









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Laboratorio de Física I - Medición y teoría de errores de ingeniería
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Utilizar instrumentos de precisión tales como el vernier, micrómetro y cronómetro, etc. En mediciones directas e indirectas. 1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Aplicar la teoría de errores en las mediciones de diversas magnitudes físicas realizadas en el laboratorio.
**2. FUNDAMENTO TEÓRICO
a. Errores sistémicos Con este tipo de error, el valor medido se distorsiona por algún motivo. Los ejemplos incluyen desviaciones de medición debido a diferencias entre dispositivos individuales (fallas de instrumentación), temperaturas y métodos de medición específicos. b. Errores aleatorios Este tipo de error es causado por circunstancias aleatorias durante el proceso de medición. c. Errores de negligencia Dichos errores ocurren debido a acciones inexpertas o incorrectas del medidor. 2.6. Correlación de errores En las mediciones realizadas, la resolución del aparato de medición y el error sistemático actúan como una cantidad independiente del número de mediciones, el error aleatorio puede hacerse arbitrariamente pequeño, se puede ver una relación de correlación entre estos errores en el siguiente cuadro: 2.7. Cálculo de errores para medidas directas
c. Error Porcentual Está dado por el error relativo multiplicado por 100. 3. Herramientas y equipos a) Una regla graduada b) Un vernier de sensibilidad 0,05 mm. c) Un micrómetro de sensibilidad 0,01 mm. d) Un cronómetro e) Una mesa de madera f) Un cilindro sólido g) Un paralelepípedo h) Un péndulo simple i) Un soporte universal, una varilla y nuez j) Una balanza 4. Procedimiento 4.1.1. Para determinar una dimensión de la loseta
Análisis de datos de la tabla I 4.1.2. Para determinar el volumen del cilindro
9 cm
9 cm
cm
4 cm
cm
cm
cm
cm
9 cm
cm
cm
cm TABLA II. Datos para determinar el volumen del cilindro n 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 D(mm) 26. 60 26. 55 26. 45 26. 50 26. 55 26. 45 26. 63 26. 50 26. 40 26. 45 26. 50 26. 60 h(mm) 10. 440 10. 300 10. 460 10. 480 10. 430 10. 450 10. 455 10. 425 10. 435 10. 335 10. 500 10. 460
ea = ∑ (^) 𝑖|𝑀𝑖− 𝑀̅ | 𝑛 | 800 , 69 − 802. 64 | = 1. | 800 , 69 − 802. 64 | = 1. | 806 , 4 − 802. 64 | = 3. | 800 , 64 − 802. 64 | = 2 | 806 , 4 − 802. 64 | = 3. | 797 , 5 − 802. 64 | = 5. | 800 − 802. 64 | = 2. | 797 , 5 − 802. 64 | = 5. | 800 , 69 − 802. 64 | = 1. | 800 − 802. 64 | = 2. | 803 , 2 − 802. 64 | = 0. | 800 − 802. 64 | = 2. ea =
ep = er × 100% ep = 3.54 × 100% ep = 0.354% 2. Con los datos de la tabla II, determine el volumen del cilindro con su respectivo error absoluto y porcentual. 𝑀̅ = ∑ (^) 𝑖𝑀𝑖 𝑛 𝑀̅ =
ep = er × 100% ep = 0.67 × 100% ep = 67 % 4. Con los datos de la tabla IV, determine la densidad de la esfera pendular con su respectivo error absoluto y porcentual. 𝑀̅ = ∑ (^) 𝑖𝑀𝑖 𝑛 𝑀̅ =
Cálculo del error absoluto (ea) ea = ∑ (^) 𝑖|𝑀𝑖− 𝑀̅ | 𝑛 ea =
ep = er × 100% ep = 0.075 × 100% ep = 7.5% 5. Con los datos de la tabla V, determine el volumen del paralelepípedo con su respectivo error absoluto y porcentual. 𝑀̅ = ∑ (^) 𝑖𝑀𝑖 𝑛 M̅ =
Cálculo del error absoluto (ea) ea = ∑ (^) 𝑖|𝑀𝑖− 𝑀̅ | 𝑛 ea =
ep = er × 100% ep = 0.91 × 100% ep = 91% 6. Describa Ud. cada uno de los instrumentos utilizados en la experiencia de laboratorio. ✓ En práctica de laboratorio se utilizó una regla graduada, un vernier, un micrómetro, cronómetro, loseta, cilindro sólido, paralelepípedo, péndulo simple, soporte universal, varilla, nuez y una balanza. 7. Defina: precisión, exactitud y sensibilidad de un instrumento. ✓ Precisión: La precisión es el detalle con el que un instrumento o proceso puede medir una variable, y la precisión es el grado en que la medida se acerca al valor real. ✓ Exactitud: Es la capacidad del instrumento para dar un valor medido verdadero. ✓ Sensibilidad: Es la menor cantidad de variación de la magnitud que puede medir. 8. Describa Ud. las distintas clases de errores sistemáticos y casuales, señalando ejemplos. ✓ Clases de errores sistemáticos: Son aquellos que se repiten constantemente en el transcurso del tiempo o durante una serie particular de medidas. Ejemplos:
Mediciones y teoría de error. recuperado de: https://fcen.uncuyo.edu.ar/catedras/mediciones-y- teoria-de-errorfcen2020.pdf Tipos de errores. recuperado de: https://www.keyence.com.mx/ss/products/measure- sys/measurement-selection/basic/error.jsp