Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Herbolaria en tus manos: Guía práctica de plantas medicinales, Esquemas y mapas conceptuales de Fundamentos de Moda

Este libro ofrece una guía práctica sobre el uso de plantas medicinales para prevenir y curar enfermedades. Se divide en tres secciones: hierbas dulces, hierbas amargas e hierbas insípidas, con información detallada sobre cada planta, incluyendo sus usos, porciones y métodos de preparación. También incluye secciones sobre preparaciones con hierbas combinadas, baños con hierbas y cura de susto.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 05/02/2025

luis-fuentes-39
luis-fuentes-39 🇲🇽

2 documentos

1 / 142

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
5
Herbolaria oaxaqueña
para la salud
Ángela Méndez Hernández
Adalberta Alejandrina Hernández Hernández
María del Carmen López Santiago
Jael Morales López
Herbolaria Oaxaquena.indd 5 7/8/09 1:25:28 PM
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Herbolaria en tus manos: Guía práctica de plantas medicinales y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Fundamentos de Moda solo en Docsity!

5

Herbolaria oaxaqueña

para la salud

Ángela Méndez Hernández

Adalberta Alejandrina Hernández Hernández María del Carmen López Santiago Jael Morales López

6

Primera edición, 2009

DR © Ángela Méndez Hernández, por las comunidades zapoteca, chinanteca, mixe y mixteca. Avenida Juárez 7 , Guelatao, Oaxaca, C.P. 68770 Teléfono 01 ( 951 ) 5536089 herbolaria1@yahoo.com.mx Certificado de derechos de autor: 03-2009-030214481700-

DR © para esta edición: Instituto Nacional de las Mujeres Alfonso Esparza Oteo 119 Colonia Guadalupe Inn, C.P. 01020 México, D. F. Teléfono ( 55 ) 53224200 www.inmujeres.gob.mx DR © Diseño gráfico: Tiempo imaginario / Chac… Mazatlán 5 c- 1 , colonia Condesa, C.P. 06140 México, D. F. Teléfono ( 55 ) 55534178 chac@cablevision.net.mx ISBN 978-607-95272-1- Impreso en México / Printed in Mexico

7

Contenido

Presentación 11 María del Rocío García Gaytán

Herbolaria en tus manos Carlos Rodríguez Flores 15

Traer el conocimiento es una necesidad de vivir Ángela Méndez Hernández 21

Hierbas dulces 29

Ajo 31 Albahaca 35 Toronjil 39 Hierbabuena 43 Manzanilla 47 Té limón 51

Hierbas amargas 55

Diente de león 57 Higuerilla 61

9

10

12

Se trata de mujeres sabias que por genera- ciones han cultivado esta tradición, usando las plantas como instrumento para curar enfermeda- des o «sacar los sustos » , como les llaman en di- versos contextos. Sus acciones curativas, más que proporcionar un simple té o dar una «limpia » , constituyen un ritual en la vida cotidiana de di- versas regiones y comunidades que estrecha redes sociales. Herbolaria oaxaqueña para la salud es una obra que compendia y sistematiza el cono- cimiento milenario para identificar, ponderar y priorizar padecimientos que, a partir de las propiedades terapéuticas de las hierbas, sean pre- venibles o curables. La información plasmada en esta obra, se integró durante los talleres que indí- genas mixes, zapotecas y mixtecas realizaron de 2005 a 2009 en la sierra de Oaxaca. Con la publicación de Herbolaria oaxaque- ña para la salud , el Instituto Nacional de las Mu- jeres (INMuJErES) apoya el rescate de la historia oral de las mujeres indígenas oaxaqueñas, como reco- nocimiento a su invaluable participación en el me- joramiento de las condiciones de vida de sus pueblos como promotoras de la salud, además de contribuir grandemente en la economía familiar al aprovechar los recursos naturales que su ecosistema les ofrece.

13

Sin duda, esta obra se constituirá en una referen- cia de consulta para comprender las propiedades curativas de las plantas, poniendo al alcance de todas y todos un método alternativo de salud ac- cesible en muchos sentidos y para grandes sectores de la población.

M a r í a d e l r o c í o G a rc í a G ay t á n Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres

Presentación

15

A

mediados de 2005 tuve el placer de conocer a Ánge- la Méndez Hernández, cu- randera de origen zapoteco —descendiente de mujeres que des- de tiempos inmemoriales se dedicaron a esa misma labor— gracias a quien fue posible entender que los conocimientos acerca de la aplicación de las hierbas con fines me- dicinales tuvieron su origen en antiquísimas historias y, al mismo tiempo, en la transmi- sión generacional que ha sostenido el noble arte de curar. Ángela me presentó a otras practi- cantes de su oficio, quienes, aun cuando se dedican a lo mismo, poseen distintas ex- periencias con respecto a su labor y acerca de su entorno natural; esta diversidad de

Herbolaria en tus

manos

16

vivencias ayudó a comprender la rique- za del conocimiento aplicado al manejo de la flora local y a su uso medicinal. A todas estas personas, gracias por su enor- me esfuerzo para llegar hasta la edición de este libro que refleja sólo una mínima parte de su universo, donde siempre flo- recerán nuevos elementos para la cons- trucción de una relación fraterna con el mundo vegetal. El trabajo se inició con base en la idea de que la visión comunitaria de la salud era la fuente idónea para sistematizar ex- periencias que permitieran comprender el uso y la aplicación de la flora medici- nal a partir de la concepción del mun- do de las curanderas oaxaqueñas; así, se alimentó un proceso de investigación cuyo principal instrumento fue el taller, mediante el cual caminamos y compar- timos con diferentes tipos de población de las sociedades rural y urbana. Las la- bores arrancaron hace cuatro años y en ellas participaron niñas, niños, jóvenes y adultos desde los ocho hasta los 98 años de edad. A lo largo de este tiempo se abordó el tema desde diversos oficios

Herbolaria

18

modelos de suministro de las hierbas a la población para vincularla recíprocamen- te con la vida. En México se combinan la medicina alopática y la herbolaria por encima de la división territorial, cultural y social en- tre gente originaria y mestiza, urbana o rural, a tal punto que podemos decir que la medicina tradicional es de uso común. Aunque no existe información fidedigna para identificar el universo de usuarios de estas prácticas en México —por lo cual carecemos de datos para hacer un análi- sis nacional en términos de practicantes y usuarios de la medicina tradicional— cabe destacar que la Organización Mun- dial de la Salud (OMS) calcula que 80 por ciento de la población mundial depende, para la atención primaria de la salud, de las plantas medicinales. Curar tiene una función social que es parte medular de este libro: llevar a las manos de cada persona, donde quiera que esté, las propiedades de las hierbas y su empleo medicinal desde la cosmovisión de la medicina tradicional oaxaqueña. Ha lle- gado el momento de compartir una gota

Herbolaria

19

de este conocimiento que es, a su vez, un caudal que portan las mujeres y los hom- bres de Oaxaca. Es un honor tener la opor- tunidad de agradecer particularmente la dedicación incondicional de Ángela, Car- men, Alejandrina y Jael; su voluntad le ha dado un nuevo impulso a una tradi- ción que podrá verse reflejada en la salud de todos. No nos queda más que invitar a los lectores a adentrarse en el extraordinario mundo de las hierbas medicinales y disfru- tar este legado magnífico.

c a r lo s r o d r í G u e z F lo r e s Diseño y administración del proyecto de investigación

en tus manos

21

S

oy heredera de la cultura zapo- teca, tengo el conocimiento de su esencia para que se multi- plique, se pueda difundir y com- partir. Aprovechémoslo para que no se pierda esa esencia poderosa que resistió la Conquista y se mantiene viva. Se trata de una comunicación amorosa por la vida, la salud, el respeto a las personas y a la naturaleza. Comunicar, porque la intención es trascender lo que a veces han sido secre- tos guardados. Los secretos se mantenían por miedo. Creo que ya es momento de enseñar y explicar. La sabiduría nos con- voca a juntarnos. Antes, la tradición oral transmitía los conocimientos; ahora comu- nicamos también con la palabra escrita.

Traer el conocimiento

es una necesidad

de vivir

22

Conozco los beneficios de las plantas para prevenir y curar. Somos mitad y mitad con la naturaleza. En la sierra oaxaqueña, como en to- dos lados, el vestido, el techo y el alimento son la base de la existencia del ser humano. En mi cultura, a la enfermedad se llama susto, susto de emociones. Desde el vien- tre de la mamá dicen, le dio susto, o se llevó una sorpresa y le dio diabetes. Es por las emociones, que llamamos susto, que el cuerpo se descontrola, se enfría o se ca- lienta. Toda emoción se vuelve física. No- sotros decimos: te curas porque regresa el alma a tu cuerpo. Este concepto existe en numerosas culturas. Mi madre curaba. Vivimos en Gue- latao, Oaxaca, un pueblo chiquito cuyo nombre significa «laguna encantada» en zapoteco y que quiere decir vientre de la vida. Ella curaba de noche porque es cuan- do la enfermedad se agudiza. Ahí salíamos todos los hermanos con la leña, el jarro, el ocote y las plantas; era parte de una acción comunitaria, como el tequio, la guelaguet- za y la gozona, que son expresiones solida- rias de mi cultura. Cuando llamaban a mi

Traer el conocimiento