



































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una visión general de los principales grupos de medicamentos farmacológicos, incluyendo fármacos antiparasitarios, antibacterianos, antifúngicos y antivirales. Se detallan las características clave de cada grupo, como su mecanismo de acción, farmacocinética, posología y ejemplos de medicamentos representativos. El objetivo es brindar a los estudiantes un conocimiento básico pero completo sobre estos importantes grupos terapéuticos, lo que les permitirá comprender mejor su uso clínico y aplicación práctica durante sus estudios y futuras prácticas médicas.
Tipo: Resúmenes
1 / 43
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Este es un compendio que contiene datos básicos de algunos fármacos que se usan en distintos tratamientos para combatir varias afecciones, tales como las más comunes que normalmente son las que llegamos a adquirir rápidamente por un descuido o un contagio, hasta aquellas que son de origen genético o se presentan gradualmente con el paso del tiempo ya sea por los malos hábitos que podemos adoptar a lo largo de nuestra vida o algo que ya estaba predispuesto a suceder. La invención de este conjunto de información es la de contener, mostrar y compartir de la manera más ergonómica los datos básicos de un medicamento para su atractiva visualización, análisis y praxis, comprendiendo así datos específicos básicos pero igual sumamente importantes de algunos medicamentos, también estudiarlos en período escolar y llevarlos a la práctica en la vida diaria así como en las futuras “prácticas clínicas” proporcionadas por la Universidad Mexiquense del Bicentenario dentro de las aulas y posteriormente ya sea en un corto, mediano o largo plazo, en una Unidad Medico Hospitalaria.
Los datos específicos mencionados propios de todos los fármacos conocidos y por haber, que no deben omitirse ni desconocerse en su totalidad y que aquí se muestran, son:
La Farmacodinamia es la que nos da a conocer cuál es el mecanismo de acción del fármaco, su base molecular, y qué efectos fisiológicos presentara en uno. Por otra parte, el segundo dato a resaltar es su Farmacocinética y esta muestra los procesos de absorción, de distribución, de metabolismo y de excreción.
Otros datos no menos importantes son las Indicaciones que son las que nos serán de guía para administrar un medicamento y junto con las indicaciones, está el ¿Por qué? De su administración, bajo qué condiciones específicas y estrictas podemos o no, recetar y administrar un medicamento.
La Posología nos habla de la dosificación que contiene un medicamento, los tipos de dosis como la INEFICAZ, la dosis MÍNIMA, MÁXIMA y la dosis TÓXICA. La posología describe como esta va cambiando para adaptarse a las necesidades de cada paciente ya sea lactante, infante, niño, adolescente, adulto o adulto mayor y junto con este dato, nos encontramos con su Presentación, el cual será de gran ayuda a la hora de administrar pero principalmente muestra en que forma está disponible, ya sea en capsulas, tabletas, grageas, ampollas, etc. Aquí se pone en práctica los conocimientos de Unidades Internacionales para convertir de una unidad a otra o como adaptarlas o no entre sí.
Los últimos dos datos a resaltar son las Reacciones adversas comunes y poco comunes que puedan presentarse y estas deben de comentarse y conocerse antes de su administración para saber que van a suceder, cómo, porqué y cuando o de acuerdo a la dosis van a acontecerse. Todos los medicamentos tienen reacciones adversas. Ahora, sus Contraindicaciones son aquellas condiciones fisiológicas o patológicas que tenga un paciente por las cuales no se debe administrar nunca un fármaco.
Para finalizar, todos los datos anteriores que ha leído usted son los que se encuentran en este pequeño compendio y que serán de utilidad siempre.
Los medicamentos antiparasitarios son los que se usan para tratar las parasitosis. Las parasitosis son enfermedades infecciosas producidas por unos seres vivos, los parásitos. Se pueden encontrar en el aparato digestivo humano. Hay dos grupos diferentes: los protozoos y los helmintos. Son frecuentes en todo el mundo. Y aunque afectan a todas las edades, los niños tienen un riesgo mayor. El parásito puede llegar al organismo por varias vías: por el agua, las manos sucias, los alimentos contaminados con restos de heces, algunos alimentos crudos o poco cocinados (carne, pescado, crustáceos) y ciertos animales. Cada parásito tiene un ciclo vital propio. En él intervienen parásitos adultos que ponen huevos, de los que nacen nuevos individuos. Los síntomas cambian según el parásito de que se trata. Los más comunes son: prurito (picor) anal, dolor y distensión abdominal, vómitos, diarrea y fiebre. Otros menos frecuentes son pérdida de peso, malestar, tos, alteraciones del sueño e irritabilidad.
1.- Albendazol.
2.- Metronidazol.
3.- Tinidazol.
4.- Cloroquina.
5.- Quinina.
Los medicamentos antimicóticos contienen sustancias que tienen la capacidad de inhibir y destruir los hongos que producen infecciones. Hay muchas personas que desconocen la importancia de los fármacos antimicóticos. A pesar de esto, su uso se ha extendido en los últimos años. Representan la mejor solución contra algunas de las infecciones más comunes causadas por hongos.Los medicamentos antimicóticos son aquellos cuya composición contiene sustancias específicas para inhibir el crecimiento de hongos que producen infecciones y eliminarlos. También se conocen con el nombre de antifúngicos y son claves para el tratamiento de muchas afecciones comunes.
Es importante tener en cuenta que no todos los tipos de hongos son malos para el organismo. De hecho, la actividad de algunos de ellos puede resultarnos beneficiosa. Por eso, entre otras cosas, los tratamientos antimicóticos pueden ser agresivos al afectar también a estos microorganismos útiles.
1.- Anfotericina B.
2.- Nistatina.
3.- Ketoconazol. 4.- Fluconazol.
5- Posaconazol.
Son medicamentos que actúan combatiendo los virus. No curan la enfermedad pero consiguen que la sintomatología sea más leve disminuyendo la posibilidad de complicaciones. Hay antivirales específicos para cada tipo de virus. Los medicamentos antivirales contra los virus que ocasionan la gripe no sirven para tratar ni prevenir otras enfermedades causadas por otros virus, aun cuando alguno de los síntomas sea parecido a los de la gripe.
1.- Aciclovir. 2.- Ribavirina.
3.- Amantadina.
4.- Oseltamivir.
5.- Imiquimod.
Los macrólidos son un grupo de antibióticos muy relacionados entre sí que se caracterizan por tener un anillo macrocíclico de lactona con 14 a 16 miembros, cuyo prototipo, y el macrólido más utilizado, es la eritromicina. La claritromicina y la azitromicina son derivados sintéticos de la eritromicina.Los macrólidos son antibióticos naturales, semisintéticos y sintéticos que ocupan un lugar destacado en el tratamiento de infecciones causadas por bacterias intracelulares. Integran este grupo: eritromicina, claritromicina, azitromicina, espiramicina y roxitromicina. Son una compleja y amplia familia de anti-bióticos derivados de las especies Streptomyces , descubiertos a me-diados del siglo pasado, a partir del suelo de las Filipinas. En 1952, a partir de Streptomyces erythreus se obtuvo eritromicina, que es el anti-biótico tipo del grupo. A partir de otras especies de Streptomyces se obtuvieron otros macrólidos. Los nuevos macrólidos: roxitromicina, claritromicina y azitromicina son derivados semisintéticos de la eritromicina, con modificaciones estructurales que mejoran la penetración tisular y amplían el espectro de actividad. La eritromicina es el primer representante de los antibióticos del grupo de los macrólidos.
1.- Eritromicina. 2.- Claritromicina. 3.- Clindamicina. 5.- Amikacina.