Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Mastitis en Bovinos, Apuntes de Veterinaria

Breve explicación respecto a Mastitis en Bovinos

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 28/04/2020

mahara-rmz
mahara-rmz 🇲🇽

4.8

(5)

5 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MASTTITIS EN BOVINOS
Definición
Es una enfermedad infecto-contagiosa de la glándula mamaria, en la cual la inflamación se
produce como respuesta a la invasión, a través del canal del pezón, de diferentes bacterias,
micoplasmas, hongos, levaduras o virus.
Etiología
Es una enfermedad infecto-contagiosa de la glándula mamaria, en la cual la inflamación se
produce como respuesta a la invasión, a través del canal del pezón, de diferentes bacterias,
micoplasmas, hongos, levaduras o virus. Sin embargo, las bacterias de los géneros Staphylococcus,
Streptococcus, Corynebacterium y algunos gérmenes Gram, son responsables de más del 90% de
los casos clínicos y subclínicos. Se le define como una enfermedad polifactorial, porque el riesgo
de infección depende de la habilidad de la vaca para rechazarla, del tipo, número y patogenicidad
de las bacterias presentes y fundamentalmente, de las condiciones de medio ambiente y del
manejo en general, así como del manejo del ordeño
Fisiopatología
El pezón, en si es la primera línea de defensa contra la penetración de bacterias dentro de la ubre.
El esfínter cierra el canal del pezón cuando la vaca no es ordeñada. La invasión del pezón se
presenta generalmente durante el ordeño. Los organismos presentes en la punta del pezón son
impulsados dentro del canal del pezón y la cisterna cuando existe la entrada indeseable de aire en
la unidad de ordeño. Luego del ordeño, el canal del pezón permanece dilatado por una o dos
horas. Los organismos del ambiente, pueden invadir fácilmente. Algunas bacterias pueden avanzar
dentro de la ubre y colonizando nuevos tejidos; otras pueden moverse por medio de la corriente
de la leche producida. Las bacterias dañan primero los tejidos que recubren los grandes tubos
colectores de leche. Las bacterias se pueden enfrentar con leucocitos presentes naturalmente en
bajas cantidades en la leche, estas células son la segunda barrera de defensa, pues pueden
englobar y destruir a las bacterias. Los leucocitos liberan sustancias que atraen a más leucocitos. Si
las bacterias no son destruidas, pueden continuar multiplicándose y comenzar a invadir los
pequeños conductos y áreas alveolares. Las células secretoras de leche que son dañadas por
toxinas, liberan sustancias irritantes que conducen a un incremento en la permeabilidad de los
vasos sanguíneos.
Algunas veces los microorganismos son eliminados rápidamente y la infección se aclara. En este
caso, los conductos tapados se abren y la composición y producción de leche retorna a la normal
en varios días. Aun así, a medida que la infección persiste y los conductos se mantienen tapados, la
leche encerrada hace que las células secretoras pasen a una etapa de descanso (sin producir) y el
alveolo comienza a reducir su tamaño. Las sustancias liberadas por los leucocitos conducen a una
destrucción completa de las estructuras alveolares, que son reemplazadas por tejido conectivo y
cicatriza. La destrucción del tejido secretor de leche, es en efecto, la tercera línea de defensa para
mantener la infección bajo control
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Mastitis en Bovinos y más Apuntes en PDF de Veterinaria solo en Docsity!

MASTTITIS EN BOVINOS

Definición Es una enfermedad infecto-contagiosa de la glándula mamaria, en la cual la inflamación se produce como respuesta a la invasión, a través del canal del pezón, de diferentes bacterias, micoplasmas, hongos, levaduras o virus. Etiología Es una enfermedad infecto-contagiosa de la glándula mamaria, en la cual la inflamación se produce como respuesta a la invasión, a través del canal del pezón, de diferentes bacterias, micoplasmas, hongos, levaduras o virus. Sin embargo, las bacterias de los géneros Staphylococcus, Streptococcus, Corynebacterium y algunos gérmenes Gram, son responsables de más del 90% de los casos clínicos y subclínicos. Se le define como una enfermedad polifactorial, porque el riesgo de infección depende de la habilidad de la vaca para rechazarla, del tipo, número y patogenicidad de las bacterias presentes y fundamentalmente, de las condiciones de medio ambiente y del manejo en general, así como del manejo del ordeño Fisiopatología El pezón, en si es la primera línea de defensa contra la penetración de bacterias dentro de la ubre. El esfínter cierra el canal del pezón cuando la vaca no es ordeñada. La invasión del pezón se presenta generalmente durante el ordeño. Los organismos presentes en la punta del pezón son impulsados dentro del canal del pezón y la cisterna cuando existe la entrada indeseable de aire en la unidad de ordeño. Luego del ordeño, el canal del pezón permanece dilatado por una o dos horas. Los organismos del ambiente, pueden invadir fácilmente. Algunas bacterias pueden avanzar dentro de la ubre y colonizando nuevos tejidos; otras pueden moverse por medio de la corriente de la leche producida. Las bacterias dañan primero los tejidos que recubren los grandes tubos colectores de leche. Las bacterias se pueden enfrentar con leucocitos presentes naturalmente en bajas cantidades en la leche, estas células son la segunda barrera de defensa, pues pueden englobar y destruir a las bacterias. Los leucocitos liberan sustancias que atraen a más leucocitos. Si las bacterias no son destruidas, pueden continuar multiplicándose y comenzar a invadir los pequeños conductos y áreas alveolares. Las células secretoras de leche que son dañadas por toxinas, liberan sustancias irritantes que conducen a un incremento en la permeabilidad de los vasos sanguíneos. Algunas veces los microorganismos son eliminados rápidamente y la infección se aclara. En este caso, los conductos tapados se abren y la composición y producción de leche retorna a la normal en varios días. Aun así, a medida que la infección persiste y los conductos se mantienen tapados, la leche encerrada hace que las células secretoras pasen a una etapa de descanso (sin producir) y el alveolo comienza a reducir su tamaño. Las sustancias liberadas por los leucocitos conducen a una destrucción completa de las estructuras alveolares, que son reemplazadas por tejido conectivo y cicatriza. La destrucción del tejido secretor de leche, es en efecto, la tercera línea de defensa para mantener la infección bajo control

Tipos de mastitis A. Mastitis contagiosa. Causada por bacterias que viven en la piel del pezón y dentro de la ubre, se transmite de vaca a vaca durante el ordeño y se divide en tres grupos

  1. Clínica. El cuarto infectado en general se inflama, hay presencia de dolor a la palpación, la leche se encuentra alterada con presencia de coágulos, descamaciones, suero descolorido y algunas veces sangre. En casos más severos (aguda), la vaca muestra signos generalizados: fiebre, pulso acelerado, pérdida de apetito, reducción aguda de la producción de leche. 1.1 Sobreaguda. Caracterizada por inflamación severa, función alterada de la glándula (reducción de la producción de leche, cambios en la composición de leche) y signos sistémicos (fiebre, depresión, temblores, anorexia y pérdida de peso) 1.2 Aguda. Similar a la mastitis sobreaguda pero los signos sistémicos son menos severos 1.3 Sub aguda. La inflamación de la glándula mamaria es mínima y no hay signos clínicos sistémicos
  2. Subclínica. En contraste, esta mastitis es sutil y más difícil de corregir. La vaca parece saludable, la ubre no muestra ningún signo de inflamación y la leche parece normal. A pesar de ello, los microorganismos y células blancas de la leche (células somáticas) que combaten las infecciones se encuentran elevadas en gran número de la leche
  3. Crónica. Es la inflamación que esta presente durante meses y puede continuar una lactación a otra. La mastitis crónica se mantiene como subclínica pero hay periodos que se manifiesta como sub aguda o aguda con una corta duración Epidemiología La mayoría de los casos son subclínicos (en promedio, por cada caso clínico, existe de 20 a 40 subclínicos) En un intento por controlar los diferentes tipos de infecciones, es importante considerar la fuente y formas de transmisión de la enfermedad. Los organismos que causan la mastitis viven en diferentes ambientes (materia fecal, cama, piel). La limpieza general de las vacas y su alojamiento, como también buenos procedimientos de manejo (especialmente el ordeño) son formas efectivas para controlar la difusión de la mastitis Riesgo de la enfermedad Las pérdidas económicas en la ganadería se deben principalmente a la disminución en la producción de leche, el tratamiento y el reemplazo de los animales, los gastos que genera. El costo anual de la enfermedad se estimas que es un 10% de las ventas totales de la leche en el hato.

-Antibioterapia adecuada al tipo de bacteria que afecta -Antiinflamatorios Prevención y control Es clave para controlar esta enfermedad y más importante incluso que el tratamiento -Desinfección de pezones antes y después del ordeño -Ordeñar las vacas infectadas al final -Buena higiene durante el ordeño -Buen estado de la máquina de ordeño -Tratamiento de secado -Descartar vacas con mastitis crónica Ambientalmente: -Buena alimentación y agua -Corrales de buena calidad -Higiene en las instalaciones -Pezones limpios y secos -Mantener un tiempo de pie a las vacas después del ordeño