y la solvencia de los emisores - bancos, entidades financieras gubernamentales- son de bajo riesgo y gran liquidez. 4. Mercado de productos derivados u opciones a futuro. Son acuerdos por el que dos personas – físicas o jurídicas- fijan de antemano condiciones para la compra /venta de activos, en una fecha futura (también se fija de antemano) Si es un contrato a futuro, las partes se comprometen a vender/comprar un activo a un precio determinado, en una fecha futura, determinada con anterioridad. En el caso de una opción a futuro, el comprador del activo tiene la opción – no la obligación- de adquirirlo, también a un precio y en una fecha a futuro, pero establecida con anterioridad. Sistema Financiero Internacional: Es el conjunto de instituciones públicas y privadas que proporcionan los medios de financiación a la economía internacional para el desarrollo de sus actividades; y el conjunto de normas y regulaciones nacionales e internacionales que sirven de marco para las transacciones u operaciones de compra y venta de monedas de todos los países – fuertes y débiles - Función del sistema financiero internacional: Dichas instituciones cumplen la función de

  • Canalizar los recursos de las unidades de ahorro y de quienes desean prestarlos e invertirlos (países que disponen de fondos)
  • Intermediar con las unidades de gasto – prestatario– (países que requieren fondos)
  • El sistema financiero internacional moviliza los recursos de los primeros a los segundos, para hacer un uso eficiente de éstos.
  • El sistema financiero proporciona un medio en el cual todos los participantes pueden por cuenta propia o en forma indirecta – a través de intermediarios financieros - : a. comprar y vender divisas para generar utilidades de esas transacciones. b. Ofrecer diferentes servicios de cambio de divisas a sus clientes. Sistema financiero internacional: participantes Instituciones Públicas: Bancos centrales, Organizaciones supranacionales, Ministerios de economía y finanzas.

Instituciones Privadas: Bancos internacionales ubicados en los grandes centros financieros (CITI, HSBC, DEUSTSCHE BANK, por ejemplo), que por su tamaño y volumen de transacciones influyen en el establecimiento de precios y son creadores de mercado; bancos comerciales (locales y regionales), empresas especializadas en operaciones con divisas, fondos de pensiones, fondos mutualistas. La importancia del sistema financiero internacional radica en que proporciona el marco para el intercambio de bienes, servicios y capitales. Lo cual adquiere mayor importancia en la actualidad, dada la creciente participación de residentes en el comercio de activos – bonos, acciones- además de los tradicionales depósitos bancarios. Una aproximación al origen del sistema financiero internacional. Tras la segunda guerra mundial^1 , los países vencedores^2 propiciaron el establecimiento de un marco de cooperación en el área económica internacional para evitar futuras depresiones a nivel mundial, ayudando a la reconstrucción de los países europeos devastados, como consecuencia de aquel enfrentamiento. La finalización del conflicto bélico constituyó un momento histórico de proliferación en relación al surgimiento de organizaciones internacionales, especialmente aquellas de carácter gubernamental, sembrando la génesis de lo que hasta el día de la fecha se conoce como el sistema financiero internacional. Algunos hechos y resultados importantes: 1941 1950 (^1) La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto militar global que se desarrolló entre 1939 y 1945. Todas las naciones del mundo se agruparon alrededor de una de las dos partes protagonistas del conflicto: Los Aliados – Estados Unidos, Francia, Reino Unido y la Unión Soviética- quienes se oponían a las Potencias del Eje – Alemania, Japón e Italia–. (^2) Los países Aliados resultaron triunfadores en la Segunda Guerra Mundial. Conferencia Monetaria y Financiera de Naciones Unidas: Acuerdos de Bretton Woods Marzo: Se firma la “Carta de la Habana”. Periodo de vigencia del GATT como instrumento regulador del comercio internacional. 1944 1945 1947 1948 1994 Fondo Monetario Internacional – FMI– Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo – Banco Mundial Fin de la 2º GUERRA MUNDIAL Firma del Acuerdo GATT – Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio. Junio: Empieza a regir el GATT.

 El GATT reconocía que las relaciones comerciales y económicas entre las naciones debían estar orientadas a alcanzar niveles de vida más altos; a conseguir pleno empleo; a elevar los ingresos reales y la demanda efectiva; y a utilizar la totalidad de los recursos mundiales e incrementar la productividad.  PRINCIPIOS BÁSICOS DEL GATT: El comercio debe estar fundado en la LIBERTAD DE COMERCIO, NO DISCRIMINACIÓN y RECIPROCIDAD. Estos tres principios fundamentales implicaban que:  Las ventajas deben aplicarse sin carácter discriminatorio. Es decir que todos los países deben disfrutar del status de “NACION MÁS FAVORECIDA” (si otorgo una ventaja a un país se extiende a todos los otros)  La protección de la producción nacional debe concentrarse esencialmente en los derechos de aduana, prohibiéndose otras formas de protección como las cuotas.  Cuando un país eleve sus aranceles más de lo acordado, debe compensar a sus socios comerciales por los perjuicios económicos.  Los conflictos comerciales deben resolverse por medio de la celebración de consultas y del arbitraje, para evitar daños al comercio internacional.  El GATT constituye un marco dentro del cual pueden celebrarse negociaciones para reducir las barreras al comercio de cualquier tipo y dar un marco legal a los resultados de dichas negociaciones. Rondas de Negociación desarrolladas en el marco del GATT Año/periodo Lugar/denominación Temas tratados Países participantes 1947 Ginebra Aranceles 23 1949 Annecy Aranceles 13 1951 Torquay Aranceles 38 1956 Ginebra Aranceles 26 1960 - 1961 Ginebra: Ronda Dillon Aranceles 26 1964 – 1967 Ginebra: Ronda Kennedy Aranceles y medidas antidumping 62 1973 – 1979 Ginebra: Ronda de Tokio Aranceles, medidas no arancelarias y acuerdos relativos al marco jurídico 102 1986 – 1994 Ginebra: Ronda Uruguay Aranceles, medidas no arancelarias, normas, servicios, propiedad intelectual, solución de diferencias, textiles, agricultura, creación de la OMC, etc. 123 2001 – a la Doha: Programa de Doha para el desarrollo. 1° Ronda de Reducción de los obstáculos al comercio. Mejorar las 164 La herramienta fundamental de los avances y logros del GATT fueron las Negociaciones Multilaterales. Dichas negociaciones se concretaron y llevaron a cabo bajo la denominación de “Rondas” ¡Para conocimiento! Las RONDAS consisten en el periodo de tiempo que transcurre desde que se identifica un conjunto de problemas en las normas que rigen el funcionamiento del comercio internacional en un momento dado, hasta que, por medio de la negociación se llega al acuerdo que permite solucionar o regular esos problemas. LOGROS DEL GATT

Información importante del GATT:  Este Acuerdo provisional realizó grandes aportes a la liberalización del comercio, sobre la base de reglas acordadas y ampliamente aceptadas entre los países participantes.  Se puede observar en el cuadro como fue aumentando el número de países que suscribieron el Acuerdo, como así también – especialmente durante las últimas Rondas – la incorporación de más temas y la duración de dichas rondas.  Durante la década de 1950-60 las reducciones arancelarias contribuyeron a estimular el crecimiento del comercio mundial que alcanzó elevadas tasas. Pero durante la década del ’70, muchos países atravesaron situaciones recesivas y fuertes niveles de desempleo. Frente a esta situación y en un entorno comercial de bajos aranceles, los países generaron otras formas de protección de su industria nacional de la competencia extranjera: acuerdos bilaterales y establecieron otro tipo de medidas no arancelarias (por ejemplo, subvenciones a su producción interna) para proteger sus industrias nacionales. Esto empezó a debilitar los principios fundacionales del GATT.  Durante la década del ’80, los países enfrentaron nuevas preocupaciones y circunstancias consecuencia de la creciente globalización de la economía no contempladas por la concepción original del GATT: el crecimiento del comercio de servicios y las inversiones extranjeras.  Adicionalmente, tras varios años bajo este acuerdo, seguían existiendo situaciones sectoriales sin avances: como los sectores de agricultura o de textiles. A modo de síntesis: A pesar de los logros alcanzados por el GATT (especialmente en la década posterior a su origen), con el paso del tiempo los países empezaron a atravesar crisis y situaciones desconocidas, consecuencia de la creciente integración de los mercados. Esto puso de manifiesto la existencia de ciertos ámbitos relacionados con el comercio internacional que merecían tratamiento y negociación, pero que excedían al GATT, el cual se concentraba especialmente en las reducciones arancelarias y no arancelarias del comercio de bienes/mercancías. También se observa a medida que pasan los años, que la duración de las Rondas fue superior, esto nos permite deducir las complejidades que atravesaban los países firmantes, para articular intereses diferentes y coordinar posiciones. Sin embargo, la importancia para los países de la existencia de un marco regulador de sus relaciones comerciales internacionales se evidenció en el incremento del número de países que fueron suscribiendo el Acuerdo y en los temas que fueron abarcando las diferentes rondas de negociaciones (ver cuadro). Pero más aún, esta importancia se manifestó en el renovador esfuerzo para generar una nueva ronda donde tratar los temas y problemáticas que preocupaban a los países, reafirmando la importancia así de contar con dicho sistema multilateral de comercio. Esto se tradujo en: fecha Negociaciones como OMC perspectivas internacionales del comercio Ronda Uruguay (1986 – 1994) Creación de la Organización Mundial del Comercio

  • OMC - Acuerdo de Marrakech (Marruecos, abril de 1994)  Desde el 01 de enero de 1995 y hasta la fecha, la OMC es la única organización internacional que se encarga de las normas que rigen el comercio internacional.  La OMC es la sucesora del GATT (desaparece como Foro de negociación) pero recoge y mantiene sus principios básicos.

operar como obstáculos al comercio, como así también evitando otro tipo de barreras limitantes y potencialmente perjudiciales – contingentes, cupos, otras medidas, etc.-  Competencia leal: la OMC es una Organización que regula las relaciones comerciales internacionales entre los países miembros. Esto es importante, ya que, si bien tiende a la liberalización del comercio, esta debe ser el resultado de la competencia leal, libre y sin distorsiones. El sistema no impide el establecimiento de aranceles y de otras formas de protección. Pero siempre bregando que las normas establecidas estén orientadas a consolidar un sistema de lealtad creando condiciones equitativas de comercio, y previendo la aplicación de otras normas que castiguen conductas perjudiciales.  Fomento del desarrollo y la reforma económica: implica el reconocimiento de los diferentes niveles de desarrollo de los países miembros – la mayoría de ellos son países menos o en vías de desarrollo- y la consecuente necesidad de otorgar plazos más amplios para aplicar los Acuerdos de la OMC. A pesar de haber suscripto los compromisos, en la práctica los países en inferioridad de condiciones se tropiezan con las dificultades y complejidades de aplicación, inherentes a su estado de situación. Entre las funciones de la OMC cabe destacar:  Administrar los acuerdos comerciales de la OMC.  Ser un Foro para negociaciones comerciales.  Tratar de resolver las diferencias comerciales.  Supervisar las políticas comerciales nacionales.  Brindar asistencia técnica y cursos de formación a los países en desarrollo.  Cooperar con otras organizaciones internacionales. Conferencias Ministeriales La Conferencia Ministerial, que habitualmente se reúne cada dos años, es el órgano de adopción de decisiones más importante de la OMC. En ella están representados todos los Miembros de la OMC, los cuales son o países o uniones aduaneras. La Conferencia Ministerial puede adoptar decisiones sobre todos los asuntos comprendidos en el ámbito de cualquiera de los Acuerdos Comerciales Multilaterales. La última Conferencia Ministerial se llevó a cabo en Buenos Aires, en Diciembre de 2017. Los países se comprometieron a avanzar en las negociaciones para eliminar subvenciones al sector pesquero, como así también a alcanzar acuerdos más firmes sobre el comercio electrónico. Un hito importante fue la firma de la Declaración de Buenos Aires sobre el Comercio y el Empoderamiento económico de las mujeres, el cual reconoce el protagonismo de las mujeres en el comercio internacional, y alienta a trabajar en sintonía con los objetivos del milenio de la Organización de Naciones Unidas. Bibliografía específica y páginas de interés:

  • Cateora, Philip R.; Gillt, Mary C.; Graham, John I. Mercados Emergentes. En Marketing Internacional. 14° Edición. Mc Graw Hill Editores. 2005.
  • Cateora, Philip R.; Gillt, Mary C.; Graham, John I. Regiones de mercados multinacionales y grupos de mercado. En Marketing Internacional. 14° Edición. Mc Graw Hill Editores. 2005.
  • Czinkota, Michael R.; Ronkainen, Illkka A. El entorno económico. En Marketing Internacional. 8° Edición. Cengage Learning Ediciones. México. 2008.
  • Keegan, Warren J.; Green, Mark C. Entorno económico global. En Marketing Internacional. 5°Edición. Pearson Editorial. 2009.
  • Keegan, Warren J.; Green, Mark C. Características de los mercados regionales y acuerdos comerciales preferenciales. En Marketing Internacional. 5°Edición. Pearson Editorial. 2009.
  • Barra Azamar, Sirla del Carmen; Garcia Bonilla, Genesis Victoria; y otros “Sistema Financiero Internacional” en UNIVERSIDAD VERACRUZANA ON LINE https://www.uv.mx/personal/joacosta/files/2010/08/sistema-internacional-financiero.pdfacional
  • Sin autor. “Examen de las Políticas Comerciales: Argentina” en WTO – OMC ON LINE http://www.wto.org/spanish/tratop_s/tpr_s/tp377_s.htm 22 y 23 de Marzo de 2013.
  • Sin autor. “La OMC y el sistema multilateral de comercio” en MARCO TRADE NEWS ON LINE. http://www.marcotradenews.com/editorial/18541/La-OMC-y-el-sistema-multilateral-de-comercio. 10 de Abril de 2012.
  • Sin autor. “WTO – OMC” en Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto – República Argentina ON LINE. http://eoirs.cancilleria.gov.ar/node/ - Banco Central de la República Argentina http://www.bcra.gov.ar/ - Organización Mundial del Comercio https://www.wto.org/indexsp.htm