











Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
material de material de construcionn
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 19
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
o Quevedo Aguilar, Israel Alexander| U20241438 (100%)
o Elizalde castro Franchesco Joel U22244046 (100%)
Diana Mirela NUNURA CACERES DE NAVARRO
Materiales de Construcción
Lima, Perú
6.1 Variabilidad Dimensional ……………………………………………….
6.2 Medida de Alabeo ………………………………………………………
6.3 Medida del área de vacíos en unidades perforadas……………………….
6.4 Rapidez inicial de absorción (succión)……………………………………
2. Breve descripción general del tema de la práctica y del contenido
del informe
La práctica de laboratorio abordó el análisis de unidades de albañilería mediante
ensayos físicos y mecánicos. Se evaluaron aspectos como la variabilidad
dimensional, el alabeo, la velocidad de absorción inicial (succión), el porcentaje
de vacíos y la resistencia a la compresión de ladrillos de arcilla industrial y
artesanal. Los datos obtenidos fueron utilizados para calcular propiedades
normativas y comparar los resultados con los requisitos establecidos en la Norma
Técnica Peruana (NTP 331.017:2015) y el Reglamento Nacional de Edificaciones
(RNE E.070). Este informe presenta el desarrollo de dichos ensayos, los resultados
obtenidos, la evaluación técnica de los mismos, y las conclusiones generales
derivadas de la práctica.
3. Objetivo general:
Evaluar las propiedades físicas y mecánicas de las unidades de albañilería de
arcilla artesanal e industrial para determinar su idoneidad estructural según la
Norma Técnica Peruana E.070.
4. Objetivos específicos:
Determinar la variabilidad dimensional y el alabeo en ladrillos de arcilla.
Calcular el porcentaje de vacíos en unidades perforadas.
Medir la rapidez inicial de absorción (succión) de las unidades de albañilería.
Determinar la resistencia a la compresión de los ladrillos evaluados.
Clasificar las unidades según el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE
Verificar el cumplimiento de los requisitos establecidos en la NTP 331.017:2015 y
5. Ensayos realizados:
Durante la práctica de laboratorio se llevaron a cabo cinco ensayos principales a
los ladrillos de arcilla de origen industrial y artesanal. Cada ensayo tuvo como
finalidad caracterizar propiedades físicas y mecánicas relevantes de las unidades
de albañilería, cumpliendo con las normas establecidas por la NTP y ASTM:
5.1 Variabilidad dimensional: evaluación del grado de precisión en las
dimensiones de los ladrillos respecto a las medidas estándar del fabricante.
5.2 Alabeo: determinación de las deformaciones o curvaturas en las superficies y
bordes de los ladrillos.
5.3 Porcentaje de vacíos: medición del área ocupada por perforaciones respecto
al área total del ladrillo.
5.4 Rapidez inicial de absorción (succión): evaluación de la capacidad del
ladrillo para absorber agua en su cara de asentamiento.
5.5 Resistencia a la compresión: medición de la capacidad de los ladrillos para
soportar cargas verticales hasta su falla estructural.
6. Descripción de las pruebas realizadas (NORMAS: ASTM C67 Y
NTP 399.613)
6.1 Variabilidad Dimensional
El análisis de variación dimensional de las unidades de albañilería se realiza
determinando las dimensiones promedio en milímetros, considerando largo (L) ×
ancho (b) × altura (h), donde L × b corresponde a la superficie de asiento. El
procedimiento es el siguiente:
6.1.1 Toma de medidas:
6.3 Medida del área de vacíos en unidades perforadas
Primero, se registran las dimensiones (largo, ancho y altura) del espécimen.
Luego, se coloca una esponja de neopreno sobre una superficie plana, seguida de
una hoja de papel y finalmente el espécimen. Las perforaciones del ladrillo se
rellenan cuidadosamente con arena sin compactarla, nivelando la superficie con
una varilla de acero para igualarla con la parte superior del espécimen. Se retira
el exceso de arena con una escobilla y se limpia cualquier residuo del papel.
A continuación, se levanta el espécimen, permitiendo que la arena caiga sobre el
papel, y se pesa esta arena acumulada. Paralelamente, se toma una muestra de
arena y se vierte libremente en una probeta de 500 ml para determinar su
densidad (peso/volumen). Finalmente, mediante una regla de tres simples, se
calcula el porcentaje de vacíos comparando el peso de la arena que ocupó las
perforaciones del ladrillo con la densidad de la arena previamente determinada.
Este método permite evaluar la porosidad del material de manera precisa.
6.4 Rapidez inicial de absorción (succión)
Se inicia midiendo con precisión el largo y ancho de la cara de apoyo del
espécimen. Posteriormente, se registra su peso inicial con una exactitud de ±0.
g. La bandeja de ensayo debe nivelarse mediante un nivel de burbuja,
asegurando su horizontalidad. Se vierte agua hasta alcanzar una altura de 3 mm
(±0.25 mm) sobre los soportes metálicos. El espécimen se coloca sobre estos
soportes durante exactamente 1 minuto (±1 segundo), manteniendo constante el
nivel de agua mediante reposición si es necesario. Transcurrido este tiempo, se
retira la muestra y se seca superficialmente con un paño húmedo en un intervalo
máximo de 10 segundos. Finalmente, se registra el peso final con la misma
precisión de ±0.5 g. Con estos datos, se calcula la rapidez de absorción mediante
la fórmula establecida, que relaciona el incremento de peso con el área de
contacto y el tiempo de exposición al agua. Este valor es crítico para evaluar la
calidad y comportamiento del material ante la humedad.
Succio n =
(
m
s
)
m
: Peso final – Después del Ensayo. (gr)
S
: Peso inicial – Antes del ensayo (gr)
A: Área de contacto con el agua. ( cm
2
6.5 Resistencia a la compresión
La carga se aplica perpendicularmente a la superficie de apoyo a velocidad
controlada de 1.25 mm/min, ajustable para lograr la rotura entre 3-5 minutos. La
resistencia característica (f'b) se calcula dividiendo la carga máxima de rotura
(Pu) entre el área bruta para unidades macizas/tubulares, o el área neta para
huecas/perforadas. Permite clasificar los materiales según su capacidad
estructural, verificando el cumplimiento normativo. Cada lote requiere probar
mínimo 3 muestras, descartando valores atípicos, y el informe final debe detallar
tipo de unidad, área de cálculo y modo de falla observado, siendo especialmente
relevante en zonas sísmicas donde los requisitos de resistencia suelen
incrementarse en 15-20%. El Laboratorio de Materiales certifica que estos
procedimientos siguen los protocolos establecidos en las normas técnicas
vigentes.
Altura (mm)
h1 h2 h3 h4 Hprom.
7.2. Alabeo:
Ladrillo de arcilla
Superficie convexa (mm)
d1 d2 d3 d4 Dmax
0.6 0.3 0.3 0.8 0.
Ladrillo de arcilla
Bordes convexos/concavos
d1 d2 d3 d4 dmax
0.3 0.8 0.4 0.2 0.
Ladrillo de arcilla
Superficie concava (mm)
d1 d2 d3 d4 dmax.
Especimen 1 0.4 0.3 0.5 0.6 0.
Especimen 2
Especimen 3
Especimen 4
7.3. Rapidez inicial de absorción en unidades (succión).
Datos Registrados:
o Largo: 228.04 mm = 22.804 cm
o Ancho: 123.11 mm = 12.311 cm
Cálculos:
A=Largo×Ancho=22.804 cm×12.311 cm=280.
Aplicación de la fórmula de succión:
Succión
( Pm − Ps ) × 200
( 2726 g − 2679 g ) × 200
280.73 cm
2
Succión =
=33.48 g /( cm
2
Norma de referencia: ASTM C67 / NTP 399.613.
Interpretación del resultado:
o Valores típicos para ladrillos industriales oscilan entre 20–
g/(cm²·min).
o 33.48 g/(cm²·min) indica una absorción moderada, adecuada para uso en
albañilería con mortero estándar.
7.4 Medida del área de vacíos en unidades perforadas
Peso de la bandeja vacía: 578 g
Peso de la bandeja + arena extraída del ladrillo: 2,082 g
Peso de la probeta vacía: 688 g
7.5 Resistencia a la compresión del ladrillo
Para determinar la carga aproximada que resiste un ladrillo común de 18
agujeros frente a esfuerzos de compresión, se utilizó como base las dimensiones
promedio de una muestra medida en laboratorio. Estas dimensiones fueron:
Longitud (Ln): 228.066 mm
Ancho (An): 123.0925 mm
Altura (Hn): 88.6075 mm
El área de la cara de apoyo sometida a compresión se calculó como:
A=Ln×An=228.066 mm×123.0925 mm=28,066.
Asumiendo una resistencia a la compresión promedio de 40 kgf/cm²,
correspondiente a ladrillos industriales huecos según referencias técnicas
regionales, se estimó la carga total soportada por el ladrillo de la siguiente
manera:
8. Comentarios y conclusiones
El análisis comparativo entre unidades industriales y artesanales permitió
evidenciar diferencias significativas en cuanto a su calidad y comportamiento.
Los ladrillos industriales mostraron mejores propiedades en todos los parámetros
ensayados, con un cumplimiento más consistente respecto a la normativa
nacional. En cambio, los ladrillos artesanales evidenciaron variaciones
dimensionales, mayores niveles de succión y menor resistencia mecánica, lo cual
limita su aplicación estructural sin controles adicionales. Se concluye que las
unidades de arcilla industriales son más adecuadas para edificaciones portantes,
mientras que las unidades artesanales podrían ser usadas en muros no
estructurales previa verificación técnica.
Los resultados obtenidos en los ensayos físicos y mecánicos de los ladrillos de
arcilla industrial evidencian un cumplimiento satisfactorio con los requisitos
establecidos en las normas ASTM C67, NTP 399.613:2017 y RNE E.070. La
evaluación de las propiedades clave revela:
Uniformidad dimensional (variación < 0.5%) y alabeo mínimo (≤ 0.5 mm), lo
que garantiza su aptitud para sistemas de albañilería estandarizados.
Alto porcentaje de vacíos (42.56%), clasificándolo como ladrillo perforado
(hueco), ideal para aplicaciones no estructurales donde se requiera ligereza y
aislamiento térmico-acústico.
Succión moderada (33.48 g/cm²·min), dentro del rango óptimo (20–
g/cm²·min), lo que asegura una adecuada adherencia con morteros
convencionales.
En conjunto, estos resultados confirman que el ladrillo evaluado es apto para uso
en construcción, siempre que se emplee en elementos no portantes (tabiquería,
fachadas ventiladas) y en concordancia con las especificaciones del Reglamento
Nacional de Edificaciones (RNE E.070). Para uso estructural, se recomienda
Mehta, P. K., & Monteiro, P. J. M. (2014). Concrete: Microstructure, properties,
and materials (4th ed.). McGraw-Hill Education.