Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos: Un Análisis de la Situación en Perú, Apuntes de Derecho

SOLUCION DE CONFLICTOS ALTERNATIVOS

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 26/06/2020

haydee-zadith-loretta-la-torre-dava
haydee-zadith-loretta-la-torre-dava 🇵🇪

1 documento

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos
U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S
Dirección Universitaria de Educación a Distancia
Escuela Profesional de Derecho
TRABAJO ACADÉMICO
CICLO ACADÉMICO 2015- I
DATOS DEL CURSO
Escuela Profesional: DERECHO CIENCIAS POLITICAS
Asignatura: Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos
Docente: María Leonor Guizado Acuña
Ciclo: XI MODULO: I
DATOS DEL ALUMNO
UDED: LIMA
Apellidos: DEL AGUILA ZEGARRA
Nombres: ERIK YEFERSON Código: 2007135312
DERECHO CIENCIAS POLITICAS
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos: Un Análisis de la Situación en Perú y más Apuntes en PDF de Derecho solo en Docsity!

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

Dirección Universitaria de Educación a Distancia

Escuela Profesional de Derecho

TRABAJO ACADÉMICO

CICLO ACADÉMICO 2015- I DATOS DEL CURSO Escuela Profesional: DERECHO CIENCIAS POLITICAS Asignatura: Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos Docente: María Leonor Guizado Acuña Ciclo: XI MODULO: I DATOS DEL ALUMNO UDED: LIMA Apellidos: DEL AGUILA ZEGARRA Nombres: ERIK YEFERSON Código: 2007135312

INDICE

1. Investigue qué significa etimológicamente la palabra “conflicto”. (4 puntos) 2. Exponga dos estilos de negociación, con sus respectivos ejemplos. (4 puntos) 3. Elabore un cuadro comparativo de dos técnicas de conciliación. (4puntos) 4. Averigua en qué estado se encuentra la situación del arbitraje en nuestro país.(4 puntos)

II. ESTRATEGIAS PARA ENFRENTAR EL CONFLICTO

  1. Separar a las personas del conflicto: Lo esencial es tratar a las personas como tales y a los problemas según su mérito. Se separa la relación de las personas, de lo sustancial, enfrentando directamente el problema. Concentrarse en intereses y no en posiciones 2.- Intereses: Constituye la esencia del conflicto (deseos, inquietudes, emociones, etc.). Es lo que quieren las partes. Responde a la pregunta ¿por qué lo dice? 3.- Posiciones: Constituye los requerimientos, exigencias, demandas. Responde a la pregunta ¿qué dice? 4.- Idear soluciones de mutuo beneficio (que todos ganen): Es idear las soluciones que satisfagan las necesidades y ambiciones de las partes involucradas; para ello debe ampliar las opciones en vez de buscar una sola respuesta, buscar beneficios mutuos. 5.- Insistir que los criterios sean objetivos: Buscar acuerdos que además de satisfacer a las partes, deben ser viables; ayudar a las partes a la búsqueda de la mejor solución; explorar el MAAN (mejor alternativa de acuerdo negociado). III.-NEGOCIACIÓN Etimología: La palabra Negociación proviene del latín "negotiatio" que significa acción y efecto de negociar. Concepto: Es un proceso encaminado a resolver problemas en la cual dos o más personas examinan voluntariamente sus discrepancias e intentan alcanzar una decisión conjunta sobre los que les afecta a ambos. Puede dar por resultado una transacción sin la ayuda de un tercero; es la concertación de voluntades de las partes. Proceso Cíclico: Implica el cambio repetitivo de información entre las partes, su evaluación y los resultantes ajustes de expectativas y preferencias. Objeto: La negociación es una institución que persigue establecer una relación más deseable para ambas partes a través del intercambio, trueque y compromiso de derechos, sean éstos legales, económicos o psicológicos; siendo sus objetivos más importantes: *Lograr un orden de relaciones donde antes no existían.
  • Modificar un conjunto de relaciones existentes por otras más convenientes para una de las partes o para ambas. Gestión:
  • Por el resultado; es colaboradora, porque "ambas partes ganan".
  • Por las personas que intervienen; es autocompositiva, porque la solución "depende de las partes".

Formas: Directa: La solución depende de las partes sin facilitamiento de un tercero. Conciliador: Propone formas de solución b. Mediador: No propone formas de solución. Asistida: Facilitado por un tercero. Tipos:

  • Concesional: Relacionado a la confrontación, ya que vence el que tiene más poder. La parte que no logra satisfacer sus intereses tiene que elegir entre la aceptación de las condiciones impuestas por el "vencedor" o correr el riesgo de ser totalmente "eliminado".
  • Basado en intereses: Que tiene la ventaja de llegar a resultados de mutuo beneficio y eventualmente mejora la relación entre las partes.
  • Basado en posiciones: Tiende a obtener resultados que desperdician recursos y beneficios mutuos para las partes. MEDIACIÓN Generalidades: Mecanismo en el cual interviene un tercero que ayuda a las partes para arribar a una solución pero sin proponer fórmulas de solución. El papel del tercero, es mejorar la comunicación entre las partes para que estas precisen con claridad el conflicto, descubran sus intereses y generen opciones para hacer realizable un acuerdo satisfactorio. El mediador es una personal neutral que no tiene interés personal en el resultado por lo que la suspicacia y la desconfianza se reducen al mínimo. Gestión:
  • Por el resultado; es colaboradora, porque "ambas partes ganan".
  • Por las personas que intervienen; es autocompositiva, porque la solución "depende de las partes". Ventajas de la mediación: Entre las ventajas de la mediación que son muy parecidas a las que brinda la conciliación, tenemos: Permite a las partes inmersas hallar de manera directa la solución que aún no ha podido materializarse; el costo que es mucho menos que si se recurre al poder judicial Formas:
  • Empresarial: Se utiliza para solucionar problemas de productividad y de cooperación entre los empleados.
  • Del personal: Por un especialista en personal, que naturalmente está adscrito al departamento de relaciones industriales.
  • Marital: Forma separada de la mediación, ya que para intervenir en un caso como estos se necesita de una capacitación especializada.
  • Amical: El mediador es un amigo de dos o más personas que tienen un conflicto.
  • Comunitaria: Miembros de una comunidad sirven de mediadores entre otros miembros.
  • Paternal: Cuando existe un conflicto entre los padres o progenitores y el hijo(s).

Los medios alternativos permiten entonces que las facciones tengan mayor control respecto a la disputa siendo el medio más directo y simple la negociación, seguido por la mediación, conciliación, facilitación, el arbitraje, la evaluación neutral, la justicia de paz, entre otras. A continuación, desarrollaremos brevemente alguno de estos MARC: *** La Negociación:** es el proceso mediante el cual dos o más personas, que tienen intereses comunes o diferentes, intercambian información veraz y suficiente, a lo largo de un periodo, con miras a lograr un acuerdo para sus relaciones futuras. Se pretende influir sobre la conductas del otro para lograr un comportamiento deseado sin usar el poder o la fuerza. *** La Mediación:** es un medio informal y voluntario de solución de conflictos en el que un tercero imparcial trata mediante técnicas de negociación que las partes identifiquen las posibles zonas de acuerdo. *** La Conciliación:** es muy parecida a la mediación, la diferencia radica en el nivel de participación activa por parte del tercero. Es decir, el conciliador puede emitir opiniones cuando las partes no pueden solucionar rápidamente sus asuntos. *** El Arbitraje:** es el medio por el cual las partes, de manera voluntaria, llevan su diferencia ante uno o varios terceros quienes la resolverán mediante un arbitral de laudo, es decir, mediante una sentencia emitida por él o los árbitros siendo obligatoria para las partes. *** La Evaluación Neutral:** consiste en la presencia de una abogado experto designado por un tribunal que luego de oír a las partes y de examinar las pruebas, hace una evaluación del caso para mostrar a cada uno de los contendientes los puntos débiles y los peligros de su tesis, así como los de coincidencia y de posible negociación. *** La Justicia de Paz:** es la que procura resolver de una manera rápida, sencilla y económica, los eventos que se pueden producir en una comunidad, a través de la equidad y que permite que la comunidad elija así sus propios jueces y procedimientos. La ley de paz ordena que no necesariamente se cumpla con la legalidad más si con la equidad; es aplicar justicia a casos muy concretos observando las circunstancias. Se le denomina también justicia de vecindad. En la actualidad, las empresas se ven impulsadas a emprender iniciativas sociales, ya que la economía global ha hecho que las acciones sociales se conviertan en una herramienta estratégica de negocio. La razón de ser de las compañías no debe centrarse en resolver las necesidades de los sectores menos atendidos, sin embargo, sí es necesario que conciban la idea de generar valor social y económico. La responsabilidad social empresarial no es nada nuevo. Sin embargo, durante los últimos años ha adquirido un mayor auge ya que, tanto empresarios como gerentes, ahora están más conscientes y sensibles ante la verdadera magnitud de los problemas sociales. Las iniciativas sociales no pueden ser acciones aisladas, deben ir de la mano de la misión, visión, valores y estrategia de la empresa. Precisamente allí es que está el éxito del negocio, en saber mantener un balance y una coherencia entre todas esas tareas. Cuando los empresarios alinean su negocio con actividades sociales, la imagen de la compañía mejora de una manera inimaginable. Por lo anteriormente expuesto, se hace necesario mencionar que el Contador Publico no escapa de la obligación de ejercer responsabilidad social porque como se mencionó es un tema que ha tomado gran auge y que deben manejar actualmente todos los profesionales; pero

específicamente se hace referencia al ámbito de la Contaduría Pública. El Contador Público es un profesional que se capacita para satisfacer las necesidades de los Entes económicos en la construcción, evaluación, ordenamiento, análisis e interpretación de la información económica y financiera de las empresas o los individuos y el diseño e implementación de sistemas de información requeridos en el proceso empresarial. El Contador Público con su gestión eficiente y eficaz, permite la interacción económica a nivel nacional e internacional. Hoy en día el Contador Público tiene un compromiso social no solamente en el desarrollo de la empresa en marcha, sino en la participación activa en la materialización de nuevas ideas que buscan crear empresas necesarias en su entorno. Está presente en el proceso de crecimiento de los entes económicos a través de la evaluación del logro de objetivos y metas propuestos. De ahí que la expresión “responsabilidad social” tenga el siguiente significado: La información contable actúa en y para la colectividad, su validez y perfección se alcanzan en función de su concordancia con los valores, pautas y requerimientos de la comunidad en su conjunto; en la medida en que uno de estos requerimientos es el desarrollo, y dado que contribuye decididamente al mismo, queda claramente puesta de manifiesta la dimensión altamente social de la contabilidad. Lo anterior obliga a que el experto contable no sólo conozca las técnicas de representación que utiliza en su tarea, sino que deba poseer capacidad para interpretar no sólo los fenómenos económicos sino todos aquellos que se desarrollan en el entorno en el que se desenvuelve su actuación; conocer las obligaciones que se le imponen a la información financiera, a la empresa y a la actividad económica; tener amplios conocimientos de legislación; ser consciente del papel de la información en la economía y en la sociedad actuales, para que pueda anticiparse a los requerimientos de información; dominar técnicas cuantitativas de áreas como la econometría, la informática, el pronóstico, la gerencia y la dirección para llegar a ejercer su profesión con Poder. 2.- Exponga dos estilos de negociación, con sus respectivos ejemplos a. Negociación distributiva (GANAR-PERDER) La negociación distributiva denominada también negociación posicional, de suma cero, competitiva, o negociación ganar-perder, es un tipo o estilo de negociación en donde las partes compiten por la distribución de una cantidad fija de valor. Así, en este tipo de negociación, lo que una parte ha ganado la otra lo ha perdido. A final los puntos siguen sumando cero ya que previamente no se ha creado valor, a diferencia de lo que sucede en una negociación integrativa. Finalmente, la negociación distributiva con frecuencia se da en negociaciones basadas en compraventa de productos en donde lo único que importa es el precio, por ejemplo, en la compraventa de una automóvil o de un bien raíz. EJEMPLO: El Señor Pedro Esqueche Niquen, natural de Pacasmayo, se entera por los medios de comunicación que en la ciudad de Trujillo están ofertando un automóvil Yaris Modelo 5, de segunda a un precio de $ 9 000 dólares americanos.

En este caso la meta de la negociación integrativa es crear tanto valor como sea posible para uno mismo y para la otra parte, por ejemplo, a través del intercambio de valores en donde cada parte hace concesiones, aporta o renuncia a algo que valora poco o no tanto, a cambio de algo que valora mucho. La negociación integrativa suele darse en negociaciones en donde existen varias cosas por negociar, por ejemplo, en la creación de una sociedad en donde cada socio puede aportar recursos diferentes, pero complementarios a los de los demás socios. EJEMPLO: La Institución Educativa “José Sevilla Escajadillo”, celebraba el 15 de marzo el Bicentenario del nacimiento de su benefactor que lleva el mismo nombre. La comisión de aniversario había planificado una serie de actividades culturales dentro de su programa festivo. Para la realización de esas actividades se requería necesariamente toldeados diversos y de distintas dimensiones, ya sea para el patio, el auditorio o la losa deportiva. La Sra. Directora, Prof. Antia Salazar Cortez, presidenta de la comisión de aniversario, delega la responsabilidad de buscar un proveedor para todos los toldeados al Prof. Jaime Vértiz Benites, quien siempre ha realizado este tipo de gestiones; pero por razones de salud había descuidado asegurar dicho toldeado. Estando ya 11 de marzo, la directora llama al Prof. Vértiz a fin de recibir informe de lo alcanzado a la fecha; pero éste informó su situación de salud y comunicó que inmediatamente se entrevistará con el Sr. José Javier, propietario de “Toldeados Javier” para la buena presentación de los eventos programados, quedando el compromiso de informar a la Sra. Directora los avances realizados dado que sólo faltaban 04 días para iniciar las fiestas aniversarios. Sin más demora, el mismo lunes 11 de marzo, el Prof. Vértiz se dirige a solicitar los servicios al Sr Javier, quien lo recibe amablemente; pero ante la solicitud, responde la imposibilidad de firmar contrato.

3.- Elabore un cuadro comparativo de dos técnicas de conciliación.

BIBLIOGRAFIAhttp://definicion.de/conflicto/http://es.thefreedictionary.com/conflictocdiserver.mba-sil.edu.pe/.../manualtecnicasnegociacionmonetrrey.pdfhttp://www.monografias.com/trabajos36/resolucion-conflictos/ resolucion-conflictos2.shtmlhttp://es.slideshare.net/teoriadelaconciliacion/libro-tcnicas-de- conciliacin-1996-minjusticia