¡Descarga Material de estudio de licenciatura en
psicología . espero les guste. Saludos!!!! y más Apuntes en PDF de Psicolingüística solo en Docsity!
PSICOLOGIA DE LICENCIATURA
Ficha de Estudio
CÓDIGO
Exploración Técnica de y ¡Teoría MATERIA
C.11 M.I Psicológico Diagnóstico Y
TITULAR
Mercedes Fernández Liporace Ma. Dra.
Fernández Liporace - Solano ,Castro AUTOR/ES
personalidad la de evaluación La
trastornos. Enfoques sus y lnormal TITULO
contemooráneos v clásicos
PSICOLOGIA DE FACULTAD
y personas son las mismas a lo largo del tiempo mismo individuo. Dicho de otro modo,
diferentes contextos en los que se desenvuelven. La psicología de principios del siglo IOs en
Cattel o Eynsenck estaban enrolados dentro como XX fue esencialmente rasguista. Autores
de esta tradición de estudio de la personalidad.
Dominios y Niveles 2.
de unidades de tipo el El gran problema de la conceptualización de la personalidad es
análisis que debemos tomar en cuenta para su estudio. Este fue un tema de preocupación de
7) 193 fecha. Allport ( la no ha sido resuelto a y los teóricos de principios del siglo XX
ejemplo los rasgos estilísticos, los patológicos, los estilos cognitivos, las por consideraba
(1995) Emmons temperamento, entre otros. el y actitudes, las motivaciones inconscientes
tanto en entenderse puede Este concepto. del dominios diferentes cuenta en tomaba
estructura morfológica (intrapsíquica) de los individuos tal como en las conceptualizaciones
del (temperame.ntal) biofísico un nivel o en interpersonal nivel en un psicodinámicas,
autor comenta que la personalidad puede estudiarse a nivel el comportamiento. Asimismo
de las conductas individuales, a nivel de los constructos motivacionales o a nivel de los
tan aspectos incluir proponen contemporáneos autores Algunos psicológicos. rasgos
diversos en estos estudios tales como procesos básicos, afrontamiento, conductas, estilos
cognitivos, motivacionales y representaciones sociales, solo para nombrar algunos (Fierro,
1996). Las teorías de la personalidad más modernas incluyen los aspectos emocionales,
conscientes como los inconscientes aspe~tos cognitivos y toman tanto los y motivacionales
(Emmons, 1995).
Modelos teóricos. 3,
3.1.Enfoques empíricos.
Estas aproximaciones postulan que es posible entender la estructura de la personalidad
ya medida de con instrumentos obtenidos datos los de empírico análisis el mediante
considera que Se teorías. y nuevos conceptos de no a través de la exploración y existentes
representan multivariadas estadísticas técnicas por extraídos clusters o factores los
o se expresan en la realidad. existen estos como diferentes aspectos de los constructos, tal
dentro de estos modelos. Las diferencias ubican Los enfoques del rasgo comentados se
o dimensiones rasgos las personas son explicadas por un puñado de individuales entre
fuera quien psicológicas. Dentro de estos modelos tenemos las aproximaciones de Cattel,
la aproximación analítico-factorial para establecer las dimensiones de uno de los pioneros
luego y dimensiones básicas o factores prírnarios 16 de la personalidad. El autor aisló
Eysenck, otras 7 dimensiones. orden obtuvo segundo de factorial análisis un mediante que 3 dimensiones fundamentales seleccionado ha esta tradición, en también enrolado Psicoticismo. y Introversión-Extroversión Neuroticismo, personalidad: la explican explicativo en marco Kretschmer construyó un y Pavlov de Jung, ideas las Siguiendo biológicos, relacionando la condicionabilidad de los estímulos con la reactividad témiinos más representativo de este enfoque es la teoría modelo embargo, el Sin nerviosa autónoma. se demostró que las 80 En los años Five). (Big Personalidad Factores de la Cinco de los que factores grandes cinco por explicadas ser podían personalidad la de dimensiones Esta aproximación de variación de todas las conductas humanas. agrupaban las fuentes que sostiene que las diferencias entre las personas han sido léxica la hipótesis en descansa procedimientos aplicar refinados con basta Solo cotidiano. lenguaje el en codificadas psicométricos a aquellos descriptores que emplean los individuos para autodescribirse para este enfoque las cinco para Así, lograr reflejar la estructura latente de la personalidad. y Afabilidad Apertura, dimensiones de la personalidad son Neuroticismo, Extroversión, esta que verificado han abordaje este de defensores autores Los Responsabilidad. métodos, estructura de cinco factores es robusta a través del tiempo, mediante diferentes resulta modelo Este 1985). Costa, y (McCrae información de fuentes o instrumentos sido tomado como una ha importante debido a dos razones fundamentales. En primer lugar 1999). Srívastava, y taxonomía universal de la personalidad con amplia base empírica (John la a cara de utilidad presenta modelo el recientemente, más y ténnino segundo En baja afabilidadad ej. poi; Así de las personas. vida predicción de importantes aspectos de la baja y neuroticismo Alto juvenil. delincuencia la predicen responsabilidad baja y ansiedad, (e.g., intemalizantes trastornos de prevalencia la predicen responsabilidad la en experiencia predicen buen rendimiento la depresión); responsabilidad y apertura a escuela. En cuanto al ciclo vital, personas con alta responsabilidad suelen presentar un
alto y agradabilidad baja que mientras física salud mejor y exitoso envejecimiento
neuroticismo aparecen como factores de riesgo importantes de la salud (Adams, Cartwright, 1998). Stewart, & Ostrove
3.2.Enfoques teóricos.
trata de modelos teóricos Se Estos enfoques abordan conceptos de naturaleza inferencia!. explicativos de la personalidad. Dentro de los modelos teóricos que toman en cuenta pocas por Asi psicodinámico. origen de taxonomías las encuentran se análisis de unidades organizador del un corrio mismo (1971, 1977) estudia la constitución del sí Kohut ejemplo la personalidad está más que (1984} establece Kemberg psicológico individual. desaITollo con fijaciones a etapas psicosexuales. El que ligada a los diferentes niveles de severidad intennedio, (alto, autor toma en cuenta la personalidad en diferentes niveles de severidad psicótico). Dentro y diferentes tipos de organización estructural (neurótico, límite y bajo)
egodístonía) o en los demás. El problema malestar clínicamente significativo en sí mismo (
El excesivo 1) en esta década de desarrollo estuvo basado en dos cuestiones: DSM del
énfasis en la entrevista clínica verbal para la evaluación de un trastorno de personalidad que
el en hincapié El características de difícil evaluación mediante este procedimiento; 2) tenía
sistema categorial de clasificación que da a entender que los individuos se ubican solo en
un cuadro psicopatológico. La evidencia tanto empírica como clínica ha demostrado que la
Las se ajustaba a los modelos teóricos categoriales. no las personas psicopatología de
bien pueden tener una si ténninos generales presentan trastornos combinados y en personas
patología base suelen exhibir rasgos patológicos de otros trastornos vecinos (comorbilidad).
Asimismo los trastornos de personalidad tienen diferente grado de severidad, situación no
"diagnosticar" de los sistemas categoriales. A esto se suma la imposibilidad en contemplada
o poco frecuentes, dificultad que suele "raros" a los pacientes con cuadros psicopatológicos
sin personalidad la de "trastorno etiqueta la de indiscriminado uso el con zanjarse
rv, (DSM 1 N DSM pretendido ateoricismo del el y críticas Este eje de especificar".
dio 2011, año el Association, 1994), última versión disponible hasta Psychiatric American
(http://www.dsm5.org). La nueva 2013 lugar a una revisión que se lanzará en mayo de
personalidad propone un sistema de clasificación híbrido que de versión de los trastornos
nueva la En dimensionales. y categoriales aspectos los tanto cuenta en tome
Un 1) personalidad son: Ja conceptualización las características centrales de un trastorno de
la presencia de y e interpersonal) (self déficit en el funcionamiento de la personalidad
rasgos psicopatológicos. La primera característica es de corte dimensional y la segunda
La única anteriores. los rasgos ya presente en las versiones conserva la estrnctura de
Esta versión renovada de los 5. a O 1 que reduce los tipos de trastornos de es salvedad
la en la psicología clásica personológica, especialmente r(:'.Úne trastornos de personalidad
destacar que estas Cabe versión del modelo de los cinco factores con la psicopatología.
modo de líneas de abordaje en la psicología contemporánea clásicamente funcionaron
de la trastornos los entre vínculo el nuevo camino para augura así un Se separado.
personalidad normal, ya augurado por otros investigadores hace más de la personalidad y
años. 30
el diagnósticos; eje~ tomaba en cuenta cinco 2013, vigente hasta mayo de DSM-IV, el Recuérdese que 1 trastornos de los representaba 11 Eje el a síndromes clínicos egodistónicos, en tanto que alude primero por y, necesariamente acompañados de irrupciones sintomáticas abruptas no personalidad, más larvados y intervenciones psicoterapéuticas. las tanto, más resistentes a lo
la personalidad. ele la evaluación para Métodos de introducción a herramienta la entrevista clínica sea la que allá de más Históricamente, escrito y discutido acerca de las limitaciones de ha se mucho las problemáticas personales, diagnósticos de la personalidad de concreción la implicadas en confiabilidad de validez y cuanto a en dificultades de en virtud debatido ha ello se Todo aquella. de medio" por caso, la falta de por ubicar, podemos primeras y metodológicos. Entre las acuerdos teóricos en las definiciones de los distintos trastornos que manejan los advierte se que consenso decidir qué constituye un diagnóstico de para culturales sesgos de clínicos o la influencia problemas metodológicos es posible Entre los cultural. grupo determinado en trastorno en temáticos desarrollos a cuanto en disparidad la como tales escollos contabilizar como consultante propone, así cada clínico o que cada entrevistas libres y semidirigidas que que atentan entrevistado del estilo de respuesta el por generadas complicaciones otras respuesta, tendencia a la Ja deseabilidad social en de efectos -- contra un diagnóstico válido de exageración defensividad, culturales, determinantes por dada aquiesecencia sintomatología e incluso, simulación, entre otras distorsiones posibles, deliberadas o no - 1980). Assocíation, Psychiatric (American
psicométricos vs. metodológica: proyectivos Clasificación 5.1.
a cara de desarrollado, ha Psicología la obstáculos· estos morigerar de fin el Con evaluación de las entrevistas, dos metodologías por brindada infonnación complementar la
métodos y proyectivos métodos como conocidas fundame.ntales, personalidad la- de
los en basan se primeros Los 2012). Sturman, & Swerdlik (Cohen, psicométricos
proyección que, la de defensivo mecanismo del valiéndose postulados psicoanalíticos, una supone estructurados, poco consignas y estímulos con combinación en utilizado profunda. personalidad la de dinámica la de indicador como asume se que respuesta
sentando la bases de esta Psychodiagnostics, monografía su 1912 en Rorschach redactó
vasto un desarrollado ha se entonces Desde 1942). (Rorschach, evaluativa metodología psicodinámico y sus diversas variantes, con modelo el basadas en herramientas arsenal de que este abordaje destacar cabe obstante No hincapié en diferentes aspectos personológicos. involucra interpretaciones en tém1inos holísticos en cuanto a los diferentes componentes Son conocidos los instrumentos donde la integran la personalidad. modelo que para este la a partir de verbal respuesta una verbal, y/o gráfica actividad una consigna solicita verbales, estímulos de partir a verbales respuestas gráficos, estímulos de percepción infonnación en aquí abundará se No otras. entre escritas, compmiamentales, respuestas
en este apartado ocupa nos que tema el que ya variantes, y a formatos cuanto específica en
remitirse a Bellak puede lector interesado el psicmnétrica, pero evaluación enfatiza la introducción al tema. primera una para (1957) Hammer (I 992) o
propiedades a prueba las estudios que pongan de obligatoria la consecución es casos
de validez aparente, de evidencias herramienta, tales como análisis de la psicométricas de
de constructo, así como estudios de confiabilidad en términos de y contenido, empírica
capacidad Ja sobre estudios con junto temporal, estabilidad de y interna consistencia
(2009). Pérez & discriminativa de los reactivos (Fernández Liporace, Cayssials
pesar de que esta categoría no siempre se contempla en las clasificaciones metodológicas A
dicotomía la a añaden autores algunos personalidad, de instrumentos los de
evaluación conductual tipo de abordaje: los métodos de tercer proyectívos/psicométricos un
un enfoque que pretende simplificar el problema de si en (Cone, 1987). Ellos se sustentan
el autoinfonne o una carecterística formal en el en una afinnación -p.ej., indicador dado un
dibujo proyectivo- puede tomarse como representativo de un constructo intangible que no
variables las todas y - personalidad la es como tal ideal, sino real existencia tiene
psicológicas en sentido estricto-. De este modo, intentando evitar asumir que existen rasgos
se que personalidad de estables atributos - indicadores los a subyacentes latentes
corresponden con alguna característica del dibujo o alguna afirmación que represente el
de él-, se busca hacer foco en el comportamiento en sí, suponiendo detrás rasgo que está
cada caso es una muestra del repertorio habitual de en que ese comportamiento relevado
persona una Es decir, lo que comportamientos en un sujeto dado en situaciones similares.
condiciones ciertas con relacionado · t<Stará determinada circunstancia una en haga
base que lo .de un rasgo psicológico exista antecedentes, prescindiendo del supuesto de que
caso de los entes ideales, tal es el el si es que puede hablarse de existencia en -- fundamente
en sí se ubica en el comportamiento énfasis El constructos psicológicos-. los caso de
puesto que a y Sin embargo, este abordaje ha sido objeto de una fuerte discusión mismo.
pesar de estos esfuerzos el concepto de rasgo pareciera, de todos modos, estar sustentando
se encuentra tan generalizado (Mischel, 1968; no muchas medidas conductuales, su empleo
de sus dificultades consiste en su aplicabilidad, ya que la puesta en Otra Zuckerman, 1979).
Ja uso de papel y lápiz, el algo más que involucren práctica de comportamientos que
simple conversación o cualquier otra coordenada por fuera de una situación de evaluación
pragmático. vista de punto el desde engorrosa y costosa más mucho resulta clásica
una ante examinado al ubica se donde situacional test un ejemplo por Imagínese
para evaluar su dada, recreada exactamente en tiempo y espacio circunstancia laboral
aptitud para el trabajo en equipo. Ello implicaría contar con condiciones edilicias, recursos
Ello claramente implica real. humanos y temporales equivalentes a una situación laboral
que exceden en mucho los procesos de tipos, otros costos y otra infraestructura de varios
lwata, 1997). & (Smith evaluación a los que estamos habituados
o psícométricos proyectivos, como ·metodológicamente caracterizarse de Además
más comprender para distinciones otras algunas efectuar factible es conductuales,
evaluación de la ·de acabadamente la estructura, basamento y propósitos de los instrumentos
varios criterios clasificatorios adicionales, que se proponerse pueden personaJidad. Así, desarrollarán en los próximos apartados.
de criterio vs criterio racional empírica 5.2.Clasificación según base de diseño: clave
para ideas instrnmento hayan generado de un diseñadores los que en manera la Según
frecuente es evaluado, constructo del indicadores suponen que ítems los redactar
empírico uno en o racional diseño en un basados como inventarios categorizar los
. 1998)- Urbina, & (Anastasi clave empírica de criterio como también conocido
la literatura científica disponible, redactándose en apoyo su El diseño racional encuentra de determinadas propuestas teóricas vinculadas a partir contenido de los ítems a el entonces complementariamente humana, personalidad la explicar intente que modelo cierto de tales postulados prueba la puesta a a. en relación recientes integradas con hallazgos actualización de publicaciones en documentadas debidamente investigaciones mediante precisas y actualizadas. metodologías científica en el área, avaladas en de la aplíc('tción de ámbito el en foco hace cambio, en clave empírica, de diseño Un los actores del fenómeno que vectores los de partir generar los ítems a buscar y psicología los expertos en tal fenómeno consideran relevantes a la luz de la práctica bien en estudio, o formular reactivos para instrumentos recoge ideas de profesional cotidiana. Así, este tipo inteJTogando en profundidad a potenciales evaluados (pacientes que padezcan detenninado sobre sus principales ejemplo) por psicopatologías, de se trata si trastorno de personalidad otros. entre malestares, temores, preferencias, hábitos, síntomas, características, expertos (psicólogos clínicos o por ser brindada puede Alternativamente, esta información o patológica) o incluso a partir de "normal" personalidad investigadores que estudian la detenninados con pacientes a allegados o familiares de infom1es o clínicas historias a los ítems se puntuaciones es a partir de este criterio empírico que las Y diagnósticos. el sujeto según por brindadas entre las respuestas concordancia la con asignarán de acuerdo acordados. elementos la redacción de los para indique el criterio empírico consensuado empleados para comúnmente más de análisis psicométrico métodos ambos casos los En estudios de grupos y factorial son el análisis constructo analizar evidencias de validez de vs no-pacientes, o de extrovertidos vs intovertidos, o de pacientes de (p.ej., contrastados I Unidad sugiere a los alumnos revisar la bibliografía de la Se psicóticos vs neuróticos). para repasar tales conceptos e intentar comprenderlos aplicados a las situaciones que aquí se refieren.
diagnóstico vs. 5.3.Clasificación según sus objetivos: screening
complacencia y ciertos subgrupos culturales donde la simpatía preguntas, característico
un valor destacable), defensividad alternativamente, o el pensamiento cuestionador son,
(tendencia a no percibir sintomatología, conflictos o situaciones de riesgo, .ansiedad o
el estrés, muchas veces por razones defensivas), entre otras. Estas escalas permiten, según
su añadir o distorsionadas excesivamente respuestas con protocolos invalidar caso,
Por lectura general del perfil clínico, aportando infonnacíón adicional. la interpretación a
existencia de estas la por ello menos importante, debe destacarse que último, pero no
- vulnerabilidad que los autorreportes exhiben ante las distorsiones la en escalas se justifica
carácter directo de sus enunciados, punto del virtud en de las respuestas, no- deliberadas o
2004). Sierra, 1997; Hagan, & último apartado (Buela Casal el que se retomará en
patoló~ y "normal" la personalidad de Instrumentos para la evaluación 6.
modelos vigentes en los. En consonancia con lo detallado en los apartados anteriores sobre
actualmente inferir que resulta sencillo y patológica, personalidad normal la cuanto a
mercado local que representan las diferentes posturas el existen varios instrumentos en
teóricas mencionadas.
evaluación de la personalidad normal en términos de estilos se destaca el Millon la Para
en constructo el operacionaliza que 1997), (Millon, Styles Personality of Inventory
pares psicométricos complementarios, en agrupan se que dimensiones 24 en términos
distribuidos en tres grandes áreas definidas como Metas Motivacionales, Modos Cognitivos
en personalidad la caracterizar permiten vectores Estos Interpersonales. Conductas y
individuo persigue metas cada manera en que la según términos no psicopatológicos
cuanto a toma de en displacer y la frustración, cómo interactúa con su entorno el eludiendo
y juicios de elaboración creencias, y. conocimientos de construcción decisiones,
o simétricos términos en personas otras con relación establece cómo y conclusiones,
que se trata de I,>uesto asimétricos (pares, pareja, figuras de autoridad, subalternos, etc.).
bien no pretende evaluar patologías sí busca una si una herramienta de diagnóstico porque
descripción exhaustiva del estilo predominante, incorpora escalas de validez (impresión
o sesgos contemplar posibles de pos en consistencia) y negativa impresión positiva,
peculiaridades en las respuestas. Trabaja con puntuaciones de prevalencia y es ampliamente
ámbito laboral, ya que está diseñado para población adulta y hace foco en los el usado en
prototipos de funcionamiento habitual.
español por Cordero, al 1992), adaptado McCrae, & (Costa PI-R NEO el su parte, Por
modelo de los Cinco Grandes Factores de la el Seisdedos (1999) se basa en & Pamos
Afabilidad, Apertura, Extroversión, Neuroticismo, - detallados antes personalidad
(Derogatis, 1977, 1983, 1994) se conoce como una SCL-R-90 el screening, el lado del Por
e índices globales. Más adicionales ítems escalas, 9 ítems, 90 alternativa tradicional con
y simplicidad brevedad, añade 2012) Abuin, & (Rivera LSB-50 el actualmente
aplicación Su sencilla, una interpretación sumamente y reactivos 50 actualización con sólo
con psicosomáticos y psicológicos síntomas identifica e minutos O l y 5 entre tarda
estudios de calidad psicométrica en y baremos locales Sus propósitos de cribaje de riesgo.
la Cátedra en colaboración por alumnos de la por esta población están siendo elaborados
uso puede extenderse a adultos y adolescentes. Distingue síntomas de Su 2013. cohorte
punto de vista crítico, generando el primer rango, que resultan más discriminativos desde
tres índices generales. Cuenta con nueve escalas y un índice de riesgo psicopatológico
validez - escalas de añade dos riesgo, apuntar al rastrillaje de a pesar de y, clínicas
de estilo el sobre impresión primera una aportan que magnificación- y minimización
respuesta del examinado.
Comentarios prácticos l.
ya se adelantara, es preciso tener presentes las limitaciones de los inventarios en Como
deliberadas o no - que el propio - modo autoinforme, que son sensibles a las distorsiones
carácter directo de los enunciados. Esta flaqueza es al capaz de introducir, debido es sujeto
ineludible pero resulta paliada si se presta atención a la interpretación de las escalas de
al resto del material· generado en la consulta -entrevista, técnicas proyectivas e valldez,
evaluado-, sin perder de vista el motivo de consulta y el ámbito de al informes de allegados
orienta las y aplicación específico en que se desarrolla el proceso evaluativo, que constriñe
la de composición la aparte merece capítulo Un especial. manera de interpretaciones
batería, que se decidirá a la luz de la consideración de los puntos anteriores, además de las
Otra una parte. por médicas del sujeto y características sociodemográficas, vitales, físicas
entrevista diagnóstica, que debe ser la introducción y guía la mención especial alude a
proceso de evaluación. Y a la vez, debe llamarse la atención del el rectora durante todo
la de general marco el en integrarán se que proyectivas, técnicas las hacia alumno
ello se remite a la Para infonnación. de fuentes con el resto de las junto evaluación,
1993; Sattler, 1996; Forns i Santacana, II (Albajari, Unidad bibliografia incluida en la
Finalmente, pero no por ello menos importante, siempre debemos recordar que evaluamos
al de ser así profundizar la evaluación de cara y para detectar posible riesgo, screening en
amerita, intervenciones lo la problemática así si diagnóstico. Diagnosticamos para diseñar,
de modificación de la situación en relación al motívo de la evaluación y a las posibilidades
realistas de todos los actores e instituciones involucrados.
Referencias
Psychological (1998). J. A. Stewart, M., J. Ostrove, K., L. H., Cartwright, S. Adams,
educated rnidlife wornen. of good health in three longitudinal samples of predictors
412-420. 17, Health Psychology,
York: Holt New Personality: A psychological ínterpretation. W. (1937). G. Allport,
mental of Diagnostic and statistical manual 980).J ( Association. Psychiatric American
(3rd ed.). Washington, DC: Author disorders
mental of Diagnostic and statistical manual ). 1994 ( Association. Psychiatric American
(4th ed.). Washington, DC: Author. disorders
México: Prentice Hall, México. Tests psicológicos: (1998). S. Urbina, & Anastasi, A.
Personality of Journa! age. cornputer the in techniques Projective 992). (J L. Bellak,
445-463. 58, Assessment,
la de Multifásico Inventario MMPI-2-RF. (2009). A. Tellegen, & S. Y. Ben-Porath,
Madrid. TEA. 2. Minnesota- de Personalidad
Press. Academic York: New theory. and Personality: Research 1972). Brody, N. (
Evaluación Psicológica: Fundamentos, de Manual C. (1997). J. Sierra, & G. Buela Casal,
XXI. Siglo Madrid: aplicaciones. y técnicas
Psychological testing and assessment. (2012). E. Sturman, & Swerdlik J., R. Cohen,
Graw Hill. Me Auckland:
things old, sorne things new, sorne things Some D. (1987). Behavioral assessment: J. Cone,
1-4. 9, Behavioral Assessment, borrowed?
Personalidad de Inventario Pl-R, NEO.. (1999) N. Seisdedos, & A. Pamos, Cordero, A.,
McCrae. Madrid: TEA. & de Costa Revisado, NEO
NEO the revised far Professional manual (1992). R. R. McCrae, & Jr. T. P. Costa,
(NEO-FFI). Five Factor Inventory NEO and (NEO-Pl-R) Personality lnventory
Assessment Resources. Psychological Odessa, FL:
Madrid: TEA. Listado de Síntomas Breve. LSB-50. (2012). R. M. Abuín, & L. de Rivera,
Bloornington: Checklist-90-R. Symptom SCL-90-R /] 983/1994).(1977 R. L. Derogatis,
Pearson.
taxonomy" "adequate Nonnan's Updating (1985).^ P^ Costa,^ &^ ,^ R R^ McCrae,
in questionnaires. and lntelligence and personality dimensions in natural la11guage
l. 71 49, Personality and Social Psychology, aj Journal
Salvat. Buenos Aires: Psicopatología moderna. Millon, T. (1969).
& York: John Wiley Nueva II. Axis .JIJ·. DSM personality. of Disorders Millon, T. ( 1981 ).
Sons.
York: Wiley. New Disorders ojjJersonality. ( 1996). Millon, T.
.Paidós. Buenos Aires: Inventario Millon de Estilos de Personalidad. T. (1997). Millon,
York: Wiley. New assessment. Personality (1968). Mischel, W.
Psychological Florida: lnventory. Assessment Personality (199112007). L. Morey,
Resources, Assessment
Press. University York: Oxford New personality. in Explorations (1938). H. MuiTay,
Perceptual (1961). Assumption, adaptation levels and projective techniques. J. Mursteín, B.
107-125. 12, and Motor Skills,
de Inventario (2011). P. M. Sánchez & V. Cardenal, P. Santamaría, M., Ortiz-Tallo,
Madrid: (2007). Morey sobre el original de PAi, Personalidad la Evaluación de
TEA.
1992). Métodos de screening de trastornos ( B. Gimeno, Sánchez & L. J. Massa, Pedreira
Revista Española de salud. Ia mentales infanta-juveniles en atención primaria de
1135-5727. 66(2), Pública, Salud
(P. perception.. on Psychodiagnostics. A diagnostic test based Rorschach, H. (1921/l 942).
& Berna: Huber. Edición estadounidense Grunne Tr.). Kronenmburg, B. & Lenkau Stratton.
Journal behavior disorders. on (1977). Antecedent influences A. Iwata, B. & G. R. Smith,
343-375. 30, Applied Behavior Analysis, of
Buenos Aires: Introducción a la psicometría. (2008). F. Olaz, & E. Pérez, S., Tornímbeni,
Paidós.
Behavioral of Journal (1979). Traits, states, situations and uncertainty. Zuckerman, M.
43-54. 1, Assessment,
asignatura) la de programa el en (induída .... más saber para Bibliografía
Buenos Aires: Psicoteca. entrevista en el proceso psicodiagnóstico. la 1996). ( V. Albajari,
14: México: Prentice Hall. Cap. Tests psicológicos. (1998). S. Urbina, & A. Anastasi,
Personalidad. Evaluación de la Parte. actitudes. Cuarta y Medición de intereses
Aplicaciones del Inventario Millon de (2004). M Perez, A., Casulla, M., Solano, Castro
Aires: Buenos ámbitos laborales, educativos y médicos. en Estilos de Personalidad
Paidós.
A. Prado, & V. Feffante, Casulla, M. M. (comp.), Brenlla, M. E., Fernández Liporace, M.
Buenos laboral. y los ámbitos clínico, forense en MMPl-2 El inventario (1999).
Aires: Paidós
Barcanova. Evaluación psicológica infantil. Barcelona: (1993). M. Santacana, i Forns
Paidós. Buenos Aires: MIPS. Personalidad. El inventario de Estilos de Millon, T. ( 1997).
perspectiva Una Personalidad. de Estilos (2000). Casulla, M. M. & P. López, M. Sanchez
Dávila. y Miño Madrid: Iberoamericana.
México: Manual Moderno. Evaluación infantil: aplicaciones cognitivas. (2001). J. Sattler,