Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Antropología: Concepto, Objetivo de Estudio, Ramas y Historia, Apuntes de Antropología Social

El tema de la Antropología, su concepto amplio, ubicación en el contexto de las ciencias, relación con otras disciplinas, especificidad y ramas. Se aborda su etimología, objetivo de estudio, objeto de análisis y marcos teóricos. Además, se explora su historia como disciplina científica y los principales representantes de la Antropología del siglo XIX y su corriente teórica, el evolucionismo unilineal.

Qué aprenderás

  • ¿Cuál fue la corriente teórica predominante en la Antropología del siglo XIX?
  • ¿Qué ramas se distinguen en la Antropología?
  • ¿Cuál es el objeto de estudio y análisis de la Antropología?
  • ¿Qué es la Antropología y qué estudia?
  • ¿Cuál es la relación de la Antropología con otras ciencias?

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 09/12/2021

flor-gugliottella
flor-gugliottella 🇦🇷

4 documentos

1 / 23

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Antropología Social (21350) – Trabajos prácticos – Sede Luján
Profesores: Mariano Ramos
Auxiliares: Verónica Helfer, Mabel Fernández y Marcelo Vitores
Clase Nº 1
Tema: El concepto de Antropología, ubicación en el contexto de las disciplinas
científicas. Relación con otras Ciencias Sociales y con las Naturales, su especificidad.
Las ramas en que se divide la Antropología con énfasis en la Arqueología.
SOBRE EL CONCEPTO DE ANTROPOLOGÍA
1. ¿Qué se entiende por Antropología?
Retomamos su etimología que nos dará una idea muy amplia de sus contenidos
Antropología proviene del griego anthropos que significa hombre y logos,
estudio, tratado; por lo que su síntesis significaría el conocimiento o estudio del
hombre. Sin embargo, ser la ‘ciencia del hombre’ representa algo muy
abarcativo ya que los antropólogos se podrían encargar de todo lo atinente a lo
humano y eso incluiría a casi todos los saberes humanos.
2. Para precisar la particularidad de los estudios antropológicos trataremos de
delimitar su campo, objeto de estudio, objeto de análisis, marcos teóricos,
métodos y técnicas. Estos elementos definirán a la Antropología como una
ciencia, es decir:
Un conjunto coherente de conocimientos relativos a ciertas categorías de
hechos, de objetos o de fenómenos e incluye una actividad que trata de reunir,
organizar y sistematizar esos conocimientos.
Elementos que componen el conocimiento científico:
Campo: extensión espacio-temporal. Para ello se divide el devenir de la humanidad en
dos períodos: la prehistoria y la historia, asociadas con dos disciplinas encargadas de su
estudio: Arqueología e Historia, respectivamente.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Antropología: Concepto, Objetivo de Estudio, Ramas y Historia y más Apuntes en PDF de Antropología Social solo en Docsity!

Antropología Social (21350) – Trabajos prácticos – Sede Luján Profesores: Mariano Ramos Auxiliares: Verónica Helfer, Mabel Fernández y Marcelo Vitores Clase Nº 1 Tema: El concepto de Antropología, ubicación en el contexto de las disciplinas científicas. Relación con otras Ciencias Sociales y con las Naturales, su especificidad. Las ramas en que se divide la Antropología con énfasis en la Arqueología. SOBRE EL CONCEPTO DE ANTROPOLOGÍA

  1. ¿Qué se entiende por Antropología? Retomamos su etimología que nos dará una idea muy amplia de sus contenidos Antropología proviene del griego anthropos que significa hombre y logos, estudio, tratado; por lo que su síntesis significaría el conocimiento o estudio del hombre. Sin embargo, ser la ‘ciencia del hombre’ representa algo muy abarcativo ya que los antropólogos se podrían encargar de todo lo atinente a lo humano y eso incluiría a casi todos los saberes humanos.
  2. Para precisar la particularidad de los estudios antropológicos trataremos de delimitar su campo, objeto de estudio, objeto de análisis, marcos teóricos, métodos y técnicas. Estos elementos definirán a la Antropología como una ciencia, es decir: Un conjunto coherente de conocimientos relativos a ciertas categorías de hechos, de objetos o de fenómenos e incluye una actividad que trata de reunir, organizar y sistematizar esos conocimientos. Elementos que componen el conocimiento científico: Campo : extensión espacio-temporal. Para ello se divide el devenir de la humanidad en dos períodos: la prehistoria y la historia, asociadas con dos disciplinas encargadas de su estudio: Arqueología e Historia, respectivamente.

Para establecer el inicio de la historia humana (y por ende, el del comienzo del campo de la Antropología), debemos definir previamente qué entendemos por hombre. Trataremos de que los alumnos puedan establecer los dos componentes fundamentales de la humanidad: biología y cultura. El punto de arranque estará dado por la aparición de los primeros registro de la actividad cultural de nuestros antepasados, esto es, la fabricación de los primeros instrumentos de piedra hace 2, MA (millones de años). El hombre es una entidad biológica y cultural intervinculada. Como parte de la naturaleza (biológica) comparte los mismos mecanismos evolutivos que el resto de los seres vivos. La Arqueología se engloba dentro de una disciplina que es aún más abarcativa, la Antropología, cuyo campo comienza hace 2,5 MA y llega hasta la actualidad. Espacialmente su escala es planetaria. Objeto de estudio: las conductas, comportamientos, formas de vida, o actividades humanas, tanto en el pasado como en el presente. Objeto de análisis: depende de la rama de la Antropología. Para la Arqueología es el registro arqueológico (material). Para la Antropología Social el objeto de análisis ha variado históricamente, desde los inicios de esta disciplina, en el siglo XIX, hasta la actualidad. En principio, la Antropología se ocupó de ese “otro” cultural representado por los pueblos no occidentales, en la actualidad, estudia a todas las sociedades, coincidiendo con otras disciplinas como la Sociología, con la que comparte técnicas y métodos y frente a la cual solo caben marcar los elementos que las diferenciaron históricamente y que constituyeron a la Sociología como la ciencia del “nosotros” y a la Antropología como la ciencia del “otros”. Métodos y técnicas: por la amplitud de su campo se divide en ramas que pueden contar con métodos y técnicas específicas.

CIENCIAS FORMALES CIENCIAS FÁCTICAS

Disciplinas Disciplinas Naturales Sociales Lógica Física Psicología Matemáticas Química Sociología Astronomía Antropología Biología Economía Geología Lingüística Meteorología Pedagogía Gianella 1995: 46

  1. Las Ramas de la Antropología Lo que diferencia a la Antropología de otras áreas del conocimiento, tanto naturales como sociales, es su carácter comparativo y global. Las divisiones de la Antropología Harris Renfrew y Bahn Lischetti Antropología cultural o social. / Etnografía Antropología cultural o social / Etnografía y Etnología Antropología cultural / Antropología social y Etnología Arqueología Arqueología Arqueología Lingüística antropológica ----------------- Lingüística antropológica Antropología física o biológica Antropología física o biológica Antropología biológica o física Si bien la Antropología tiene propósitos comunes, la materialidad de su análisis difiere para cada una de sus ramas: Antropología social: análisis de las culturas, es decir de las tradiciones socialmente aprendidas, especialmente en sociedades actuales.

Antropología biológica : intenta reconstruir el curso de la evolución humana mediante el estudio de sus restos biológicos o fósiles. Paralelamente, trata de describir la distribución de las variaciones hereditarias entre las poblaciones contemporáneas. Arqueología: estudia los comportamientos y actividades del hombre y sus ancestros en el pasado a través de los restos materiales (registro arqueológico). Antropología lingüística : estudio de la gran diversidad de lenguas habladas por los seres humanos, con el fin de reconstruir la historia de estas lenguas y de familias lingüísticas enteras. LA ARQUEOLOGÍA Y EL REGISTRO ARQUEOLÓGICO Registro arqueológico La Arqueología se ocupa del estudio de los vestigios materiales como soporte físico de comportamientos. Pretende conocer, a partir de un registro estático de los restos arqueológicos la dinámica del comportamiento humano que los generó (Binford). Estos restos son, además, " involuntarios", a diferencia de los testimonios escritos. Pero también debemos tener en cuenta que el registro arqueológico está en el presente, hoy y ahora, y lo que tratamos de conocer es el pasado (abismo entre ambos), intentamos conocer la dinámica a través de la estática (en términos de Binford). Para franquear ese abismo necesitamos de TEORÍA. Algunas definiciones ARTEFACTOS: "Artefactos son entidades discretas cuyas características formales resultan total o parcialmente de la actividad humana. Objetos tales como un percutor lítico o una pieza cerámica son artefactos, porque pueden ser objetos naturales modificados por y para el uso humano (percutor lítico), o pueden ser objetos formatizados complemente por la acción humana (pieza cerámica). La forma y otras características de los artefactos, no son alterados por la eliminación del entorno en el cual son descubiertos: un hacha lítica o una pieza cerámica por ejemplo retienen ambas su apariencia después que el arqueólogo los saca de la tierra. Se deduce de esto que un artefacto es un objeto discreto, transportable cuya forma es modificada o completamente creada por la actividad humana." (Sharer y Ashmore 1979. Trad.:1)

Evidencia arqueológica Asociación de objetos que se encuentra en el presente pero generada en el pasado Estática Dinámica Características del sedimento que rodea y contiene los objetos Matriz Localización espacial de los materiales Procedencia Relaciones que los objetos tienen entre sí Asociación Registro arqueológico Dato arqueológico Reconocimiento de su importancia en una investigación científica Artefacto Rasgo o estructura Ecofacto Entidad discreta que posee atributos de actividad humana Elementos naturales total o parcialmente modificados: lasca Fabricados totalmente por actividad humana: cerámica Artefactos no transportables: fogones o tumbas Objetos naturales no fabricados por el hombre pero que dan información ambiental, climática, etc: restos animales y vegetales. Asociación Sitio arqueológico (unidad de análisis) Región Tipos Localización y recuperación del registro Prospección Excavación Caract. Formales (sup./estratificado) Morfología (cielo abierto/cueva/alero/constr ucción) Función (habitacional/funerario/cer emonial/especializado - matanza, cantera, etc.)

Bibliografía para los alumnos Balazote, A., M. Ramos y S. Valverde. 2006. Introducción. La Antropología y el estudio de la cultura: fundamentos y antecedentes, Balazote, A., M. Ramos y S. Valverde, Eds. Biblos, Buenos Aires. Tomo 1: 11-17. Helfer, V., V. Pernicone y M. Ramos. 2011. Arqueología histórica en Luján. Las Casas de Ameghino en Luján. Docuprint. Bs. As. Cap. 1: 19-24. Ramos, M., S. Valverde, A. García y D. Lewin. 2006. La Antropología: algunos conceptos, ramas y escuelas. La Antropología y el estudio de la cultura: fundamentos y antecedentes. Balazote, A., M. Ramos y S. Valverde, Eds. Biblos, Buenos Aires. Tomo 1: 21-23.

Objetivo : comprender las determinaciones históricas que han conducido al estado actual de la cues Definiciones de Antropología (3) Reduccionismo Conjunto de ramas Surgimiento de la Antropología como ciencia (2) Cuándo Porqué s. XIX Método y teoría científica Contexto histórico (4) Capitalismo Cambios Producción, circulación y consumo de bienesVida social Política Impulso Ciencias Naturales Colonias Dominación político-militar Explotación de MP y consumo de mercs. Perspectiva científica (5) Formas que adopta la relación de los hombres con las dos instancias de naturalez Etnocentrismo* Legitimación Valores nacionales

Descubrimientos del s XIX (6) De la descripción del exotismo a la formulación de Aspectos teorías acerca del proceso de apropiación y transformac Aparición de la actividad cultural Restos fósiles de hombres primitivos

  1. B. de Perthes (Edad de la Piedra) 1863 Lyell. Paleolítico-Neolítico
  2. Morgan (salvajismo, barbarie, civilización) Haeckel. Pithecantrhopus
  3. Neanderthal 1871 Darwin
  4. Tylor El número entre paréntesis indica la pregunta a que responde el gráfico. Algunas imágenes relacionados con los descubrimientos. Boucher de Perthes, 1989.

Hombre de Java ( Pithecantrophus erectus ) Cráneo y reconstrucción. Neandertales

Bibliografía para los alumnos -Mateo, F. 1991. Introducción. Darwin, Morgan y Tylor. Los orígenes de la Antropología. Centro Editor de América Latina. Bs. As., págs. 9-24. -Selección de textos de las obras de Darwin, Morgan y Tylor.

Siglos XVI-XVII Condiciones Construcción del dato etnográfico Descubrimientos geográficosContactos Etnógrafos Corpus de literaturaFuente de información para teóricos sociales Estudio de las sociedad

  • = Surgimiento de la civilización moderna 1

Siglo XVIII Evolución unilineal Progreso social Estadios fijos y progresivamente mejores Unidad psíquica de la humanidad Datos históricos y etnográficos Lischetti 25- Ampliación de conocimientos sobre grupos humanos Justificar y ayudar a la emergencia de la civilización industrial No tomar en cuenta las desventajas o minimizarlas en relación con los logros Leyes naturales (a igualdad de efectos, mismas causas) Descubiertas por investigación científica y organización de acuerdo con ellas ENFOQUE CIENTÍFICO Los humanos pueden estudiarse científicamente (Ciencias Naturales/física ne Estudio de la conciencia social (Rousseau) (^) Método de recopilación de datos Participación del observador ENFOQUE HISTÓRICO 2

  1. Contribuciones Morgan
  2. La liga de los iroqueses. Primer estudio etnográfico dedicado a una tribu.
  3. Sistemas de consanguinidad y afinidad de la familia humana. Estudios comparativos de los sistemas de parentesco (organización tipológica y distribucional). Terminología clasificatoria vs descriptiva. Marca la importancia de olas terminologíoas de parentesco. Correlación entre sistemas matrimoniales y reglas de descendencia.
  4. La sociedad antigua. Estadios de evolución Tylor
  5. Anahuac o México y los mexicanos antiguos y modernos.
  6. Primer etnólogo profesional (Oxford) Estudio de las áreas más imprtantes de la vida cultural (religión). Método cultural comparativo. Bibiografía para los alumnos Ramos, M., S. Valverde, A. García y D. Lewin. 2006. La Antropología: algunos conceptos, ramas y escuelas. La Antropología y el estudio de la cultura: fundamentos y antecedentes, Balazote, A., M. Ramos y S. Valverde, Eds. Biblos, Bs. As. Tomo 1, págs. 23-25.
  • Rossi, I. y E. O’Higgins. 1981. El desarrollo de las teorías de la Cultura. Teorías de la cultura y métodos antropológicos. Anagrama, Barcelona, págs. 159-177.

Clase Nº 4 Tema La reacción al Evolucionismo, el Funcionalismo. Principales características. La figura y la obra de Malinowski. FUNCIONALISMO Para contexto histórico general ver Período 4 de P. Bonté. (Lischetti) 1920- Consolidación del Colonialismo (28) Antropología clásica Pasaje del evolucionismo al Funcionalismo (Malinowsky) Privatización de tierras Mano de obra barata Las tierras no pertenecen a nadie Causas legales Superioridad Justificación Análisis empírico de los hechos Análisis sincrónico Trabajo de campo Relación costumbres-instituciones- cultura. (28) Comprender la sociedad en su interioridad (30) “Huida romántica”. Paréntesis en cuanto a valoración negativa (29/30) Estudios monográficos más que comparativos (30) Necesidad de conocer las poblaciones locales