Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

mecanica de fluidos universidad, Apuntes de Mecánica de Fluidos

mecanica de fluidos universidad cooperativa

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 08/09/2019

mafe-jimenez
mafe-jimenez 🇨🇴

4

(1)

1 documento

1 / 31

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Mecánica de Fluidos
Manómetros Diferenciales
Notas del Autor
Angie Karina Aya, Laura Alejandra Miranda, Cristian Mesa
Ing. Civil, Universidad Cooperativa de Colombia
Este trabajo ha sido financiado por los propios alumnos
La Correspondencia relacionada con este trabajo debe ser dirigida a Ing. Alejandro Novoa
Universidad Cooperativa de Colombia, Cra 22 No. 7 – 06 Sur, La Rosita,
INTEGRANTES
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f

Vista previa parcial del texto

¡Descarga mecanica de fluidos universidad y más Apuntes en PDF de Mecánica de Fluidos solo en Docsity!

Mecánica de Fluidos

Manómetros Diferenciales

Notas del Autor

Angie Karina Aya, Laura Alejandra Miranda, Cristian Mesa

Ing. Civil, Universidad Cooperativa de Colombia

Este trabajo ha sido financiado por los propios alumnos

La Correspondencia relacionada con este trabajo debe ser dirigida a Ing. Alejandro Novoa

Universidad Cooperativa de Colombia, Cra 22 No. 7 – 06 Sur, La Rosita,

INTEGRANTES

De izquierda a derecha: Cristian mesa, Angie Karina Aya, Laura Alejandra Miranda.

LABORATORIO PRESIONES

LABORATORIO PRESIONES

  • INTRODUCCION......................................................................................................................
  • OBJETIVO.................................................................................................................................
    • Objetivo General.....................................................................................................................
    • ObjetivosEspecíficos...............................................................................................................
  • MARCO TEORICO....................................................................................................................
    • Propiedadesde los Fluidos.......................................................................................................
      • Densidad.............................................................................................................................
      • Peso Específico...................................................................................................................
      • Volumen Específico............................................................................................................
      • Viscosidad...........................................................................................................................
      • Presión.................................................................................................................................
    • Instrumentos Utilizados..........................................................................................................
      • Manómetro..........................................................................................................................
      • Tanque de Depósito.............................................................................................................
      • Termómetro.........................................................................................................................
      • Nanómetro...........................................................................................................................
  • METODOLOGIA.......................................................................................................................
    • Procedimiento.........................................................................................................................
      • Primer paso.........................................................................................................................
      • Segundo paso......................................................................................................................
      • Tercer paso..........................................................................................................................
      • Cuarto paso.........................................................................................................................
      • Quinto paso.......................................................................................................................
      • Sexto paso.........................................................................................................................
      • Séptimo paso.....................................................................................................................
      • Octavo paso.......................................................................................................................
      • Noveno paso......................................................................................................................
      • Decimo paso......................................................................................................................
  • CALCULOS.............................................................................................................................
    • Cálculos presiones en el tanque............................................................................................
      • Primera altura....................................................................................................................
      • Segunda altura...................................................................................................................
      • Tercera altura....................................................................................................................
    • CÁLCULOS TUBERÍA EN SERIE.....................................................................................
      • Electrobomba (válvula totalmente abierta).......................................................................
      • Electrobomba (válvula semiabierta) (45°)........................................................................
      • Electrobomba encendida (válvula cerrada).......................................................................
      • Electrobomba apagada......................................................................................................
  • ANALISIS DE RESULTADOS................................................................................................
  • CONCLUSIONES....................................................................................................................

INTRODUCCION

El presente informe se realizó para presentar los resultados obtenidos en el laboratorio libre siendo la primera práctica en el laboratorio de hidráulica, el cual tiene por tema las presiones. Esta práctica fue realizada el día viernes 5 de marzo del 2019, de 10 am - 12 pm en la Universidad Cooperativa de Colombia sede Villavicencio.

En esta práctica utilizaremos como fluido el agua y emplearemos manómetros, termómetro, mercurio, y se evalúan las diferentes presiones tomadas en situaciones variadas las cuales nos permiten observan las relaciones entre la presión de un fluido y la cantidad de este que pasa por ese punto y las diferentes unidades en las que se pueden expresar estas presiones.

OBJETIVO

Objetivo General

Determinar de manera correcta las presiones del fluido después de que se puso en funcionamiento el bombeo por las tuberías galvanizadas. Analizando así el fluido tanto del tanque de depósito cuando el fluido estaba de modo estático, como en el recorrido del fluido dentro de la tubería en serie.

LABORATORIO PRESIONES

Objetivos Específicos

• Tomar las lecturas con exactitud de las presiones de los manómetros en los diferentes

puntos que paramos el bombeo del fluido

• Analizar el llenado de los tanques, respecto a las alturas el volumen de este y las

lecturas de los manómetros

• Interpretación adecuada respecto a las mediciones con el mercurio

MARCO TEORICO

Propiedadesde los Fluidos

Densidad

Se define como la masa por unidad de volumen. Sus unidades en el sistema internacional son

(Kg/ ). Para un fluido homogéneo, la densidad no varía de un punto a otro y puede definirse mediante ,

por lo contrario para el fluido inhomogéneo, la densidad varia de un punto a otro. Por lo tanto tenemos que definir la densidad en un punto como la masa por unidad de volumen en un elemento diferencial de volumen en torno a este punto:

LABORATORIO PRESIONES

Los aparatos utilizados para medir la presión manométrica reciben el nombre de manómetros y funcionan según los mismos principios en que se fundamentan los barómetros de mercurio y los aneroides. La presión manométrica se expresa bien sea por encima o por debajo de la presión atmosférica. Los manómetros que sirven para medir presiones inferiores a la atmosférica se llaman manómetros de vacío o vacuómetros.

Instrumentos Utilizados

Manómetro

Es un instrumento de medición para la presión de fluidos contenidos en recipientes cerrados. Se distinguen dos tipos de manómetros, según se empleen para medir la presión de líquidos o de gases

Imagen 1

Foto tomada por Laura Miranda

Tanque de Depósito

La principal función del depósito o tanque hidráulico es almacenar agua, el tanque debe tener resistencia y capacidad adecuadas.

Imagen 2

LABORATORIO PRESIONES

Foto tomada por Angie Karina

Termómetro

Los termómetros de resistencia basan la toma de temperatura en un alambre de platino integrado dentro del termómetro. Este alambre va ligado a una resistencia eléctrica que cambia en función de la temperatura, pero preciso. Se suele usar para tomar la temperatura exterior

Imagen 3

Foto tomada por Cristian Mesa

Nanómetro

Es la unidad de longitud que tiene la milmillonésima parte de un metro y en el noveno submúltiplo de él.

Imagen 4

LABORATORIO PRESIONES

Imagen 1

Foto tomada por Laura Miranda

Segundo paso

Procedemos a conectar la electrobomba y a encenderla, para así comenzar con el primer ejercicio el cual consiste en llenar el tanque de depósitoen 3 diferentes fracciones.

Imagen 2

Foto tomada por Cristian Mesa

LABORATORIO PRESIONES

Tercer paso

Se procede a la primera llenada del tanque de tal modo que la superficie del agua alcanzó una altura de 11,8 cm, desde la base, tomamos los datos obtenidos en los manómetros de mercurio.

Imagen 3

Foto tomada por Angie Karina Aya

Cuarto paso

Volvemos a encender la electrobomba para llenar por segunda vez el tanque, la apagamos antes de que alcance la altura del tubo que está en medio del tanque, dándonos una altura 27,5 cm. Volvemos a tomar los datos que arrojan los manómetros de mercurio.

Imagen 4

Foto tomada por Laura Miranda

LABORATORIO PRESIONES

Foto tomada por Angie Karina

Séptimo paso

Se conecta la electrobomba después de verificar que la válvula de paralelo se encuentre cerrada y la de serie totalmente abierta, se toman las primeras presiones en los manómetros y se evidencia fotográficamente las alturas respectivas del mercurio en la tubería.

Octavo paso

Procedemos a girar la válvula principal al final del módulo con un ángulo aproximado de 45◌̊, volvemos a tomar un registro fotográfico de las alturas del mercurio en la tubería en serie.

Noveno paso

El ultimo procedimiento de este ejercicio es cerrar la válvula completamente y se toma los últimos datos tanto del manómetro como las distintas alturas del mercurio en la tubería en serie.

Decimo paso

Se apaga la electrobomba y procedemos a dejar los materiales en su respectivo orden y en buen estado, tomamos las últimas fotografías que necesitamos para llevar un bien registro fotográfico que nos permita corroborar los datos que se piden en el informe para poder hacer los cálculos correctamente.

Imagen 9

Foto tomada por Laura Miranda

CALCULOS

Se tienen en cuenta las siguientes variables que se van a utilizar en los cálculos:

LABORATORIO PRESIONES

ɤ𝑤= Peso específico del agua

DrHg= Densidad relativa del mercurio

H= diferencia de altura

Cálculos presiones en el tanque

Primera altura

11.8 CM

Altura del agua 1 manómetro de Hg manómetro Bourdon

LABORATORIO PRESIONES

h= 11.8 cm

Manómetro de Bourdon = 7,1 inH2O = 1,

H=0,014m

ɤ𝑤= 9,81 KN/m

Presión en el fondo= DrHgɤ𝑤H

Presión en el fondo= (13,6)*(

Presión en el fondo =1,

Presión de escala temperatura del agua 18 ̊

Presión = DrHgɤ𝑤H

Presión = (13,6)*(= 1,

hHFigura 1

Tercera altura

47.5 CM

LABORATORIO PRESIONES

hH

LABORATORIO PRESIONES

H2HFigura 3 Presión en el fondo = DrHgɤ𝑤H

Presión en el fondo = (13,6)*(

Presión en el fondo = 2,

Diferencia de presiones en una altura de 30 cm

5,47 - 2,5349 = 2,

Presión de escala temperatura del agua 18 ̊

Presión = DrHgɤ𝑤H

Presión = (13,6)*(= 5,

Presión = DrHgɤ𝑤H

Presión = (13,6)*(= 2,