Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Mecanismos de Adhesión Bacteriana en la Microbiología Estomatológica, Apuntes de Microbiología

Una investigación sobre los mecanismos de adhesión bacteriana en la cavidad bucal. La adhesión es un fenómeno de interrelación entre microorganismos y tejidos del hospedador, y es clave para que los microbes puedan crecer, multiplicarse y establecerse en la microbiota bucal. Se describen tres tipos de adhesión: por ácido lipoteicoico, polisacáridos extracelulares y unión proteína-proteína. La investigación incluye ejemplos de bacterias como S. sanguinis, S. mutans y Actinomyces viscosus, y explica cómo las proteínas salivales desempeñan un papel importante en la adhesión.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo desempeñan las proteínas salivales un papel en la adhesión bacteriana?
  • ¿Cómo se establece la adhesión entre bacterias y tejidos del hospedador?
  • ¿Qué tipos de adhesión bacteriana se describen en este documento?

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 05/02/2021

pacheco-garcia-christopher-jesus
pacheco-garcia-christopher-jesus 🇲🇽

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CENTRO DE INVESTIGACION Y ESTUDIOS
SUPERIORES DE ESTOMATOLOGIA Y SALUD.
INVESTIGACION MECANISMOS DE ADHESION
BACTERIANA
MICROBIOLOGIA ESTOMATOLOGICA
PROFESORA: LAURA CANO
ALMN. CHRISTOPHER JESUS PACHECO GARCIA
2° C ESTOMATOLOGIA
LUGAR Y FECHA: PUEBLA, 1 DE FEBRERO DE
2021.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Mecanismos de Adhesión Bacteriana en la Microbiología Estomatológica y más Apuntes en PDF de Microbiología solo en Docsity!

CENTRO DE INVESTIGACION Y ESTUDIOS

SUPERIORES DE ESTOMATOLOGIA Y SALUD.

“INVESTIGACION MECANISMOS DE ADHESION

BACTERIANA”

MICROBIOLOGIA ESTOMATOLOGICA

PROFESORA: LAURA CANO

ALMN. CHRISTOPHER JESUS PACHECO GARCIA

2 ° C ESTOMATOLOGIA

LUGAR Y FECHA: PUEBLA, 1 DE FEBRERO DE

INTRODUCCION

Investigar es sinónimo de analizar, averiguar o indagar. Realizamos una investigación porque desconocemos algo y necesitamos aportar algún tipo de solución al respecto. El concepto de investigación es aplicable a ámbitos distintos, especialmente el científico, el policial o el histórico. El presente trabajo contiene una investigación sobre los mecanismos de adhesión bacteriana pues solo los microorganismos que pueden adherirse y permanecer en la cavidad bucal tienen la oportunidad de comenzar a crecer, multiplicarse, sobrevivir y establecer como miembros del microbiota bucal; gran parte de los microorganismos que ingresan se eliminan y solo un pequeño porcentaje puede adherirse y persistir. La adhesión consiste en un fenómeno de interrelación que se establece entre los microorganismos y los tejidos del hospedador.

MECANISMOS DE ADHERENCIA BACTERIANA

Adhesión por ácido lipoteicoico. Este acido que es un polímero aniónico, compuesto por fosfatos azucarados, generalmente glicerol y ribitol fosfato, deriva de la membrana plástica y penetra en la pared celular de los estreptococos grampositivos. De este modo, el microorganismo se presenta con una potente carga electromagnética que le permite adherirse al ion calcio de la saliva y a través de este, que actúa como puente, a la película celular adquirida. Este mecanismo es el que utiliza S. sanguinis cuando no hay sacarosa en el medio; origina un biofilm con bajo potencial acidogénico y no cariogénico. Adhesión por polisacáridos extracelulares. En este proceso intervienen glucanos insolubles (mutanos) y proteinas superficiales que fijan glucanos y glucosiltransferasas; un ejemplo es Streptococcus mutans. Adhesión por unión lectina-carbohidrato. Las lectinas son péptidos de proteínas que reconocen residuos de glúcidos y se fijan a ellos. Estas uniones se producen en la película acelular adquirida (porción glucosídica) mediante las fimbrias y las proteínas de superficie de algunos microorganismos. Así, en la película adquirida se ven residuos de galactosa como receptores para antígenos superficiales (proteínas) presentes en S. mutans ; mientras que los residuos de ácido siálico son receptores para S. sanguinis. Este tipo de unión se da también en los casos de congregación bacteriana en los que las fimbrias tipo 2 de Actinomyces viscosus interactúan con residuos de galactosa de S. sanguinis.

Adhesión por unión proteína-proteína. Los análisis electroforéticos han demostrado que las proteínas salivales que primero promueven la adhesión son las ricas en prolina (PRP), seguidas por las que contienen la proteína estaterina. Actinomyces viscosus se une a las PRP de la película acelular mediante sus fimbrias tipo 1, se comportan como adhesinas y también favorecen los fenómenos de congregación. Esta congregación puede ser específica para distintas bacterias. Así formas filamentosas grampositivas se coagregan a formas cocoides grampositivas u otras gramnegativas. De esta forma, a Actinomyces viscosus y A. naeslundii se le agregan Veillonella, S. sanguinis y/o S. mitis o gordonii, conformando las imágenes de mazorca de maíz (corncob). Otro tipo de adhesión da como resultado agrupaciones denominadas “en cepillo”, presentes en la placa subgingival. En este caso a un bacilo central (gramnegativo) se le adosan perpendicularmente otras bacterias con la misma morfología (p. ej., Prevotella inermedia con Fusobacterium nucleatum ). Retención por atrape físico. Muchos microorganismos de la cavidad bucal quedan simplemente retenidos en fosas y fisuras dentarias, en el surco gingival o en balsas periodontales e incluso dentro de la matriz de la biopelícula. Así, los estreptococos se acantonan en fosas y fisuras mientras que las treponemas, los vibrios y Porphyromonas, se encuentran predominanmente en el surco gingival.

BIBLIOGRAFIAS

  • Negroni, M. (2009). Microbiología estomatológica: fundamentos y

guía práctica. 2 Ed. Buenos Aires: Medica Panamericana. pp: 23 2 -

  • Negroni, M. (2018). Microbiología estomatológica: fundamentos y

guía práctica. 3 Ed. Buenos Aires: Medica Panamericana. pp: 237 -

  • Liébana, J. (2002). Microbiología oral. 2 Ed. Madrid: McGRAW-Hill-

Interamericana. pp: 178 - 182