



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Filosofía del Derecho, Marxismo y Liberalismo.
Tipo: Resúmenes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Universidad Metropolitana de Educación Ciencias y Tecnología
(UMECIT)
Asignatura: Filosofía del Derecho
Docente: José Ángel Pino
Estudiante: Amarilis Navarro
Cédula: 4-755-
Marxismo
El marxismo es el conjunto de doctrinas derivadas de la obra de Karl Marx, filósofo y periodista alemán, y de su compañero Friedrich Engels, quien le ayudó en muchos de los avances de sus teorías.
El principal argumento en el que se basa el marxismo es que el capitalismo es un sistema económico cuya estructura es errónea. Y, por tanto, debe ser reemplazada por otra que abolirá el sistema de propiedad burguesa y el libre mercado de bienes y servicios. Ver comunismo
De acuerdo con Marx, el problema clave del capitalismo es que genera la explotación de los trabajadores. De ahí que Marx para fundamentar su teoría se apoye, entre otras cosas, en su conocida tasa de plusvalía.
En resumen, según el marxismo el capitalismo debe terminar porque es nocivo para los trabajadores y el sistema debe cambiar.
El origen del marxismo se sitúa a mediados del siglo XIX. Sin embargo, gana relevancia a finales del XIX. Fecha en la que Karl Marx expandió y popularizó sus ideas a través de sus obras. Entre ellas, se sitúa en un lugar muy relevante la obra de El Capital (1867)
El marxismo es el conjunto de doctrinas derivadas de la obra de Karl Marx, filósofo y periodista alemán, y de su compañero Friedrich Engels, quien le ayudó en muchos de los avances de sus teorías.
El principal argumento en el que se basa el marxismo es que el capitalismo es un sistema económico cuya estructura es errónea. Y, por tanto, debe ser reemplazada por otra que abolirá el sistema de propiedad burguesa y el libre mercado de bienes y servicios. Ver comunismo
De acuerdo con Marx, el problema clave del capitalismo es que genera la explotación de los trabajadores. De ahí que Marx para fundamentar su teoría se apoye, entre otras cosas, en su conocida tasa de plusvalía.
Rousseau es otro de los pensadores europeos de esta corriente quien, basándose en los planteamientos de Locke sobre la libertad e igualdad de los hombres, sostuvo que los sujetos, con el afán de obtener libertad civil y el respeto a la propiedad, renunciaban a su libertad natural para entregársela a un poder político que velaría por los derechos. La relación entre los sujetos y el poder da origen a lo que el filósofo llamó "El Contrato Social".
Adam Smith es otro de los intelectuales de la corriente del liberalismo, el cual a través de su obra La Riqueza de las Naciones, defendió la libertad de los sujetos para tomar sus propias decisiones económicas, lo que luego se conoció como Laissez Faire, es decir, dejar que el libre juego de la oferta y la demanda determinen las decisiones de los individuos en el campo económico.
John Stuart Mill a su vez desarrolló el concepto de la individualidad de los sujetos. El autor planteó que los individuos se van desarrollando y adquiriendo sus propias cualidades en un contexto social determinado. Consideró a los sujetos como seres singulares, los que deben desarrollar su propio camino que le permita alcanzar la plenitud y lo permitirá lograr el progreso de todos.
Diferencias entre Marxismo y Liberalismo
En resumen el liberalismo defiende la libertad individual, la limitación del poder del Estado, así como la igualdad ante la ley.
El liberalismo ha dirigido su crítica a dos aspectos clave del pensamiento marxista: el historicismo y su justificación del socialismo como régimen colectivista para una futura clase obrera.
El liberalismo clásico, en tanto ha promovido, acompañado y explicado el desarrollo del libre intercambio de mercancías y la libre propiedad privada sobre el capital como corolario necesario de un constante desarrollo tecnológico y cultural, ha sido parte principal en el debate intelectual con el marxismo cuya teoría de la historia considera al
mercado libre una necesidad provisoria y para el cual la propiedad burguesa pierde universalidad en cuanto la Revolución Industrial escinde al capital del trabajo – y por tanto intenta explicar también la génesis del liberalismo, en tanto cosmovisión de carácter universal, como una errónea justificación de origen ideológico, de una situación exclusivamente particular
Por otro lado, el liberalismo centra su análisis, su concepto y su valoración de la sociedad, en los individuos como sus agentes causales de última instancia, por lo cual ha chocado con el historicismo marxista y sus particulares categorías histórico-sociológicas: modos de producción, clases dominantes, historia como lucha de clases, etc. Incluso aquellas corrientes liberales que no han defendido el liberalismo económico bien que hayan considerado a este innecesariamente ligado al capitalismo, han rechazado el marxismo por las mismas razones, sea por su ideario o por su metodología, y en muchos casos también reduciendo a este a ser un fenómeno sociológico explicable en los términos del propio liberalismo.
El marxismo completa su doctrina con una teoría de la explotación que incluye al casi históricamente nuevo trabajo asalariado como víctima de una original opresión extraeconómica que debía ser explicada, idea que el liberalismo rechaza por no partir de las mismas premisas teóricas respecto a la naturaleza del mercado de trabajo así como de la codependencia de los individuos dentro de una economía basada en la división del trabajo: considera la formación de una incipiente clase media con base en no solo a una nueva pequeña burguesía comercial e industrial que reemplace la antigua, sino al ascenso económico y consecuente desproletarización del trabajo asalariado. El marxismo plantea, en cambio, que el proletariado es la primera clase inferior sin economía propia cuyo dominio exigiría un sistema socialista de planificación estatal, y a su vez que es la primera clase explotada por vía económica, destinada por la ineficiencia económica del mercado burgués a la pauperización, y por sus características a ser la futura clase dominante no- explotadora, y por tanto capaz, en términos de la dialéctica hegeliana, de volverse universal, pública, y así poder absorber en sí misma las funciones colectivas del Estado al abolirse a sí misma en un período final comunista, ejerciendo sobre los individuos un poder total y consciente sin desmedro de sí misma. Esta particular sociología política ha sido criticada por los liberales, entre otros, en nombre de confundir el colectivismo metodológico con el ontológico, desembocando en el totalitarismo y llevando a la