Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Medicina Complementaria y Espiritualidad: Un Enfoque Holístico para la Salud, Monografías, Ensayos de Medicina

Ensayo sobre la medicina complementaria y alternativa

Tipo: Monografías, Ensayos

2017/2018

Subido el 11/10/2021

armando-jesus-sampayo-gzz
armando-jesus-sampayo-gzz 🇲🇽

2 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Medicina complementaria
Se conoce como Medicina complementaria al conjunto de prácticas de atención de
salud que no están integradas en el sistema sanitario convencional ni son parte de
la propia tradición de un país y cuya utilidad ha sido demostrada científicamente.
La medicina complementaria posee ciertos beneficios frente a la medicina
convencional, como son su bajo costo, bajo riesgo (si es utilizada
adecuadamente), visión holística, humanitaria e individualizada del paciente, y
mejor efecto terapéutico y paliativo en enfermedades crónicas y terminales.
Las prácticas de la medicina complementaria incluyen medicamentos terapéuticos
y tratamientos de salud basados en procedimientos, por ejemplo, a base de
hierbas, naturopatía, acupuntura y terapias manuales tales como la quiropráctica,
la osteopatía y otras técnicas afines, incluidos qi gong, tai chi, yoga, medicina
termal y otras terapias físicas, mentales, espirituales y psicofísicas.
De acuerdo con la estrategia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre
Medicina tradicional, es importante diseñar e implementar políticas que adecúen la
oferta de estos servicios a las necesidades de la población. Para ello, se
recomienda la incorporación de la MAC a los sistemas de salud nacionales.
Psiconeuroinmunoendocrinología
El concepto de sistema integrado implica una comunicación entre la psiquis, el
sistema nervioso, el sistema endócrino y el sistema inmune. El funcionamiento
conjunto puede darse: A través del sistema nervioso, principalmente el sistema
autónomo, que inerva a los órganos endocrinos y al sistema inmune. Las
hormonas tienen, a su vez, la capacidad de influenciar al sistema inmune, ya que
todos los órganos de dicho sistema cuentan con receptores para hormonas, y, por
otro lado, el sistema nervioso autónomo inerva el timo, los órganos linfoides
primarios y secundarios. Lo expuesto muestra claramente una vía posible de la
interconexión.
En 1950, las investigaciones demostraron que el sistema inmune sintetiza unos
elementos denominados interleucinas (IL). En un comienzo se creía que estas
sustancias sólo hacían posible la comunicación de las células del propio sistema
inmunológico entre sí, es decir, el envío de señales específicas para que, por
ejemplo: un linfocito proliferará. Las investigaciones actuales indican que también
las células del cerebro, tanto las de la glía como las neuronas y los órganos
endócrinos (hipófisis, tiroides, adrenales, gónadas, páncreas, etc.), tienen la
capacidad de sintetizar IL. Por lo tanto, estas sustancias pueden regular y
modificar las acciones de los distintos ejes del sistema endócrino, el sistema
nervioso central y el mismo sistema inmune.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Medicina Complementaria y Espiritualidad: Un Enfoque Holístico para la Salud y más Monografías, Ensayos en PDF de Medicina solo en Docsity!

Medicina complementaria Se conoce como Medicina complementaria al conjunto de prácticas de atención de salud que no están integradas en el sistema sanitario convencional ni son parte de la propia tradición de un país y cuya utilidad ha sido demostrada científicamente. La medicina complementaria posee ciertos beneficios frente a la medicina convencional, como son su bajo costo, bajo riesgo (si es utilizada adecuadamente), visión holística, humanitaria e individualizada del paciente, y mejor efecto terapéutico y paliativo en enfermedades crónicas y terminales. Las prácticas de la medicina complementaria incluyen medicamentos terapéuticos y tratamientos de salud basados en procedimientos, por ejemplo, a base de hierbas, naturopatía, acupuntura y terapias manuales tales como la quiropráctica, la osteopatía y otras técnicas afines, incluidos qi gong, tai chi, yoga, medicina termal y otras terapias físicas, mentales, espirituales y psicofísicas. De acuerdo con la estrategia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre Medicina tradicional, es importante diseñar e implementar políticas que adecúen la oferta de estos servicios a las necesidades de la población. Para ello, se recomienda la incorporación de la MAC a los sistemas de salud nacionales. Psiconeuroinmunoendocrinología El concepto de sistema integrado implica una comunicación entre la psiquis, el sistema nervioso, el sistema endócrino y el sistema inmune. El funcionamiento conjunto puede darse: A través del sistema nervioso, principalmente el sistema autónomo, que inerva a los órganos endocrinos y al sistema inmune. Las hormonas tienen, a su vez, la capacidad de influenciar al sistema inmune, ya que todos los órganos de dicho sistema cuentan con receptores para hormonas, y, por otro lado, el sistema nervioso autónomo inerva el timo, los órganos linfoides primarios y secundarios. Lo expuesto muestra claramente una vía posible de la interconexión. En 1950, las investigaciones demostraron que el sistema inmune sintetiza unos elementos denominados interleucinas (IL). En un comienzo se creía que estas sustancias sólo hacían posible la comunicación de las células del propio sistema inmunológico entre sí, es decir, el envío de señales específicas para que, por ejemplo: un linfocito proliferará. Las investigaciones actuales indican que también las células del cerebro, tanto las de la glía como las neuronas y los órganos endócrinos (hipófisis, tiroides, adrenales, gónadas, páncreas, etc.), tienen la capacidad de sintetizar IL. Por lo tanto, estas sustancias pueden regular y modificar las acciones de los distintos ejes del sistema endócrino, el sistema nervioso central y el mismo sistema inmune.

Risoterapia La risoterapia o geloterapia, interpretada principalmente por el clown hospitalario, es un complemento a las terapias tradicionales, que busca una mejor calidad de vida y mejorar la salud de los pacientes; no es un sustituto de los tratamientos convencionales y se puede aplicar en todas las edades. La risoterapia consiste en reír de una manera natural, sana y que salga del vientre de un modo simple como en los niños; para que la risa sea efectiva y se pueda brindar sus innumerables beneficios, la carcajada debe ser franca y sincera. La risoterapia contribuye a inmunizar contra enfermedades como la depresión y sus males derivados y es capaz de actuar como analgésico en aquellas personas que se encuentran en una situación de malestar tanto físico como psíquico. Por otra parte, la risa libera la tensión acumulada en nuestro cuerpo, produce linfocitos, células NK y es capaz de contribuir a fortalecer nuestro sistema inmunitario. Mindfulness El mindfulness o conciencia plena se define como aquel estado de la mente que consiste en estar aquí y ahora, con atención y aceptación. Jon Kabat-Zinn define Mindfulness como: “Prestar atención de manera intencional al momento presente, sin juzgar”. Este tipo de atención nos permite aprender a relacionarnos de manera directa con aquello que está ocurriendo en nuestra vida, aquí y ahora, en el momento presente. Es una forma de tomar consciencia de nuestra realidad, dándonos la oportunidad de trabajar conscientemente con nuestro estrés, dolor, enfermedad, pérdida o con los desafíos de nuestra vida. El mindfulness ha demostrado múltiples beneficios para el manejo y prevención de la salud tanto a nivel físico (reducción de la presión arterial, aumento de la actividad inmune.), emocional y mental (reducción del estrés, síntomas psicológicos, ansiedad, depresión, mejora de la regulación emocional, aumento del afecto positivo, etc.). Neurobiología del placebo El efecto placebo es la modificación, muchas veces fisiológicamente demostrable, que se produce en el organismo como resultado del estímulo psicológico inducido por la administración de una sustancia inerte, de un fármaco o de un tratamiento. Es la reducción de los síntomas como resultado de la percepción de los pacientes de estar recibiendo una intervención terapéutica. El efecto placebo se puede traducir en cambios fisiológicos, como la liberación de endorfinas en la reducción del dolor, aumento de los niveles de dopamina endógena en pacientes con enfermedad de Parkinson y cambios en el tono de la musculatura bronquial y en el valor de flujo espiratorio máximo en asmáticos. La administración de un placebo, además de producir efectos beneficiosos, también

Bibliografías

  • Organización Mundial de la Salud. (2013). Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023. Organización Mundial de la Salud. https://apps.who.int/iris/handle/10665/
  • Villán Gaona, J. L., Gaona Ordoñez, C. E., & Carrero Gutiérrez, Z. A. (2019). Risoterapia: una terapia complementaria a la medicina occidental. Revista Med , 26 (2), 36–43. https://doi.org/10.18359/rmed.
  • Vásquez-Dextre, E. R. (2016). Mindfulness: Conceptos generales, psicoterapia y aplicaciones clínicas. Revista de Neuro-Psiquiatria , 79 (1), 42. https://doi.org/10.20453/rnp.v79i1.
  • El efecto placebo y la ética en la práctica médica. (2020). Archivos Argentinos de Pediatria , 118. https://doi.org/10.5546/aap.2020.
  • Delgado Rubio, R., Amor Loscertales, A., Barranco Obís, M. M., Barranco Obís, P., & Sánchez López, A. P. (2017). Terapia asistida por animales = Animal-supported therapy. REVISTA ESPAÑOLA DE COMUNICACIÓN EN SALUD , 8 (2), 254. https://doi.org/10.20318/recs.2017.
  • Fonseca Canteros, M. (2016). Importancia de los aspectos espirituales y religiosos en la atención de pacientes quirúrgicos. Revista Chilena de Cirugía , 68 (3), 258–264. https://doi.org/10.1016/j.rchic.2016.03.