Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

medicana legal, clases, caracteristicas, clasificacion, tipos etc, Apuntes de Medicina Legal

medicana legal, clases, caracteristicas, clasificacion, tipos , etc

Tipo: Apuntes

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 28/06/2020

xiomaraespejo21
xiomaraespejo21 🇵🇪

3

(1)

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MEDICINA LEGAL
Introducción
- Medicina legal es la especialidad médica que reúne los conocimientos de la medicina que son útiles para la
administración de justicia para dilucidar o resolver problemas civiles, penales o administrativos y para
cooperar en la formulación de leyes.
- Importa al médico porque debe conocer los linderos legales en el ejercicio de su profesión y porque puede
fungir como perito. Al abogado le ofrece un amplio repertorio de pruebas médicas como postulante, litigante,
defensor o fiscal.
- La medicina legal analiza la enfermedad de la sociedad: la delincuencia
-ÁREAS DE LA MEDICINA LEGAL:
Medicina legal clínica
Patología forense
Psiquiatría forense
Ciencias forenses:
Toxicología analítica
Balística
Análisis de documentos
Inmunohematología
Dactiloscopia
Estudio de pelos y fibras
Daños en vehículos automotores
Análisis de manchas de sangre
CARACTERÍSTICAS
-Es una especialidad diagnóstica
-El documento más importante de la medicina legal es el dictamen médico legal
-En los pacientes vivos dictamina pronósticos
-Criterio médico-legal: análisis científico orientado a las necesidades de la administración de
-justicia que el legista efectúa sobre hechos médicos de cualquier especialidad médica. Es decir,hace
entendibles al abogado los aspectos médicos.
-CLASIFICACIÓN DIDÁCTICA:
1.Medicina legal general. Elaboración de documentos médico-legales
2.Medicina legal criminalística. Estudio de los indicios de naturaleza médica que dejó un delincuente en la
escena del hecho o sobre la víctima.
3.Medicina legal tanatológica. Estudio de la muerte y del cadáver
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga medicana legal, clases, caracteristicas, clasificacion, tipos etc y más Apuntes en PDF de Medicina Legal solo en Docsity!

MEDICINA LEGAL

Introducción

  • Medicina legal es la especialidad médica que reúne los conocimientos de la medicina que son útiles para la administración de justicia para dilucidar o resolver problemas civiles, penales o administrativos y para cooperar en la formulación de leyes.
  • Importa al médico porque debe conocer los linderos legales en el ejercicio de su profesión y porque puede fungir como perito. Al abogado le ofrece un amplio repertorio de pruebas médicas como postulante, litigante, defensor o fiscal.
  • La medicina legal analiza la enfermedad de la sociedad: la delincuencia
  • ÁREAS DE LA MEDICINA LEGAL :  Medicina legal clínica  Patología forense  Psiquiatría forense  Ciencias forenses:  Toxicología analítica  Balística  Análisis de documentos  Inmunohematología  Dactiloscopia  Estudio de pelos y fibras  Daños en vehículos automotores  Análisis de manchas de sangre CARACTERÍSTICAS
    • Es una especialidad diagnóstica
    • El documento más importante de la medicina legal es el dictamen médico legal
    • En los pacientes vivos dictamina pronósticos
    • Criterio médico-legal: análisis científico orientado a las necesidades de la administración de
    • justicia que el legista efectúa sobre hechos médicos de cualquier especialidad médica. Es decir,hace entendibles al abogado los aspectos médicos.
  • CLASIFICACIÓN DIDÁCTICA: 1. Medicina legal general. Elaboración de documentos médico-legales 2. Medicina legal criminalística. Estudio de los indicios de naturaleza médica que dejó un delincuente en la escena del hecho o sobre la víctima. 3. Medicina legal tanatológica. Estudio de la muerte y del cadáver

4. Medicina legal traumatológica. Alteraciones anatómicas y funcionales causadas por una fuerza exterior, que son de interés a la justicia

  1. Medicina legal materno infantil. Incluye alteraciones de la conducta sexual y sus consecuencias legales.
  2. Medicina legal toxicológica. Estudia los aspectos legales de las intoxicaciones
  3. Medicina legal psiquiátrica. Estudia la enfermedad mental y sus vinculaciones con la ley
  4. Medicina legal laboral. Aspectos legales de las alteraciones de la salud causadas por el trabajo.
  5. Deontología médica. Estudio del deber y derecho de los médicos. **HISTORIA
  • El primer experto** médico legal fue Imhotep (Egipto, 3000 años a. C.), la más alta autoridad Judicial del rey Zoser, en esta época se castigaban los errores profesionales severamente.
  • En el reinado de Salomón , en Judá (Israel, de 961-922 a.C.) se presenta un caso médico legal en que dos mujeres se pelean por la potestad de un niño, Salomón decide a quien darle al niño.
  • La Ley de las Doce Tablas , el más antiguo código de Derecho romano (451-450 a.C.) incluye Normas acerca de la duración del embarazo y de la responsabilidad del enfermo mental.
  • Galeno establece la Docimasia , prueba a la cual se somete un órgano para saber si ha funcionado o en qué estado de función estaba antes de la muerte.
  • El código de Justiniano (529-564 d. C.) en Roma, regulaba la práctica de la medicina, cirugía y obstetricia, se imponían penas por mala práctica.
  • El Hsi Yuan Lu (S. XIII) escrito por un juez chino clasificaba las lesiones de acuerdo con el instrumento que las causaba y su gravedad.
  • En 1209 el Papa Inocencio III expidió un decreto en el que se les exigía a los médicos visitar a los heridos por orden judicial.
  • Siglo XV se comienzan a hacer peritajes médico legales en caso de aborto, homicidio, infanticidio, etc.
  • En 1537 Carlos V promulga el Código Carolino donde se establece la obligación del médico de auxiliar a los jueces. - Ambroise Paré precursor de la medicina legal moderna, da el nombre de Medicina Forense a la especialidad, establece la metodología para los informes médico legales y descubrir enfermedades simuladas. En 1575 publica la primera obra de medicina legal.
  • Paulo Zacchia (1651) reconocido como precursor de la medicina legal moderna por su obra Questiones medico legales.
  • Malpighi, abuelo de la dactiloscopia
  • Primera cátedra de medicina legal en la Universidad de Viena en 1804 por Vietz.
  • Mateo José Buenaventura Orfila precursor de la toxicología moderna por su Tratado de los venenos.
  • Emilio Federico Pablo Bonnet (Argentina ), obra más erudita de medicina legal en español.

RESEÑA HISTÓRICA DE LA MEDICINA LEGAL EN EL PERÚ Y EN EL MUNDO

La Medicina Legal es una rama de las Ciencias Médicas que se encarga de aplicar los conocimientos científicos para las necesidades de la ley y la justicia. Surge en el continente europeo como disciplina en el siglo XVII particularmente en Italia y Francia y se desarrolla paralelamente al progreso científico.

  • Exhumaciones para toma de muestra.
  • Exhumaciones para necropsias. Ampliación de peritaje.
    • Autorización de traslado de cadáveres y restos humanos. **HISTORIA DE LA MEDICINA LEGAL EN EL PERU
  1. MEDICINA LEGAL EN LA EPOCA PREINCAICA Según la Paleontología, algunas lesiones observadas en los restos arqueológicos encontradas en algunas tumbas preincaicas son debido a operaciones médicas, ritos o costumbres sociales (trepanaciones, mutilaciones, etc.), otras son debidas a golpes y traumatismos.** En esa época se realizaban cesáreas abdominales bárbaras realizadas con fines antropofágicos o infanticidas. **Los curanderos del antiguo Perú eran expertos en el uso de hierbas abortivas.
  2. MEDICINA LEGAL EN LA EPOCA INCAICA**
  • En el Imperio de los Incas la función Médico Legal la ejercían los Hampicamayoc , quienes establecían o determinaban la mayoría de edad en los jóvenes a fin de que pudieran casarse, ir al ejército y adquirir el derecho a tener una tierra para cultivar; también determinaban la virginidad de las futuras Vírgenes del Sol.
    • En el Incanato los castigos eran severos y pocos los delitos.
    • El adulterio era severamente castigado en la mujer, cuando el medico incaico no encontraba signos de lesiones recientes en ellas, lo cual indicaba consentimiento.
    • El aborto era castigado con la muerte de la mujer y de quien produjo la expulsión.
    • Había cárceles especiales para enfermos mentales y depravados, previo examen por el médico hechicero.
    • La desobediencia al Dios Sol era castigada con la pena de muerte.
  • Se castigaba también: El homicidio, La Pederastia, La Ociosidad, El Robo y Caza, La Prostitución, el Bestialismo. **3. MEDICINA LEGAL EN LA COLONIA
  • En la época colonial** la medicina legal transcurre desde los inicios de la guerra civil entre los conquistadores, se conoce del documento que registra el Acta de Exhumación del cadáver del Marques y Conquistador del Perú, Don Francisco Pizarro, realizada en la Ciudad de los Reyes en 1544 por orden de Gonzalo Pizarro.
    • Durante la colonia predomino la fuerza castigándose los delitos de rebelión y traición.
    • Como no vinieron médicos en la expedición conquistadora no se desarrolló la medicina legal.
    • Vinieron médicos de España y fueron adjuntos a la Real Audiencia e informaban para la aplicación de las penas. Le daban más importancia a los delitos de rebelión, sacrilegios y de blasfemias.
    • Los delitos contra la propiedad no se tomaban en consideración.
  • Posteriormente quedo establecida que la labor médico legal sea ejercida por los médicos de la Policía. Se da importancia a los delitos contra las personas y sus propiedades. 4. MEDICINA LEGAL DE LA REPUBLICA HASTA LA ACTUALIDAD En el Perú, las primeras referencias certeras de las actividades médico legales datan desde mediados del siglo XIX, época en que estas labores fueron realizadas por los denominados:
  • Médicos de la Policía, que eran profesionales ligados a los Institutos Armados y de la Policía de aquél entonces, según lo reportan datos del año 1,836.
  • Posteriormente aparecieron los llamados Médicos Titulares, nombrados en el año 1,855, para cumplir funciones médico legales en una población en que no existía médico de la policía.
  • Éstos últimos podríamos considerarlos como los primeros verdaderos médicos legistas.
  • Siendo a partir de la dación de la Ley Nº 2949 en el año de 1,918 en que se utiliza la denominación de “médico legista”, teniendo según esta ley, la condición de funcionario judicial y que laboraba en una dependencia ú oficina médico legal.
  • Lo anecdótico de esta ley es que, en la práctica jamás se tuvo una verdadera condición de funcionario judicial y que hasta la fecha no existe tal condición, por el contrario en los últimos años los médicos legistas de carrera se han visto “no favorecidos” por las autoridades de turno, relegándolo y restándole presencia dentro del aparato de la administración de justicia, a diferencia de otros países.
  • Además dicha ley nunca fue derogada a pesar del paso de los años, y solo tal vez por el tiempo transcurrido, no se encuentre vigente ahora, por ser tácitamente derogada. En el siglo XIX, las autopsias médico legales se realizaban en los mortuorios de los hospitales de la Sociedad de Beneficencia Pública, y posteriormente en el Anfiteatro Anatómico de la Facultad de Medicina de San Fernando, posteriormente 1,918, pasa el funcionamiento exclusivo de la Morgue Central de Lima.
    • Durante el siglo XX, se logran conformar la denominada Oficina Médico Legal, que funcionaba en los ambientes del Palacio de Justicia, y la Morgue Central de Lima.
  • En la Oficina Médico Legal se realizaban los reconocimientos médico legales en personas y en la Morgue Central de Lima se realizaban las necropsias médico legales. En el año de 1,985 se promulga la Ley Nº 24128 “Ley de Creación del Instituto de Medicina Legal del Perú – Leónidas Avendaño Ureta”, dándosele la categoría de instituto, siempre perteneciente al sector justicia pero de naturaleza independiente y sistema administrativo propio. hasta el 24 de diciembre de 1,992, en que es transferido al Ministerio Público, lo que originó la reorganización del Instituto , perdiendo su aparato administrativo propio, conservando su nivel de instituto y volviéndose un ente operativo y ejecutor por excelencia de las acciones médico legales en el país
  • Desde entonces a la fecha el Instituto es considerado un órgano de apoyo asesor del sistema de fiscales, encargado de las actividades médico legales en todo el país, como lo estipula su ley de creación.
  • Recordemos que el Ministerio Público - Fiscalía de la Nación , es una institución que fuera creada como el órgano autónomo encargado de la defensa de la legalidad, de los derechos ciudadanos y los intereses públicos, bajo el Decreto Legislativo Nº 052“Ley Orgánica del Ministerio Público”, además de velar por la

3. Órganos Operativos: Divisiones Médico Legales. Como ya se mencionó la tradicionalmente llamada Morgue Central de Lima, tal y como aparece en el frontis del actual local moderno y amplio, alberga a la División de Exámenes Tanatológico Forense (DETAF) y a la División de Exámenes de Laboratorio ( DELAB) ; siendo el centro referencial de la medicina legal en el Perú. La DETAF , es el órgano ejecutivo u operativo encargado de brindar la atención y control de los exámenes tanatológicos médico legales, como son diligencias de levantamientos de cadáver, necropsias de ley, exhumaciones, y otras, así la conservación e inhumación de cadáveres y restos humanos, incluyendo la identificación de los mismos. La DILAB es el órgano encargado de brindar la atención y control de los diversos exámenes auxiliares especializados que sean requeridos para la confirmación de los exámenes médico legales tanatológicos y no tanatológicos. La División de Exámenes Clínico Forense ( DECLIF ) actualmente es el órgano ejecutivo u operativo encargado de brindar la atención y control de los servicios médico legales en personas vivas, relacionados con los estudios y reconocimientos médico legales de índole anatómica, fisiológica, fisiopatológica, psicológica y psiquiátrica. Es digno de mencionarse también las divisiones médico legales de provincias, que se han visto incrementarse en los últimos 10 años, existiendo actualmente en casi cada capital de departamento del país; siendo los órganos ejecutivos encargados de brindar la atención y control, de los servicios médicos legales tanto tanatológicos como reconocimientos médicos legales en personas. EXÁMENES PERICIALES QUE REALIZAN EL INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL. a. DETAF División de Exámenes Tanatológico Forense ( DETAF )  En esta división se realizan, como ya lo habíamos mencionado: o Levantamiento de Cadáver. o Necropsia de Ley. o Exhumación (con o sin necropsia). o Reconstrucción de los hechos. o Pronunciamiento Médico Legal. b. DECLIF División de Exámenes Clínico Forense ( DECLIF ) En esta división se realizan los reconocimientos médicos legales (RML) siguientes:

  1. RML de Lesiones, son los más frecuentes, en personas libres, víctimas o victimarios.
  2. RML de Lesiones en Detenidos, por investigación de diversos delitos.
  3. RML de Integridad Sexual, ligados a las denuncias de violación sexual.
  1. RML Gineco-obstétrico, por casos de aborto, gestación y/o parto reciente.
  2. RML Psicosomático, en los casos de adopción, estado físico y mental de un menor.
  3. RML Psiquiátrico, en caso de enfermedades mentales y su implicancia jurídica
  4. RML para Edad Aproximada, a fin de establecer la condición de menor de edad.
  5. RML para Estado de Salud, por probable presencia de estados patológicos.
  6. RML de Lesiones Antiguas, por huellas indelebles como desfiguración de rostro.
  7. RML Post-Facto de Historias Clínicas, como estudios basados sólo en documentación.
  8. RML en Albergues Tutelares, en menores de edad en albergues y centros juveniles.
  9. Examen de Habeas Corpus, para garantizando la integridad de una persona. c. DILAB División de exámenes auxiliares especializados En esta división se realizan una serie de exámenes cada una realizada en sus diferentes áreas: 1. En el Laboratorio de Anatomía Patológica: : Examen Histopatológico. 2. En el Laboratorio de Toxicología Forense: Determinación de Tóxicos comunes.- Determinación de Drogas comunes.- Dosaje Etílico.- Determinación de Monóxido de Carbono.- Determinación de Metales Pesados. 3. En el Laboratorio de Biología Forense: : Espermatológico.: Grupo sanguíneo.- Microbiológico.: Determinación de HIV.- Determinación de Hepatitis Viral B y C.- Determinación de Sífilis.- Prueba de ADN. DEONTOLOGÍA MÉDICA
  • Deontología (deontos: deber; logos: estudio): estudio de las obligaciones (deberes) y derechos del médico, tanto éticos, como legales.

Ética en la práctica médica

  • La práctica médica se controla por Leyes y Normas , pero además, también se controla por medio de un “código de conducta”, no impuesto por la ley y que es la ética médica.
  • La ética y la moral En la práctica, la ética es la ciencia del recto actuar, es la moral filosófica, basada en larazón y la ciencia; la moral se refiere a la ética religiosa, basada en la fe.
  • Actuar sobre el interés del paciente
  • Certificar sólo lo que ha verificado de manera personal OBLIGACIONES DE LOS MÉDICOS CON LOS ENFERMOS
  • Preservar la vida humana
  • Lealtad completa
  • Utilizar todos sus recursos de su ciencia
  • Pedir ayuda a otro médico con las capacidades necesarias
  • Absoluta confidencialidad Proporcionar atención de urgencia como servicio humanitario