Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

materiales de un laboratorio de química orgánica, Monografías, Ensayos de Ingeniería Química

en este articulo describe los materiales frecuentemente utilizados en un laboratorio de química orgánica descripción y usos

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 19/11/2023

elmer-inocente
elmer-inocente 🇵🇪

1 documento

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS EN UN LABORATORIO DE
QUÍMICA ORGÁNICA
INTRODUCCIÓN: Para la comprensión y estudio de la química es necesario la realización de
prácticas guiadas en laboratorio. Para llevarlas a cabo se requieren reactivos químicos a su vez
también distintos tipos de materiales y equipos que son indispensables. Por lo cual en este
trabajo se mostrará los distintos equipos, materiales y reactivos y la función que cumplen
dentro del laboratorio.
MATERIAL DE
LABORATORIO
FUNCION IMAGEN DEL MATERIAL
Pipeta graduada
Es utilizada junto a una
propipeta o bola de
pipeteo que aspira
líquidos cuyo volumen
requerimos.
Pipeta volumétrica
Permiten la
transferencia de
líquidos de un volumen
no mayor a 20 ml a otro
envase de forma exacta
y alta precisión
Matraz Aforado
Sirve para preparar un
volumen determinado
de una concentración
conocida con exactitud.
Probeta
Se utiliza para medir
volúmenes de líquidos.
Vaso de precipitado
Se utiliza para contener
disoluciones o realizar
en ella algunas
reacciones químicas.
Matraz Erlenmeyer
Se utiliza como
recipiente donde se
llevan a cabo diversas
reacciones químicas o
para mezclar líquidos
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga materiales de un laboratorio de química orgánica y más Monografías, Ensayos en PDF de Ingeniería Química solo en Docsity!

CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS EN UN LABORATORIO DE

QUÍMICA ORGÁNICA

INTRODUCCIÓN: Para la comprensión y estudio de la química es necesario la realización de

prácticas guiadas en laboratorio. Para llevarlas a cabo se requieren reactivos químicos a su vez

también distintos tipos de materiales y equipos que son indispensables. Por lo cual en este

trabajo se mostrará los distintos equipos, materiales y reactivos y la función que cumplen

dentro del laboratorio.

MATERIAL DE

LABORATORIO

FUNCION IMAGEN DEL MATERIAL

Pipeta graduada

Es utilizada junto a una propipeta o bola de pipeteo que aspira líquidos cuyo volumen requerimos.

Pipeta volumétrica

Permiten la transferencia de líquidos de un volumen no mayor a 20 ml a otro envase de forma exacta y alta precisión

Matraz Aforado

Sirve para preparar un volumen determinado de una concentración conocida con exactitud.

Probeta

Se utiliza para medir volúmenes de líquidos.

Vaso de precipitado

Se utiliza para contener disoluciones o realizar en ella algunas reacciones químicas.

Matraz Erlenmeyer

Se utiliza como recipiente donde se llevan a cabo diversas reacciones químicas o para mezclar líquidos

Balón o Matraz de

destilación

Sirve para guardar mezclas liquidas que se van a destilar.

Tubo refrigerante

Sirve para condensar líquidos Que pueden ser de forma (lineal, de bolas y de serpentín).

Bureta

Permite medir el volumen de líquido que se ha añadido o vertido a otro recipiente.

Embudo de

decantación o

separación

Se utiliza para separar líquidos que no son miscibles entre sí.

Pipeta Pasteur

Se utilizan para transferir pequeñas cantidades de líquidos.

Bagueta o varilla de

agitación

Se utiliza en el laboratorio para mezclar o revolver algunas sustancias químicas.

Tubos de ensayo

Se utilizan para llevar a cabo pequeñas reacciones.

Pinzas para tubo de

ensayo

Sirven para sostener los tubos de ensayo mientras se calientas o manipulan.

Trípode metálico

Se utiliza principalmente para sostener la malla de asbesto o el triángulo de arcilla.

Triángulo de porcelana

o arcilla

Sirve para sostener otros materiales de laboratorio como matraces, crisoles de porcelana o vasos de precipitado para calentarlos.

Embudos

Se utiliza en el proceso de filtración, para transvasar líquidos de un recipiente a otro.

Pera de pipeteo

Se utiliza acoplada o unida a una pipeta para aspirar líquidos.

Bomba de pipeteo o

propipeta

También se utiliza acoplado a una pipeta que se utiliza para aspirar líquidos.

Frasco lavador o piseta

Se utiliza para contener agua destilada que podemos utilizar en algún proceso.

Termómetro de

alcohol o mercurio

Sirven para medir la temperatura.

Pinzas metálicas

Se utiliza para sujetar diversos materiales.

Frasco de reactivos

Se utiliza para contener líquidos de disoluciones.

Pinza doble nuez

Se utiliza para sujetar otras herramientas como una argolla metálica o pinza de laboratorio, la cual a su vez se sujeta a un soporte universal.

Malla de amianto

Va colocada en un aro metálico y sirve para sujetar matraces de fondo redondo para calentarlos y la malla se coloca en un trípode.

Aro metálico

Se utiliza junto a la malla y trípode para sujetar distintos materiales de vidrio para calentar.

Placa Petri

Sirve para hacer cultivos de distintos microorganismos.

Láminas portaobjetos

Se utiliza para almacenar y observar muestras en un microscopio.

Mecheros de gas

(bunsen)

Se utiliza para crear fuego la cuál sirve para calentar y esterilizar materiales y reactivos.

Desecador

Se utiliza para almacenar sustancias sensibles a la humedad y secar muestras.

NOMBRE DE EQUIPOS

DE LABORATORIO DE

QUÍMICA ORGÁNICA

FUNCIÓN IMAGEN DEL EQUIPO

Bomba de vacío

Extrae moléculas de gas de un volumen sellado para generar un vacío parcial.

Espectroscopia de

absorción atómica

Determina la concentración de un elemento particular en un analito o muestra.

Refracción de rayos X

(XRD)

Proporciona información de la muestra acerca de la estructura cristalográfica de la muestra.

Agitador vortex

Se usa para mezclar líquidos en pequeñas cantidades en tubos eppendorf, reactivos de un ensayo, una muestra experimental o diluyente.

Homogeneizador

Se utiliza para mezclar los líquidos no solubles para conseguir el mismo producto uniforme.

Balanza gramera

Se usan para medir las masas gramo a gramo de muestras mayores a un gramo.

Planchas calefactoras

se utilizan generalmente para calentar el material de vidrio o su contenido.

Agitador magnético

Se utilizan para mezclar un líquido en un recipiente mediante un campo magnético rotatorio.

Analizador de cenizas

Se utiliza para determinar la humedad, ceniza, materia volátil y carbón fijo en carbón y coque incluso puede determinar ceniza residual y escoria.

Baño maría

Se utiliza en incubaciones, fermentaciones, homogenizaciones, reacciones químicas y bioquímicas y estudios enzimáticos y de tejidos.

PH-metro

Se usa para medir la actividad del ion hidrógeno en soluciones acuosas, indicado su grado de acidez o alcalinidad expresada como PH.

Microcentrífuga

Sirve para la separación de mezclas de sustancias líquidas de diferentes densidades.

Tóxicas

Son reactivos que pueden

causar riesgos graves a la

salud debido a su ingesta,

contacto o inhalación.

- Monóxido de

carbono

- Metanol - Cianuro - Cloruro de vinilo

Nocivas

Son reactivos que pueden

causar efectos perjudiciales

graves o muy graves en la

salud.

- Ácido cianhídrico - Formaldehido - Etanal - Benceno

Peligrosas para el medio

ambiente

Son reactivos cuyo uso

inapropiado pueden causar

daños graves al

medioambiente.

- Óxidos de azufre - Óxidos de nitrógeno - Dióxido de carbono - Amoniaco - Cianuro de potasio

Mutagénicas o cancerígenas

Son reactivos que pueden

producir cáncer o provocar

alteraciones genéticas

hereditarias

- Ácido nitroso - Sulfato de dimetilo - Acetaldehído - Óxido de etileno

Irritantes

Son reactivos, pero cuyo

contacto repetido con la piel

y las mucosas suponen un

riesgo de inflamación

- Dióxido de

nitrógeno

- Dióxido de azufre - Ácido sulfúrico - Hipoclorito sódico INDUMENTARIA Y REGLAS DE SEGURIDAD DE UN LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA

Dado a que cualquiera práctica o trabajo de laboratorio en la cual se requieran del uso

de productos químicos presenta siempre unos riesgos. Para evitarlos o reducirlos es

importante tener en cuenta, antes de realizar cualquier actividad, que el laboratorio es

un lugar en donde se utilizan una gran cantidad y variedad de productos químicos

peligrosos, se debe seguir una serie de reglas generales sobre las diferentes medidas

de seguridad que debemos aplicar al ingresar a la mayoría de laboratorios con el fin de

evitar accidentes, intoxicaciones, incendios o en casos peores sufrir alguna lesión

permanente o la muerte.

INDUMENTARIA DE LABORATORIO

 Una bata de laboratorio o guardapolvo

 Zapatos cerrados

 Gafas de seguridad

 Guantes látex

 Máscaras o mascarillas

Reglas de seguridad en el laboratorio

 No fumes, o traigas alimentos y bebidas en el laboratorio.

 Utiliza una bata y tenla siempre bien abrochada, así protegerás tu ropa.

 Guarda tus prendas u objetos personales en un armario o estante y no los dejes

nunca sobre la mesa de trabajo.

 No lleves bufandas, pañuelos largos ni prendas u objetos que dificulten tu

movilidad.

 Procura no andar de un lado para otro sin motivo, no juegues, no hagas bromas

ni ruido y, sobre todo, no corras dentro del laboratorio.

 Si tienes el cabello largo, recógetelo.

 Dispón sobre la mesa sólo los libros, cuadernos o materiales que sean

necesarios.

 Ten siempre tus manos limpias y secas. Si tienes alguna herida, tápala.

 No pruebes ni ingieras los productos.

 En caso de producirse un accidente, quemadura o lesión, comunícalo

inmediatamente al ingeniero encargado.

 Recuerda y familiarízate dónde está situado el botiquín de primeros auxilios.

 Mantén el área de trabajo limpia y ordenada.

 No utilices ningún material o equipo sin conocer su uso, funcionamiento,

estado actual y normas de seguridad específicas.

 Maneja cuidadosamente el material frágil como la cristalería.

 No toques, si un material o equipo está roto o malogrado solo infórmalo al

ingeniero encargado.

 Fíjate en los indicadores de peligrosidad, seguridad o de uso y almacenaje que

aparecen en las etiquetas los frascos de los productos químicos.

 Lávate las manos con jabón después de tocar cualquier producto químico.

 Al acabar la práctica, limpia y ordena el material utilizado.