¡Descarga Mecanismos de patogenicidad bacteriana y más Diapositivas en PDF de Fisiología solo en Docsity!
Mecanismos de
patogenicidad
bacteriana
Geraldine Anaya PANDURO
Definiciones
- (^) Virulencia: Cuantificación del daño en dosis infectante y dosis letal 50
- (^) Factores de virulencia: Características que le permiten producir daño
- (^) Dosis infectante: Mínima dosis para infectar
- (^) Bacterias virulentas tienen mecanismos que favorecen su crecimiento en el huésped
- (^) Bacterias oportunistas aprovechan las condiciones preexistente en el huésped (inmunodepresión) para desarrollarse y generar daño
- (^) Bacterias patógenas son las que causan enfermedades infecciosas Microbiología Médica. Jawetz, Melnick, Adelberg. 27va Edición. Mc Graw Hill Education
Patogenicidad de la bacteria
- (^) Capacidad de una bacteria patógena (BP) de causar enfermedad infecciosa en el huésped por sus mecanismos de virulencia
- (^) La enfermedad se debe a las lesiones provocadas por la bacterias mas las consecuencias de las respuestas innatas e inmunitarias contra la infección
- (^) Los signos y síntomas esta determinado por la función e importancia del tejido afectado
- (^) El periodo de incubación es el tiempo que la bacteria y la respuesta del huésped produzcan lesiones suficientes para causar malestar o interferir con funciones fundamentales Microbiología Médica. Murray, Rosenthal, Pfaller. 8va Edición. Elsevier
- (^) adherencia, invasión, metabolitos de crecimiento (gas, acido), toxinas, enzimas degradativas, proteínas citotóxicas, endotoxina, superantígeno, inducción de inflamación excesiva, evasión de la respuesta inmune y fagocítica, capsula, resistencia a los antibióticos, proliferación intracelular
Mecanismos de virulencia
bacteriana
Microbiología Médica. Murray, Rosenthal, Pfaller. 8va Edición. Elsevier
Puerta de entrada de las
bacterias
Microbiología Médica. Murray, Rosenthal, Pfaller. 8va Edición. Elsevier Vía Ejemplos Ingestión Género Salmonella , género Shiguella, Yersinia enterocolítica, E. coli enterotoxigénica, género Vibrio , género Campylobacter, Clostridium botulinum, Bacillus cereus , género Listeria , género Brucella Inhalación Género Mycobacterium , género Nocardia , Mycoplasma pneumoniae , género Legionella , Bordetella, Streptococcus Traumatismo Clostridium tetani, Staphylococcus aureus Venopuncion Staphylococcus aureus, género Pseudomonas Picadura de artropodos Rickettsia, Erlichia, Yersinia pestis Transmisión sexual Neisseria gonorrhoeae, Chlamydia trachomatis, Treponema pallidum
Ejemplos de mecanismos bacterianos
de adherencia
Microorganismo Adhesina Receptor Staphylococcus aureus Factor de agrupamiento A Fibrinógeno Streptococcus pneumoniae Adhesinas y otras proteínas N-acetilhexosamina-galactosa Escherichia coli Fimbrias tipo 1, Fimbrias antígeno factor de colonización, Fimbrias P D-manosa, GM-gangliósido 1, Glucolípido del grupo sanguíneo P Neisseria gonorrhoeae Fimbrias GD1-gangliósido Mycoplasma pneunomoniae Proteina P1 Ácido siálico Vibrio cholerae Pili tipo 4 Fucosa y manosa Microbiología Médica. Murray, Rosenthal, Pfaller. 8va Edición. Elsevier
Mecanismos de Patogenicidad:
Invasión
- (^) Habilidad del m.o. para invadir tejidos, producción de sustancias extracelulares
- (^) Corresponde a la destrucción tisular al liberarse productos como consecuencia del crecimiento bacteriano, especialmente la fermentación
- (^) Son ácidos y gases de la fermentación y algunas bacterias liberan enzimas que degradan tejidos
- (^) Además los flagelos facilitan el desplazamiento de la bacteria. Microbiología Médica. Murray, Rosenthal, Pfaller. 8va Edición. Elsevier
- (^) Las bacterias son parásitos eludir la RI es una ventaja selectiva Defensas microbianas contra la Respuesta inmune:
- (^) Encapsulación
- (^) Mimetismo antigénico (similitud en los determinantes antígenicas de 2 moléculas concretas)
- (^) Enmascaramiento antigénico
- (^) Cambio antigénico, variación antigénica, evade la RI inactivación de Ac permite crecimiento intracelular
- (^) Destruir los fagocitos (estreptolisina, alfa toxina de C. perfringens )
Mecanismos de Evasión de la RI
del Huésped
Microbiología Médica. Murray, Rosenthal, Pfaller. 8va Edición. Elsevier
- (^) Inhibición de la quimiotaxis ( Streptococcus pyogenes degrada C5a del complemento limita la quimiotaxia de los leucocitos)
- (^) Producción de proteasas anti inmunoglobulinas ( N. gonorrhoeae produce una protease que degrada inmunoglobulina A)
- (^) Inhibición de la fagocitosis (cápsula y proteína M)
- (^) Inhibición de la fusión fagolisosómica (Género: Legionella , Chlamidea, Mycobacterium tuberculosis)
- (^) Replicación intracelular
- (^) Resistencia a las enzimas lisosomales ( Mycobacterium leprae , Género Ehrlichia )
Mecanismos de Evasión de la RI
del Huésped
Microbiología Médica. Murray, Rosenthal, Pfaller. 8va Edición. Elsevier
Cápsula
- (^) Factor de virulencia mas importante, protegen a las bacterias de las RI y evitan la fagocitosis
- (^) Evita la destrucción dentro del fagolisosoma de un macrófago o un leucocito
- (^) Sustancias poco inmunogénicas parecidas al huésped
- (^) Ej: cápsula del S. pyogenes contiene ac. hialurónico que remeda el tejido conectivo humano, enmascarar a la bacteria eludir el sistema imunitario. Bacterias con cápsula: S. aureus, Streptococcus pneumoniae, Streptococcus B, K. pneumoniae, Haemophilus influenzae, Neisseria sp, Pseudomonas, E. coli, Genéro Salmonella Microbiología Médica. Murray, Rosenthal, Pfaller. 8va Edición. Elsevier
Enzimas que permiten la sobrevida intracelular
- (^) Se evita la destrucción por el fagolisosoma con enzimas como peroxidasa, superoxido dismutasa y catalasa.
- (^) Degradación de MB de vacuola y
- (^) Llegada bacteria libre al citoplasma. Escherichia coli ( enteroinvasora) Mecanismos de patogenicidad bacteriana 17
Mecanismos de Patogenicidad:
Toxicidad
- (^) Capacidad de producir Toxinas
- (^) Toxinas: componentes que dañan directamente los tejidos, realizan actividades biológicas destructivas, se debe a la acción de enzimas degradativas que ocasionan lisis celular y de proteínas
- (^) Se unen a receptores específicos que inician reacciones tóxicas en un tejido especifico
- (^) Muchas veces, la toxina es la única responsable de los síntomas característicos de la enfermedad. Ej. Toxina preformada presente en los alimentos da lugar a la intoxicación alimentaria ( S. aureus y Bacillus cereus ) Microbiología Médica. Murray, Rosenthal, Pfaller. 8va Edición. Elsevier
Staphylococcus aureus
Enfermedad por Toxinas: Síndrome de la
piel escaldada en RN por toxina exfoliativa