Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Medicina legal en el Perú, Apuntes de Medicina Legal

Actualmente el Instituto de Medicina Legal del Perú es un órgano de apoyo del sistema de fiscales. Sus objetivos son emitir dictámenes periciales, científico y técnico especializados a fin de contribuir en el esclarecimiento y la búsqueda de la verdad; así como colaborar con las facultades de medicina y de derecho, en la formación integral especializada de la medicina legal.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 24/06/2020

cynthia-janneth-tello-viton
cynthia-janneth-tello-viton 🇵🇪

5

(2)

2 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CAPÍTULO I
HISTORIA DE LA MEDICINA LEGAL EN EL PERÚ
1. MEDICINA LEGAL EN LA ÉPOCA PREINCAICA
Según la Paleo-patología, algunas lesiones observadas en los restos
arqueológicos encontradas en algunas tumbas preincaicas son debido a
operaciones médicas, ritos o costumbres sociales (trepanaciones,
mutilaciones, etc.), otras son debidas a golpes y traumatismos. En esa época
se realizaban cesáreas abdominales bárbaras realizadas con fines
antropofágicos o infanticidas. Los curanderos del antiguo Perú eran expertos en el uso de
hierbas abortivas.
2. MEDICINA LEGAL EN LA ÉPOCA INCAICA
En el Imperio de los Incas la función Médico Legal la ejercían
los HAMPICAMAYOC, quienes establecían o determinaban aspectos
médico legales como: adulterio, aborto, prostitución, rebelión, homicidio,
robo, sacrilegio y blasfemia. En el Incanato los castigos eran severos y pocos
los delitos. Había cárceles especiales para enfermos mentales y depravados.
3. MEDICINA LEGAL EN LA COLONIA
La medicina legal transcurre desde los inicios de la guerra civil entre los
conquistadores registrada en el Acta de Exhumación del cadáver del
Marques y Conquistador del Perú, Francisco Pizarro, en la Ciudad de los
Reyes en 1544. En la expedición conquistadora no vinieron médicos y no
se desarrolló la medicina legal.
4. MEDICINA LEGAL DE LA REPÚBLICA HASTA LA ACTUALIDAD
En el Perú, las actividades médico legales datan desde mediados del siglo
XIX, por los denominados Médicos de la Policía (1836); posteriormente
aparecieron los llamados Médicos Titulares (1855), considerarlos como
los primeros verdaderos médicos legistas.
Apartir de la Ley Nº 2949 (1918) en que se utiliza la denominación de “médico legista”, a
la condición de funcionario judicial y que laboraba en una dependencia u oficina médico
legal.
En el siglo XIX, las autopsias médico legales se realizaban en los mortuorios de los
hospitales de la Sociedad de Beneficencia Pública, y posteriormente en el Anfiteatro
Anatómico de la Facultad de Medicina de San Fernando (1891). En 1918 funciona la
Morgue Central de Lima.
En el siglo XX, se logran conformar la denominada Oficina Médico Legal, que funcionaba
en los ambientes del Palacio de Justicia, y la Morgue Central de Lima en un local
adyacente al jardín botánico de la Facultad de Medicina de San Fernando.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Medicina legal en el Perú y más Apuntes en PDF de Medicina Legal solo en Docsity!

CAPÍTULO I

HISTORIA DE LA MEDICINA LEGAL EN EL PERÚ

1. MEDICINA LEGAL EN LA ÉPOCA PREINCAICA

Según la Paleo-patología, algunas lesiones observadas en los restos arqueológicos encontradas en algunas tumbas preincaicas son debido a operaciones médicas, ritos o costumbres sociales (trepanaciones, mutilaciones, etc.), otras son debidas a golpes y traumatismos. En esa época se realizaban cesáreas abdominales bárbaras realizadas con fines antropofágicos o infanticidas. Los curanderos del antiguo Perú eran expertos en el uso de hierbas abortivas.

2. MEDICINA LEGAL EN LA ÉPOCA INCAICA En el Imperio de los Incas la función Médico Legal la ejercían los HAMPICAMAYOC, quienes establecían o determinaban aspectos médico legales como: adulterio, aborto, prostitución, rebelión, homicidio, robo, sacrilegio y blasfemia. En el Incanato los castigos eran severos y pocos los delitos. Había cárceles especiales para enfermos mentales y depravados. 3. MEDICINA LEGAL EN LA COLONIA La medicina legal transcurre desde los inicios de la guerra civil entre los conquistadores registrada en el Acta de Exhumación del cadáver del Marques y Conquistador del Perú, Francisco Pizarro, en la Ciudad de los Reyes en 1544. En la expedición conquistadora no vinieron médicos y no se desarrolló la medicina legal. 4. MEDICINA LEGAL DE LA REPÚBLICA HASTA LA ACTUALIDAD En el Perú, las actividades médico legales datan desde mediados del siglo XIX, por los denominados Médicos de la Policía (1836); posteriormente aparecieron los llamados Médicos Titulares (1855), considerarlos como los primeros verdaderos médicos legistas. Apartir de la Ley Nº 2949 (1918) en que se utiliza la denominación de “médico legista”, a la condición de funcionario judicial y que laboraba en una dependencia u oficina médico legal. En el siglo XIX, las autopsias médico legales se realizaban en los mortuorios de los hospitales de la Sociedad de Beneficencia Pública, y posteriormente en el Anfiteatro Anatómico de la Facultad de Medicina de San Fernando (1891). En 1918 funciona la Morgue Central de Lima. En el siglo XX, se logran conformar la denominada Oficina Médico Legal, que funcionaba en los ambientes del Palacio de Justicia, y la Morgue Central de Lima en un local adyacente al jardín botánico de la Facultad de Medicina de San Fernando.

El 9 de noviembre de 1947 se aprueba el Reglamento General de Morgues y el 26 de julio de 1956 mediante Decreto Supremo se señala en funcionamiento de la Oficina Médico Legal, que funcionó desde el 23 de junio de 1956 en el Palacio de Justicia hasta el traslado al nuevo local en su actual ubicación. El 23 de mayo de 1985 se plasmó en la Ley N° 24128, la creación del Instituto de Medicina Legal del Perú “ Leonidas Avendaño Ureta”, en el cual se centralizaba todas las funciones de la especialidad y porque era necesario formar peritos médicos y especialistas afines a dicha ciencia para servir mejor a la Administración de Justicia. El 24 de diciembre de 1992, en que el Decreto Legislativo Nº 25993 “Ley Orgánica del Sector Justicia”, es transferido el Instituto de Medicina Legal del Perú del Ministerio de Justicia al Ministerio Público. Actualmente el Instituto de Medicina Legal del Perú es un órgano de apoyo del sistema de fiscales. Sus objetivos son emitir dictámenes periciales, científico y técnico especializados a fin de contribuir en el esclarecimiento y la búsqueda de la verdad; así como colaborar con las facultades de medicina y de derecho, en la formación integral especializada de la medicina legal.

CAPÍTULO II

UNIDADES MÉDICO LEGALES DE AMAZONAS

1. UNIDAD MÉDICO LEGAL II DE AMAZONAS

Ubicada en el Jr. Ayacucho Nº 686 – Chachapoyas

  1. UNIDAD MÉDICO LEGAL I BAGUA Ubicada en el Jr. Rodríguez de Mendoza Nº 100 - Bagua
  2. UNIDAD MÉDICO LEGAL I UTCUBAMBA Ubicada en el Jr. Abraham Valdelomar Nº550- Bagua Grande
  3. UNIDAD MÉDICO LEGAL I BONGARÁ Ubicada en Jr. Soriano Morgan Nº 501- Jazán ٭ Actualmente solo funcionan tres unidades médicos legales en Amazonas: UML Bagua, UML Bagua Grande, UML Chachapoyas. (Fuente: Médico legista de Bagua Grande) BIBLIOGRAFÍA Apuntes de Derecho. Medicina Legal. Disponible: http://apuntesded.blogspot.com/p/medicina-legal.html Zapata, J.(2011) Reseña Histórica de la Medicina Legal en el Perú. Disponible: https://es.scribd.com/doc/68651048/RESENA-HISTORICA-DE-LA-MEDICINA-LEGAL- EN-EL-PERU Ministerio Público-fiscalía de la nación. Unidades médico legales (UML)> Amazonas. Disponible: https://www.mpfn.gob.pe/iml/dml_amazonas/ Estudiante: Cynthia Janneth Tello Vitón