Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

MEDEA - monologo seneca, Resúmenes de Teatro

Soliloquio de Medea, obra teatral.

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 15/07/2024

celina-32
celina-32 🇦🇷

3 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MEDEA 327
Medea156. Yo os conjuro, tropel de sombras siten- 740
y tambn a vosotros, dioses funerarios, [ciosas,
y al ciego Caos y a la mansión oscura del tenebroso
las cuevas de la muerte espeluznante [Dite:
cercadas f por los límites del Tártaro157:
descansad de suplicios m, almas, y corred
a una boda inaudita.
Dengase la rueda que retuerce sus miembros
y toque Ixión el suelo 159;
que Tántalo a sus anchas pueda beber las aguas de 745
que sólo para él suegro de mi esposo [Pirene160;
se mantenga y se agrave la condena:
que la resbaladiza piedra haga rodar
156 Llena toda esta escena un largo parlamento de Medea,
ocupada en sus mágicos encantamientos. Es una larga mo
nodia, sin paralelos en el drama antiguo, en la que Séneca
despliega una variada serie de recursos expresivos tanto de
forma cuanto de fondo.
Se pueden reconocer en ella cuatro partes, claramente mar
cadas por los cambios de metro (como en otras ocasiones, in
tenta reflejar esta estructura la traducción): véase el esquema
estructural de la obra.
157 Intentamos mantener en este verso (742) el texto de los
mss.: Tartarí ripis ligatos squalidae mortis specus. El difícil
sentido de este verso ha inducido a muchos editores a diversas
conjeturas.
158 La alusión a las torturas de condenados famosos es muy
frecuente en las tragedias de Séneca: Hércules loco 750 y sigs.;
Fedra 1229 y sigs.; Agamenón 15 y sigs.; Hércules en el Eta
942 y sigs., 1068 y sigs.
159 Ixión, por haber intentado forzar a Juno, sufría el cas
tigo de permanecer atado a una rueda que nunca se detenía.
160 Tántalo mató a su hijo Pélope y lo sirvió de comida a
los dioses (cf. Tiestes, notas 16 y 17). Se le culpaba también de
orgullo, de haber revelado secretos de los dioses o haberles
robado néctar ambrosía. Se le considera normalmente rey de
Frigia o Lidia, aunque Séneca parece seguir otra versión que lo
hacía rey de Corinto. Pirene era una famosa fuente de Corinto.
328 trag e d ia s
a sifo hacia atrás por los peñascos161.
Y vosotras, Danaides, a quienes burla la frustrante tarea
de unas vasijas agujereadas,
acudid todas juntas,
este día requiere vuestras manos m.
Acude ya, invocada
750 por mis conjuros, astro de las noches,
revestida del más terrible aspecto,
amenazando con tu ltiple frente163.
Por ti, al modo de mi raza, soltando la atadura de
mi pelo, recorrí la espesura de los bosques con el pie
755 desnudo e hice caer agua desde las nubes secas e hice
retroceder a los mares hasta lo s profundo, y el
océano al haber yo vencido las mareas, retiró sus po
derosas olas.
Y el universo, turbadas las leyes del firmamento
contempló al mismo tiempo el sol y las estrellas, y vos
otras, Osas, tocasteis el mar que os estaba vedado164.
760 Yo he alterado el turno de las estaciones: a mi con
juro, produjo flores la tierra en verano, se vio forzada
161 El verso 746 («que sólo... condena») interrumpe la enu
meración de los condenados. Por eso se ha intentado a veces
corregir el texto de este pasaje o trasponer este verso después
del 749. Resulta también en un principio chocante que sólo sea
Sísifo a quien no se desee liberar de su condena. Sísifo, en
cuanto legendario fundador de Corinto, se considera aquí como
antepasado de Creonte. Esto puede explicar el hecho de que se
insista en su condena y despeja además la dificultad del verso
746, a que acabamos de referirnos.
162 Las Danaides son las hijas de Dánao. Por haber dado
muerte a sus maridos fueron condenadas en los infiernos a
llenar de agua unos recipientes agujereados (cf. Ruiz de E lvira,
Mitología..., págs. 130 y sigs.).
163 Invocación a Hécate: de ahí el femenino de «invocada»
y «vestida» así como la expresión «múltiple frente». (Recuér
dese «Recate triformis», cf. nota 19).
164 Cf. Hércules loco, nota 20.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga MEDEA - monologo seneca y más Resúmenes en PDF de Teatro solo en Docsity!

MEDEA 327

Medea1 56. — Yo os conjuro, tropel de sombras siten - 740 y también a vosotros, dioses funerarios, [ ciosas, y al ciego Caos y a la mansión oscuradel tenebroso las cuevas de la muerte espeluznante [ Dite: cercadas f por los límites del Tártaro 157 : descansad de suplicios m, almas, y corred a una boda inaudita. Deténgase la rueda que retuerce sus miembros y toque Ixión el suelo 159 ; que Tántalo a sus anchas pueda beber las aguas de 745 que sólo para él suegro de mi esposo [Pirene 160 ; se mantenga y se agrave la condena: que la resbaladiza piedra haga rodar

156 Llena toda esta escena un largo parlamento de Medea, ocupada en sus mágicos encantamientos. Es una larga mo nodia, sin paralelos en el drama antiguo, en la que Séneca despliega una variada serie de recursos expresivos tanto de forma cuanto de fondo. Se pueden reconocer en ella cuatro partes, claramente mar cadas por los cambios de metro (como en otras ocasiones, in tenta reflejar esta estructura la traducción): véase el esquema estructural de la obra. 157 Intentamos mantener en este verso (742) el texto de los mss.: Tartarí ripis ligatos squalidae mortis specus. El difícil sentido de este verso ha inducido a muchos editores a diversas conjeturas. 158 La alusión a las torturas de condenados famosos es muy frecuente en las tragedias de Séneca: Hércules loco 750 y sigs.; Fedra 1229 y sigs.; Agamenón 15 y sigs.; Hércules en el Eta 942 y sigs., 1068 y sigs. 159 Ixión, por haber intentado forzar a Juno, sufría el cas tigo de permanecer atado a una rueda que nunca se detenía. 160 Tántalo mató a su hijo Pélope y lo sirvió de comida a los dioses (cf. Tiestes, notas 16 y 17). Se le culpaba también de orgullo, de haber revelado secretos de los dioses o haberles robado néctar ambrosía. Se le considera normalmente rey de Frigia o Lidia, aunque Séneca parece seguir otra versión que lo hacía rey de Corinto. Pirene era una famosa fuente de Corinto.

(^328) t r a g e d ia s

a Sísifo hacia atrás por los peñascos 161. Y vosotras, Danaides, a quienes burla la frustrante tarea de unas vasijas agujereadas, acudid todas juntas, este día requiere vuestras manos m. Acude ya, invocada 750 por mis conjuros, astro de las noches, revestida del más terrible aspecto , amenazando con tu múltiple fren te 163.

Por ti, al modo de mi raza, soltando la atadura de mi pelo, recorrí la espesura de los bosques con el pie 755 desnudo e hice caer agua desde las nubes secas e hice retroceder a los mares hasta lo más profundo, y el océano al haber yo vencido las mareas, retiró sus po derosas olas. Y el universo, turbadas las leyes del firmamento contempló al mismo tiempo el sol y las estrellas, y vos otras, Osas, tocasteis el mar que os estaba vedado1 64. 760 Yo he alterado el turno de las estaciones: a mi con juro, produjo flores la tierra en verano, se vio forzada

161 El verso 746 («que sólo... condena») interrumpe la enu meración de los condenados. Por eso se ha intentado a veces corregir el texto de este pasaje o trasponer este verso después del 749. Resulta también en un principio chocante que sólo sea Sísifo a quien no se desee liberar de su condena. Sísifo, en cuanto legendario fundador de Corinto, se considera aquí como antepasado de Creonte. Esto puede explicar el hecho de que se insista en su condena y despeja además la dificultad del verso 746, a que acabamos de referirnos. 162 Las Danaides son las hijas de Dánao. Por haber dado muerte a sus maridos fueron condenadas en los infiernos a llenar de agua unos recipientes agujereados (cf. Ruiz de E lvira, Mitología..., págs. 130 y sigs.). 163 Invocación a Hécate: de ahí el femenino de «invocada» y «vestida» así como la expresión «múltiple frente». (Recuér dese «Recate triformis », cf. nota 19). 164 Cf. Hércules loco, nota 20.

MEDEA 329

Ceres a ver copiosas mieses en invierno; el Fasis hizo volver a la fuente su impetuoso caudal y el Histro, que en tantas bocas se divide, contuvo sus violentas aguas, deslizándose indolente por todos sus cauces 1 65. Han bramado las olas y se ha hinchado el mar em- 765 bravecido, aun con el viento en silencio; la mansión del bosque ancestral ha perdido su oscuridad a una orden de mi voz. Sin hacer caso a la hora, Febo se ha colocado en el centro y las Híades, conmovidas por mis sortilegios, vacilan. Es el momento, Febo, de acudir a 770 tus ritos.

Para ti teje mi mano ensangrentada estas guirnaldas atadas cada una con nueve serpientes 166. Son para ti estos miembros que llevó él rebelde Tifeo, aquel que hizo temblar los dominios de Júpiter1 61. Hay aquí sangre de la montura pérfida; 775 me la dio, al morir m, Neso. Son resto estas cenizas de la pira del Eta, que bebió con el que murió Hércules. [el veneno Aquí ves el tizón de una hermana piadosa, de una ma la vengativa Altea1 69. _dre impía: 780 Dejó estas plumas, cuando huía de Zetes, una Harpía en su antro inaccesible m.

165 Enumera aquí Medea una serie de ad$nata (cf., p. ej., nota 93), tópicos en general y frecuentemente aducidos como ejemplo del poder de las brujas. 166 Empieza aquí la enumeración de las ofrendas. El nú mero tres y sus múltiples son números rituales y mágicos. J 67 xifeo o Tifón es un ser monstruoso, hijo de Gea (la Tierra) y del Tártaro, que aterró a los dioses hasta que Júpiter lo aplastó, lanzando sobre él el monte Etna. 168 centauro Neso raptó a Deyanira. Fue matado por Hércules y al morir dejó a Deyanira su sangre en la idea de que le serviría de filtro amoroso para recuperar el amor de Hércules, pero en realidad era un veneno mortal (cf. nota 133). 169 La madre de Deyanira y Meleagro (cf. nota 135), 170 Las Harpías son unas aves monstruosas con rostro de

330 TRAGEDIAS

Súmales unas plumas de Estinfálide, herida tras sufrir los dardos empapados en sangre lerneam. 785 Tú ya has sonado, altar; yo reconozco el temblor de mi cuando la diosa asiente1 12. [ trípode Ya veo el ágil carro de la de tres caminos 173 , no el que radiante y en su plenitud conduce por la noche, sino el que amarillenta 790 y con un rostro triste, cuando atormentada por conjuros tesalios el cielo recorre con las riendas más cortas. Esparce de esta forma por la luz funesta de tu pálida antorcha, [los aires haz temblar a los pueblos de un horror inaudito 795 y que, para auxiliarte, los Corintios hagan sonar sus ricos bronces, oh Dictina m. A ti sobre esta hierba ensangrentada te ofrezco el sacrificio ritual. Por ti esta antorcha, arrancada de en medio de una fúnebre pira, eoo ha levantado su Uama nocturna. Por ti, moviendo la cabeza y torciendo el cuello 175 , he dado gritos.

mujer que acosaban constantemente a Fineo, rey de los Tracios, quitándole o ensuciándole los alimentos, hasta que fueron pues tas en fuga por los dos argonautas, Calais y Zetes (cf. Hércu les loco, nota 122). 171 Las Estinfálides eran otras aves monstruosas que se habían refugiado en el lago Estinfalo, en Arcadia. Uno de los trabajos de Hércules consistió en matarlas con flechas enve nenadas con la sangre de la Hidra de Lerna. 172 El ruido del fuego del sacrificio era significativo para la eficacia del rito. En su invocación a Hécate recuerda Medea el procedimiento (el trípode, cf. nota 45) del oráculo de Apolo en Delfos. 173 Hécate, cf. nota 19. i"7* Otro apelativo que se aplica a Diana por asociarla o confundirla con la diosa cretense Britomartis. A los eclipses se les solía dar un significado mágico-religioso, interpretándolos como efecto de encantamientos de las brujas sobre la luna. Para contrarrestar tales efectos se hacían sonar objetos metá licos, sobre todo de bronce. 175 Movimientos rituales.