Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Formulación y tipos de hipótesis en la investigación, Esquemas y mapas conceptuales de Biología

La importancia de las hipótesis en la investigación, su formulación y los diferentes tipos que existen. Las hipótesis son respuestas a las preguntas de investigación y son necesarias en estudios exploratorios, descriptivos y cualitativos. Para formular una hipótesis científicamente, debe satisfacer determinadas condiciones, como ser producto de la observación objetiva, estar apoyada en conocimientos probados, estar relacionada claramente con el marco teórico, tener el mismo alcance que el problema planteado y especificar las variables por estudiar. Las hipótesis se clasifican en descriptivas, de diferencia de grupos, de correlación y de causalidad.

Qué aprenderás

  • ¿Existen diferentes tipos de hipótesis en la investigación?
  • ¿Cómo se formulan las hipótesis científicamente?
  • ¿Qué son las hipótesis en la investigación?

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

Subido el 03/11/2022

griselda-griset-lopez-rojas
griselda-griset-lopez-rojas 🇵🇪

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Metodología de la investigación
Tema 8. Operacionalización de variables
Subtema: Hipótesis
SUBTEMAS:
Formulación de hipótesis
Tipo de hipótesis
INTRODUCCIÓN
1
Las hipótesis proponen respuestas a las preguntas de investigación y son una continuación
lógica de los objetivos y las preguntas de investigación. Es por ello que la revisión de la bibliografía es
de suma importancia, pues por medio de ella se asientan los objetivos y las preguntas de
investigación, para después establecer una hipótesis concreta y bien planteada que permita guiar la
investigación.
La hipótesis es así una afirmación, aún no
verificada, que relaciona dos o más variables de una
manera explícita. Lo que allí se enuncia puede o no ser
confirmado por los hechos, por los datos que se recojan,
pero en todo caso sirve como punto de partida para
organizar el conjunto de las tareas de investigación. Llegar
a comprobar o rechazar la hipótesis que se ha elaborado
previamente, confrontando su enunciado teórico con los
hechos empíricos, es el objetivo primordial de todo estudio
que pretenda explicar algún campo de la realidad.4 Sólo en
los casos de investigaciones explicativas es necesario
formular claramente cuáles son las hipótesis de la
investigación.
En las investigaciones exploratorias, es posible omitir las hipótesis, ya sea porque éstas son
tan amplias y poco definidas que dicen muy poco a quien lee el informe de investigación, o porque
no es posible o necesario verificarlas.
El uso y la formulación correcta de las hipótesis permiten que el investigador ponga a prueba
aspectos de la realidad, disminuyendo la distorsión que tal vez generen sus propios deseos o gustos.
Pueden ser sometidas a prueba y demostrarse como probablemente correctas o incorrectas
sin que interfieran los valores o las creencias del individuo.
1
Morlote, N., Celiseo, R. (2004). Metodología de la investigación. Cuadernos de trabajo, McGraw-Hill, México.
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Formulación y tipos de hipótesis en la investigación y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Biología solo en Docsity!

Tema 8. Operacionalización de variables

Subtema: Hipótesis

SUBTEMAS:

 Formulación de hipótesis  Tipo de hipótesis

INTRODUCCIÓN 1

Las hipótesis proponen respuestas a las preguntas de investigación y son una continuación lógica de los objetivos y las preguntas de investigación. Es por ello que la revisión de la bibliografía es de suma importancia, pues por medio de ella se asientan los objetivos y las preguntas de investigación, para después establecer una hipótesis concreta y bien planteada que permita guiar la investigación.

La hipótesis es así una afirmación, aún no verificada, que relaciona dos o más variables de una manera explícita. Lo que allí se enuncia puede o no ser confirmado por los hechos, por los datos que se recojan, pero en todo caso sirve como punto de partida para organizar el conjunto de las tareas de investigación. Llegar a comprobar o rechazar la hipótesis que se ha elaborado previamente, confrontando su enunciado teórico con los hechos empíricos, es el objetivo primordial de todo estudio que pretenda explicar algún campo de la realidad.4 Sólo en los casos de investigaciones explicativas es necesario formular claramente cuáles son las hipótesis de la investigación.

En las investigaciones exploratorias, es posible omitir las hipótesis, ya sea porque éstas son tan amplias y poco definidas que dicen muy poco a quien lee el informe de investigación, o porque no es posible o necesario verificarlas.

El uso y la formulación correcta de las hipótesis permiten que el investigador ponga a prueba aspectos de la realidad, disminuyendo la distorsión que tal vez generen sus propios deseos o gustos.

Pueden ser sometidas a prueba y demostrarse como probablemente correctas o incorrectas sin que interfieran los valores o las creencias del individuo.

(^1) Morlote, N., Celiseo, R. (2004). Metodología de la investigación. Cuadernos de trabajo, McGraw-Hill, México.

Tema 8. Operacionalización de variables

Subtema: Hipótesis

DESARROLLO

I. Formulación de hipótesis

Una hipótesis es una construcción elaborada como conjetura, suposición o inferencia.

Es una solución o respuesta probable al problema o a la/s pregunta/s de investigación.

Pueden elaborarse a partir de una teoría o de la experiencia.

Requisitos de las hipótesis (Morlote & Celiseo Santamaría, 2004)

Para que una hipótesis pueda ser formulada científicamente debe satisfacer una serie de

condiciones, entre ellas, las siguientes:

Las hipótesis deben ser producto de la observación objetiva.Toda hipótesis debe estar apoyada en conocimientos probados y comprobados.Toda hipótesis debe estar relacionada de manera clara, precisa y objetiva con el marco teórico del objeto de la investigación.Una hipótesis debe tener el mismo alcance que el del problema planteado, y definir con claridad el contexto y las unidades de observación o experimentación.Toda hipótesis debe estar lógicamente bien estructurada: se compone de dos partes, la base cimiento y el cuerpo o estructura. El cimiento de una hipótesis está conformado por conocimientos ya probados en los cuales se apoya el marco teórico. El cuerpo de una hipótesis constituye la explicación supuesta. La estructura de las relaciones se edifica sobre el cimiento de la hipótesis y del marco teórico.Las hipótesis deben especificar las variables por estudiar y fijarles límite. La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil.Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.

Las hipótesis han de contener aquellas las variables que al investigador le interesan

para como instrumentos de comprobación de la mismas. Una variable es una propiedad que

se puede observar y que puede variar, adquirir diferentes valores y que puede ser observable

o inferible (Del Rio y Velázquez, 2005). Por ello las variables se han de detectar, definir

conceptualmente y operativamente (Ander-Egg, 1982), como se verá más adelante.

Tema 8. Operacionalización de variables

Subtema: Hipótesis

Tema 8. Operacionalización de variables

Subtema: Hipótesis

Así, las hipótesis serían las “respuestas” a las preguntas de investigación. Puede

trabajarse con una sola hipótesis que respondería a la pregunta inicial/general o bien con

varias, derivadas de las preguntas de investigación (a su vez vinculadas a los objetivos). Nos

son necesarias en los estudios exploratorios, y pueden considerarse en los descriptivos y en

los cualitativos. Se incorporan en este apartado del documento del proyecto, pero pueden

elaborarse y deben revisarse después de la realización del marco teórico y conceptual.

Figura 1. Tipos de hipótesis

Tema 8. Operacionalización de variables

Subtema: Hipótesis

RECURSOS

Para ampliar sobre la formulación de hipótesis, te invito a revisar los siguientes documentos:

  1. Documento: La formulación de hipótesis Pájaro Huertas, D. (2002). La Formulación de Hipótesis. Cinta de Moebio, (15)

Disponible en los sgtes. sitios:

https://www.redalyc.org/pdf/101/10101506.pdf

https://drive.google.com/open?id=1vj_QhpOho9Y_x5LvtyiMv237aDCf_3bf

  1. Puedes consultar sobre la formulación de hipótesis, sus características y tipos, ingresando en el siguiente documento:

http://zeus.inf.ucv.cl/~rsoto/cursos/DII711/Cap5_DII711.pdf

  1. Revisa el Capítulo 6. Formulación de hipótesis (pág. 102) del libro base de estudio que tenemos: Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación, Sexta edición, McGraw-Hill, p. 102 - 102.

https://drive.google.com/open?id=1hmDaK7xwhOhvoK40lVmY7bRpJ2QJP9NC

Tema 8. Operacionalización de variables

Subtema: Hipótesis

Referencias

Behar, D. S. (2008). Metodología de la investigación. Editorial Shalom.

Del Rio, O. (2011). El proceso de la investigación: etapas y planificación de la investigación en Vilches, L. (coord.) La investigación en comunicación. Métodos y técnicas en la era digita l. Barcelona: Ed. Gedisa.

Monje Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didactica. Colombia: Universidad Surcolombiana.

Morlote, N., & Celiseo Santamaría, R. (2004). Metodología de la investigación. México: McGraw- Hill.

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación.

México. McGraw Hill.

Ruiz, R. (01 de Marzo de 2019). Ciberindex. Obtenido de Fundación INDEX: http://www.index- f.com/lascasas/documentos/lc0256.pdf

Villanueva, L. A. (2011). Diseño del proyecto e informe de investigación. Universidad Nacional "Santiago Antunez de Mayolo".