Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Enfermedades Benignas de la Laringe, Apuntes de Bioquímica

Este documento aborda las principales enfermedades benignas de la laringe, incluyendo nódulos de las cuerdas vocales, pólipos, granulomas del proceso vocal, edema de reinke, quistes laríngeos y papilomatosis. Se describe la anatomía y fisiología de la laringe, los hallazgos clínicos, el diagnóstico a través de exámenes como la videostroboscopia, y los tratamientos, que incluyen terapia de voz, cirugía y terapias coadyuvantes. El documento proporciona una visión general completa de estas patologías benignas de la laringe, que son relevantes para profesionales de la salud y pacientes que utilizan su voz de manera profesional.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 28/04/2024

jn-lopez-1
jn-lopez-1 🇲🇽

2 documentos

1 / 37

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Tema : Enfermedades Benignas de la
laringe
Materia: otorrinolaringología
Integrantes:
Venus Abril Domínguez Hernández
Josué Sánchez Hernández
María Fernanda Trinidad Romero
Licenciatura: Médico Cirujano
Catedrático: Dr. Mario Toledo Varela
Semestre: 6° Grupo: “B
Instituto de Estudios Superiores Del Istmo De
Tehuantepec
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Enfermedades Benignas de la Laringe y más Apuntes en PDF de Bioquímica solo en Docsity!

Tema : Enfermedades Benignas de la laringe Materia: otorrinolaringología Integrantes: Venus Abril Domínguez Hernández Josué Sánchez Hernández María Fernanda Trinidad Romero Licenciatura: Médico Cirujano Catedrático: Dr. Mario Toledo Varela Semestre: 6° Grupo: “B”

Instituto de Estudios Superiores Del Istmo De

Tehuantepec

Lesiones

Laríngeas

Benignas

NO

MALIGNIDAD

Tratamiento en una clínica de voz Debidamente equipada, con acceso a:  (^) Videoestroboscopia laríngea.  (^) Patólogo del habla y del lenguaje. Diagnóstico:  (^) Apreciación completa del estilo de vida y hábitos del pacientes.  (^) Examen detallado de las cuerda vocales.  (^) Estroboscopia. Tratamiento:  (^) Cirugía  (^) Terapia del habla

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA CARTÍLAGOS:  (^) Tiroides  (^) Cricoides  (^) Epiglotis  (^) Aritenoides  (^) Comiculados  (^) Cuneiformes Pares Suspendido al hueso hioides por la membrana tirohioidea.

Cuerdas vocales:  (^) Cubiertas por epitelio escamoso estratificado.  (^) 20 capas.  (^) Cubre la lámina propia, que tiene 3 capas, que cubre: ligamento vocal y músculo vocalis. NOTA: el espacio de Reinke permiten la oscilación de la mucosa.

¿Cómo se produce el sonido?

Espiración con glotis cerrada Presión en la subglotis Cuerdas vocales aducidas Efecto Bernoulli A través del Vibración de la mucosa de las cuerdas vocales

SONIDO

Anomalías → disfonía (alteración de la calidad de la voz, el tono, el volumen o el esfuerzo vocal)

 (^) Historia del paciente:  (^) Inicio, duración y progresión de cualquier cambio de voz.  (^) Infección de las vías respiratorias superiores.  (^) Trauma vocal directo.  (^) Intubación endotraqueal.  (^) Si es fumador  (^) Edad: adultos (+ incidencia de enf. malignas); niños (+ incidencia de nódulos o papilomatosis).  (^) Ocupación.  (^) Cirugía previas (que haya ocupado tx laríngeo o logopedia previo).  (^) Ingesta de líquidos, cafeína y alcohol.  (^) Síntomas de alerga nasal o sinusitis  (^) Presencia de síntomas sugestivos de reflujo gastroesofágico (o laringofaríngeo) e hipotiroidismo.

  • riesgo de Enfermedad maligna, si presenta: disfagia u odinofagia.

 (^) Examen del paciente:  (^) Examen completo de oído, nariz y garganta.  (^) Inspección convencional de la laringe.  (^) Evaluación detallada de las cuerda vocales mediante videostroboscopía. Examen otorrinolaringológico completo:  (^) Nasolaringoscopia flexible.  (^) Endoscopia rígida. Inspección minuciosa de la nariz, el espacio nasal, la faringe y la laringe en una posición fisiológica. Realizada a través de la orofaringe, ofrece la vista más detallada de la laringe en el paciente compatible  (^) Utilizando un endoscopio de 70° o de 90°.  (^) Luz estroboscópica para identificar defectos de la onda mucosa.  (^) Usar sistemas de video para la documentación fotográfica.

 (^) Videostroboscopía: Es una herramienta importante para:  (^) Monitorear la rehabilitación.  (^) Brindar retroalimentación durante la terapia del habla. Además para:  (^) Diagnóstico de lesiones como los quistes intracordales.  (^) Diferenciación de lesiones de los nódulos de las cuerdas vocales. Examen estroboscópico Permite:  (^) Visualización de la onda de la mucosa que se produce en el borde medial de la cuerda vocal, con la apariencia de una película en cámara lenta. Es creada por la luz estroboscópica parpadeante que ilumina ondas mucosas consecutivas en un punto similar en la forma de onda. NOTA: Este efecto se pierde si la patología resulta en una mucosa. La grabación del vídeo de alta velocidad:  (^) Visualización directa de la onda de la mucosa.  (^) Requiere de reproducción lenta (no permite imágenes en vivo).  (^) Los pacientes comprenden su patología.

FONOTRAUMA Nódulos de las cuerdas vocales, pólipos y el edema de Reinke Como resultado de traumatismos repentinos en las cuerdas vocales FONOTRAUMA Respuesta inflamatoria Patología vocal secundaria al fonotrauma Ocurre en el área de máxima amplitud de onda (borde del tercio anterior y medio de la cuerda vocal).

CONSIDERACIONES GENERALES.

 (^) Son la causa más común de disfonía persistente en los niños.  (^) Son una causa frecuente de deterioro en la calidad de la voz de las personas que la utilizan profesionalmente; estos nódulos se conocen comúnmente como “nódulos de los cantantes”. NÓDULOS DE LAS CUERDAS VOCALES

HALLAZGOS CLÍNICOS.  (^) La laringoscopia muestra claramente la presencia de pequeñas lesiones bien definidas en las cuerdas vocales.  (^) Estas lesiones se distinguen de la cuerda vocal normal por su tonalidad blanquecina.  (^) Se encuentran más comúnmente en la unión del tercio anterior y los dos tercios posteriores de la cuerda vocal.  (^) Son bilaterales, aunque a menudo asimétricos.

2.- Microlaringoscopia: debe realizarse en las siguientes circunstancias:  (^) Se sospechan nódulos en las cuerdas vocales en un niño, pero la edad o el incumplimiento del paciente impiden el examen.  (^) En adultos, ya sea cuando se considera la escisión microquirúrgica de los nódulos o cuando el diagnóstico no está claro.  (^) Los nódulos pueden extirparse utilizando instrumentos microquirúrgicos apropiados o vaporizarse utilizando un láser de CO pulsado.

CONSIDERACIONES GENERALES.

 (^) Suelen ser lesiones pedunculadas unilaterales.  (^) Asociado con el tabaquismo y el abuso de la voz.  (^) Localizado a lo largo de la glotis, particularmente entre los tercios anterior y medio de las cuerdas vocales. PÓLIPOS DE LAS CUERDAS VOCALES