


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
UNIDAD TEMATICA 1 UCES. TRABAJO PRÁCTICO N°2 Análisis Covid-19
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Sede Cañuelas Turno noche Alumnas: Tatiana Marín, Bailez Rocío. Prof.: Jorge Mauro Vulcano Álvarez 1- Relaciones los conceptos trabajados en la clase, correspondientes al texto obligatorio «Apuntes sobre los conflictos y la mediación», de Florencia Brandoni («lo manifiesto y lo latente»; «Posiciones e intereses») con los diferentes conflictos que han surgido en la sociedad desde que se propagó la pandemia y, principalmente, desde que se estableció la cuarentena obligatoria. Breve introducción a la pandemia El 1 de diciembre del año 2019, en la ciudad de Wuhan, China, fue identificada una nueva enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2. Para el 11 de marzo del 2020 fue declarado pandemia mundial por la OMS (Organización mundial de la salud) tras haberse expandido en más de 100 territorios. Produce síntomas similares a los de la gripe, entre los que se incluyen fiebre, tos seca, disnea, mialgia y fatiga. En casos graves se caracteriza por producir neumonía, síndrome de dificultad respiratoria aguda, sepsis y choque séptico. A nivel general el 3% de la población afectada muere. La transmisión del SARS-CoV-2 se produce mediante pequeñas gotas que se emiten al hablar, estornudar, toser o espirar, que al ser despedidas por un portador (que puede no tener síntomas de la enfermedad o estar incubándola) pasan directamente a otra persona mediante la inhalación, o quedan sobre los objetos y superficies que rodean al emisor, y luego, a través de las manos, que lo recogen del ambiente contaminado, toman contacto con las membranas mucosas orales, nasales y oculares, al tocarse la boca, la nariz o los ojos. Los síntomas, en el caso de que se presenten, se dan de entre dos y catorce días después del sujeto haber estado expuesto al virus. El virus tardó dos meses en llegar a Argentina, luego de haber causado graves daños en muchos países de Europa, Asia y América. El primer caso logró detectarse el 3 de marzo, en un hombre de 43 años que volvía de Italia (país más afectado del viejo continente), en ese momento, se tomaron medidas poco ortodoxas: se les comunicó a quienes viajaban en los asientos delante de él que deberían ponerse en cuarentena obligatoria, igualmente a los que viajaban atrás y a los lados.
Para el 4 de marzo ya habían subido los casos sospechosos a 10, para que el 5 del mismo mes se confirmara el segundo caso positivo, y para el 6 de marzo, la suma se habría elevado a 8 positivos. La primera muerte se produjo un día después, el 7 de marzo, y correspondió a un paciente de 65 años. El gobierno dispuso para el sector privado un certificado especial en el que abalaba que quien haya vuelto del exterior podría someterse a una cuarentena voluntaria. Para el 13 de marzo, ya se sumaba una segunda muerte y la lista de positivos llegaba a los 34. Aun así, el gobierno bajó el mensaje que no se suspenderían las clases, ya que esto sería contraproducente. El 15 de marzo se decretaba la suspensión de clases y el cierre de fronteras. Dos días después se acortaba el servicio de transporte público y se comenzaron a tomar medidas económicas, y para el 19 se anunciaba que a partir de las 00 hs. cada quien debería cumplir la cuarentena obligatoria en sus respectivos hogares o en su defecto en el lugar en el que se encontraba al momento de darse la fecha. 29/3, se alarga la cuarentena, con 20 muertes y 824 infectados, hasta el 13 de abril. El pasado 3 de abril, colapsaron los bancos al formarse grandes colas de jubilados y de beneficiarios que cobran asignaciones, haciendo que el país repudiara el actuar del estado. Consecuencias socioculturales en argentina Una de las medidas más drásticas es la cuarentena, ya sea voluntaria u obligatoria, para contener la expansión del virus, teniendo esta grandes consecuencias psicosociales. El aislamiento obligatorio se hace más difícil de cumplir en países en donde los vínculos afectivos son más estrechos. Y se comprueba con esto que la abundancia de relaciones sociales son de gran ayuda para combatir la depresión, una enfermedad que en la actualidad tiene gran repercusión. Se puede observar la importancia y la necesidad de la socialización en los hechos ocurridos en Italia, en donde la gente intentaba romper el distanciamiento social de alguna forma sana y que no afecte ni a terceros ni a ellos mismos: saliendo a sus balcones a interactuar con sus vecinos. La cuarentena implica, en muchos casos, más allá de la soledad, la convivencia entre todas las partes de la organización familiar que habitan un mismo techo. Debido a la velocidad en la que se mueve el mundo y a la diferencia de horarios en las que nos manejamos, a veces no somos capaces de darnos cuenta de cuáles son los espacios de cada quien en el entorno familiar, cuáles son sus hábitos más íntimos, costumbres y hasta pequeñas conductas que pueden resultar molestas para un otro. En un grupo, cualquiera que fuese, un pequeño cambio altera todo el sistema en sí mismo. Un ejemplo claro, es el cuidado de los más pequeños, que habitualmente realizan diversas actividades tanto escolares como extra escolares que hacen que no estén todo el tiempo al cuidado de sus padres, quienes al mismo tiempo trabajan, por lo que están acostumbrados a pasar pocas horas del día compartiendo un espacio en común.
Respecto a los conflictos que se nos presentaron, podemos destacar que ambas cursamos diferentes materias, manejamos diferentes tiempos y horarios, por lo que se complicó un poco la comunicación. Aun así, sabemos de la importancia de la negociación y por lo tanto la llevamos a cabo, llegando a un acuerdo para la realización del trabajo, poniendo en común cuáles eran las desavenencias y estando dispuestas a ceder y priorizar ambas por igual para un fin común y a la vez individual.