























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
medicina general e informática medica y salud comunitaria
Tipo: Apuntes
1 / 31
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
Evolución de la informática médica Dr. José Negrete Martínez En el ámbito médico es más fácil concebir el desarrollo de las computadoras como el resultado lógico de la evolución de la informática y no considerarlas como calculadoras grandes y eficientes (parecido a un ábaco enorme y sofisticado). Esta presentación de los orígenes de la informática, ofrecida a los médicos, resulta más adecuada y significativa, ya que él utiliza las computadoras para resolver problemas no numéricos. La mayoría de los avances en la evolución de las computadoras provienen más del manejo de la información y del conocimiento que de los cálculos numéricos. Las computadoras modernas no deben verse como un ábaco muy sofisticado ni como una calculadora muy grande. Hoy concebimos a las computadoras como una extensión de nuestro cerebro. De esta forma la computación ( computadora+programa , a manera de nueva capa cerebral) nos ayudará en las arduas tareas del manejo del conocimiento y la información, temas particularmente dinámicos de las ciencias modernas. Indudablemente los ingenieros tienen el mérito al enfatizar el manejo de la información numérica, pasando del ábaco a la máquina de Pascal hasta las calculadoras electrónicas como ENIAC y finalmente, los grandes exmonstruos como EDVAC o UNIVAC, porque es muy interesante considerar que después del surgimiento de las primeras
computadoras creadas para facilitar los complejos cálculos numéricos, la evolución que siguió fue consecuencia de la necesidad de manejar información no numérica. Esta situación se acelera con la aparición del microprocesador, y los fines de la informática cambian de almacenar, procesar y recuperar fácilmente grandes volúmenes de información, a la necesidad de manejar conocimiento. La historia de la informática médica inicia en los primitivos métodos manuales para registrar la información de interés médico, como fueron los primeros cuadernos de notas médicas o los intentos de expedientes e historias clínicas que se desarrollaron conforme se tuvo la necesidad de contar con una mayor cantidad de información, hasta llegar a los complejos archivos de los hospitales que se volvieron inmanejables. En ese momento intervinieron las computadoras para responder a la necesidad de manejar toda esa información. Las primeras aplicaciones de las computadoras en el mundo médico fueron de tipo administrativo-financiero, debido a los hábitos de solución de problemas numéricos y a la facilidad con que se resolvían. Posteriormente las computadoras irrumpen en casi todos los campos de la práctica médica. Como en todo proceso histórico, en la informática médica se presentan algunos retos como el almacenamiento de grandes volúmenes de expedientes y de historias clínicas cuya recuperación sea bajo condiciones de máxima seguridad y rentabilidad. Esta situación ha modificado seriamente nuestros conceptos sobre los sistemas de almacenamiento, considerando desde la forma de almacenar, usar y seleccionar la información, que se creado toda una nueva filosofía para el desarrollo de los modernos sistemas de información hospitalaria (HIS.
La posibilidad de tener almacenada la información permitió la realización de estudios estadísticos para la evaluación de la efectividad de los tratamientos aplicados en un hospital o para la evaluación de las campañas de salud publica, por mencionar algunas aplicaciones. Desarrollo de la informática médica moderna Este milenio se caracteriza por ser una era de información explosiva. Gracias a los milagros tecnológicos del siglo XX y del XXI podemos tener acceso instantáneo a más información de la que cualquiera de nosotros podría utilizar. Además de abrirse una ventana al universo del conocimiento, de la interacción con colegas de otros países o lugares remotos, así como compartir información o participar en proyectos colaborativos con profesionales de la salud sin necesidad de conocerse. Indudablemente con la irrupción de las tecnologías informáticas y de comunicación se han generado escenarios educativos donde se postulan paradigmas de enseñanza- aprendizaje transformadores que configuran y construyen una pedagogía digital. Cuando se utilizan por primera vez las computadoras en el manejo de la información se dice que nace la informática, y cuando la información es de interés médico o aplicada al área médica entonces nace la informática médica. Las primeras máquinas (ENIAC, 1946) eran monstruos, manejadas exclusivamente por ingenieros. Al parecer durante este periodo no tuvo aplicaciones en medicina y la informática general apenas estaba nadando. Afortunadamente este periodo, llamado la prehistoria de las computadoras, fue pasajera. La primera computadora producida en serie durante 1951 fue la UNIVAC 1, y en 1953 la IBM fabrica su primera
computadora para aplicaciones científicas. Poco a poco se fueron popularizando las computadoras, su desventaja era el gran tamaño, requerimiento de mucho espacio y clima controlado. Las pocas personas que tenían acceso a ellas podían hacerlo utilizando batas blancas, e ingresaban a una fría sala, esterilizada y resguardada del polvo. Por estas limitantes, quedaron más al alcance de los institutos o centros de investigación, por ello las principales aplicaciones de las computadoras era la resolución de complejos problemas numéricos asociados a una gran cantidad de operaciones matemáticas. Por esta razón los fines estaban muy alejados de actuar en la medicina y los negocios. Hay quien piensa que esta etapa puede ser considerada como el medievo de la computación, es decir, el periodo del oscurantismo de las computadoras, porque muy pocos podían tener acceso a ellas. Usando este tipo de máquinas, en 1965 se crea el primer lenguaje de computación especialmente dirigido al campo médico: MUMPS (Massachussets General Hospital Utility Multi- Programming System) , todo un sistema cuyas principales aplicaciones estaban enfocadas a: Desde 1998 al servicio del sector sanitario. Informática Médica se constituye en el año 1998, iniciando su actividad comercial en el desarrollo de software para el sector sanitario. Informática Médica a lo largo de estos últimos años 1999
Iniciamos la comercialización de Gesmed Edition, en CLOUD COMPUTING. 2012 El Grupo Informática Médica, presenta la nueva plataforma a PREVEN WEB, firmando una colaboración con la Universidad de Alicante. 2014 El 80% de los clientes del Grupo Informática Médica, ya utilizan los servicios de CLOUD, para la gestión de sus consultas médicas, con GESMED EDITION. 2015 El grupo Informática Médica, presenta las CITAS ON LINE integradas en su propio sistema. Automatización de la historia clínica Censos y visitas de pacientes en consultas externas Cuidados intensivos Datos de laboratorios clínicos En 1971-1975 aparecen los circuitos integrados a gran escala que dan origen a la microcomputadora. Las micros son más potentes que los monstruos de computadoras utilizadas hasta ese momento, son más baratas y caben en un escritorio, lo que permite su uso personal. Surge la época del renacimiento de las computadoras, también llamada la “epoca de oro”.
Conforme evolucionaba físicamente la computadora, más médicos fueron utilizándola, ya que un factor motivante fue ya no estar destinadas al manejo exclusivo de información numérica. A la par de la transformación física de las computadoras, fueron desarrollándose dispositivos y periféricos que facilitaban la entrada y salida de información, haciéndola inclusive transportable (cintas, discos duros portátiles, discos flexibles, etc.). Los usos de la computadora en la medicina fueron incrementándose, a tal punto que en algunos países europeos, norteamérica y en México se ha incluido en el currículum de sus universidades la enseñanza de la informática médica, justificando tal decisión en términos de una demanda real cuantificada. Algunas acciones Varios pioneros de la informática como el Dr. Ramón Boom Anglada(…) quien incursiona en México impulsando la especialidad en Informática Médica y cursos de análisis de Decisiones y computación en medicina. En 1985 José Negrete M. (México) pone en marcha un proyecto para la jmplantación de una especialidad en informática médica en la Fundación Arturo Rosenblueth. En 1987 el proyecto de la especialidad se amplía creándose la especialidad en Inteligencia Artificial en Medicina, dirigida por Alberto Gutiérrez (México). En el plano internacional se realizan eventos importantes que contribuyen al avance de la informática a través de reuniones mundiales de especialistas.
la informática médica en particular, para crear un programa de estudios, tanto para estudiantes de informática como para los de medicina. Las razones principales por las que se crea esta estrategia son: La gran demanda social, en el campo de la salud, de contar con profesionales en el campo de la informática médica. La notable experiencia que se concentra en Amsterdam en educación e investigación de este tipo. La gran infraestructura en informática médica instalada en esa ciudad Aunque se sucedieron de manera tempestuosa las diversas aplicaciones de las computadoras en las distintas áreas médicas, poco a poco se ha centrado el interés en el diagnostico asistido par computadora, su uso en el monitoreo intensivo de pacientes en estado crítico; para la enseñanza de la medicina a través de software médico, así como la optimización de procesos administrativos que en el área de la salud han sido un dolor de cabeza por lo artesanal de su ejecución. Han sido varias las aplicaciones de la informática a la medicina, lo más interesante es vivir las transformaciones y rumbos que hoy va tomando este campo y como se está integrando en la formación y vida del profesional de la salud, descubriéndose como una extensión de su cuerpo. Quizás la tendencia actual sea hacia la inteligencia artificial, que está perfilándose como un espacio novedoso y de gran impacto en la medicina. Seamos pues, el público que presencia y se integra hacia estos cambios que modifican nuestra visión y concepto de vida, debemos mostrarnos ante el mundo que hoy forma una sola comunidad, ávida de
conocimiento y generadora de información que nos espera para ser seleccionada, analizada y utilizada, y porqué no, reciclada.
2 Tema 1: Elementos de Informática en Salud. 1.1. La Informática en Salud o Informática Médica: Concepto, surgimiento, y evolución histórica. Estado actual a nivel internacional y en América Latina. 2 Principales líneas de investigación y desarrollo. Concepto, evolución histórica, estado actual y demostración de aplicaciones a la práctica médica de las líneas de investigación y desarrollo. 3 Objetivos Identificar la Informática en Salud como una ciencia al servicio de los profesionales de la salud, de manera productiva, auxiliándose de la literatura básica y complementaria. Constatar la aplicabilidad de la Informática en Salud, de manera productiva, en servicios médicos mediante demostraciones y ejemplos concretos en la práctica docente.
Automatización de procesos biomédicos. Software de código abierto y software libre para las ciencias de la salud. Ética de la Informática en Salud. 6 Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) Las TIC surgen como producto de la convergencia de la electrónica, los programas (software) y las telecomunicaciones, son las tecnologías que se necesitan para la gestión y transformación de la información. Las mismas permiten tomar datos de la vida real en formato electromagnético, para ser procesados en las computadoras (hardware), mediante programas y generar información. 7 Información La información es un conjunto organizado de datos (Ejemplo evaluaciones de un estudiante), que cuando son sometidos a un procesamiento (calcular el promedio de las evaluaciones) dan como resultado un mensaje sobre un determinado ente o fenómeno (traduce el rendimiento académico del estudiante). Se podría simplificar en la forma que muestra la siguiente Figura. 8 Gestión de la información Las instituciones más exitosas son aquellas capaces de gestionar la información y más aún las que logran gestionar el conocimiento, lo que no se concibe sin la utilización de las TIC. Se entiende por “Gestión de la información” el proceso que incluye operaciones como extracción, manipulación, tratamiento, depuración, conservación, acceso y/o colaboración de la información adquirida por una organización a través
de diferentes fuentes y que gestiona el acceso y los derechos de los usuarios sobre la misma. 9 Gestión del conocimiento Es el proceso mediante el cual se desarrolla, estructura y mantiene la información, con el objetivo de transformarla en un activo crítico y ponerla a disposición de una comunidad de usuarios definida, con la seguridad necesaria, con el propósito de obtener los mejores resultados en el desarrollo de las actividades de una determinada organización. Incluye el aprendizaje, la información, las aptitudes y la experiencia desarrollada durante la historia de la organización. Sabiduría Conocimiento Información Información Datos 10 Información en Salud La información se ha colocado entre los principales recursos que poseen las instituciones, la de salud esta reconocida como una de las más complejas. Precisamente la información en salud es el objeto de estudio de la Informática en Salud o Informática Médica (IM) y por su relevancia se ha decidido incluir en los estudios de Medicina Integral Comunitaria como una disciplina compuesta por la asignatura Informática Médica I que es la que se inicia hoy y en la cual se estudiará lo relacionado con las TIC aplicadas a la salud y la asignatura IM-II donde se verán los contenidos relacionados con metodología de la investigación y estadística.
amplio campo de la Informática en Salud. Se caracterizan por crear extensas redes de conocimiento entre múltiples investigadores de varios países intercambiando intereses y experiencias. Cada año IMIA publica un libro de Informática Médica. Los objetivos del mismo son: presentar las investigaciones más originales, los mejores artículos y brindar muestras del desarrollo más reciente de la especialidad. 14 Código de Ética de IMIA Este código fue desarrollado para los profesionales de la Informática en Salud, pero es aplicable a todos los profesionales de la salud en su interacción con los datos e información de salud. Todas las interacciones sociales están sujetas a Principios Éticos Fundamentales. Los profesionales de la salud operan en un entorno social. En consecuencia, sus acciones también están sujetas a estos principios:
dentro de sus posibilidades hacerlo así, cuando ello no implique daño para sí mismas.
Sociedad Uruguaya de Informática en la Salud (SUIS). Asociación Venezolana de Informática en Salud (AVIS). Chile, Perú y Colombia están dando pasos para incorporarse. México, miembro fundador de IMIA-LAC, en estos momentos es observador de IMIA e IMIA-LAC. 20 Objetivos de trabajo de IMIA-LAC Fortalecer la red de sociedades de Informática en Salud en el área, destacando la creación de sociedades nacionales de Informática en Salud en cada país, que permitan lograr los cambios deseados. Definir y promover los temas de mayor relevancia para nuestros países, así como los grupos encargados de desarrollarlos. En relación al segundo objetivo los temas definidos son Educación de la Informática en Salud para usuarios y expertos y Sistemas de Información en Salud, profundizando en: la adopción de estándares, creación de instrumentos legales y reguladores para esta política, así como en los cambios organizacionales necesarios en cada país. 21 Principales Programas de Formación en Informática en Salud en América Latina y el Caribe Programas de Pregrado Tecnólogo en Informática Biomédica. Chile Gerencia de Sistemas de Información en Salud. Colombia Tecnólogo en Salud, perfil Gestión de la Información en Salud. Cuba Programas de Postgrado Cursos de Postgrado:
Introducción a la Informática Biomédica a distancia. Argentina. Diplomaturas: Diplomado de redes en la Educación Superior. Cuba Especialidades Residencia de Informática Médica. Argentina Residencia de Informática Biomédica. Argentina 22 Principales Programas de Formación en Informática en Salud en América Latina y el Caribe Programas de Formación Académica Maestrías: Maestría de Informática en Salud. Brasil Maestría de Informática en Salud. Cuba Doctorados: Doctorado en Ciencias de la Informática en Salud. Brasil Doctorado en Ciencias de la Salud, con mención de Informática en Salud. Cuba Estas son las opciones de estudio para la Informática en Salud, disponibles en la región. A ello se le suma la preparación general que incluyen la mayoría de los curriculos del pregrado, para las ciencias de la salud. 23 Principales líneas de Investigación y Desarrollo de la Informática en Salud. Concepto, evolución histórica, estado actual y demostración de aplicaciones a la práctica médica.