










Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
informes fisica de mediciones y margen de error
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 18
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Es una técnica por medio de la cual asignamos un número a una propiedad física, como resultado de una comparación de dicha propiedad con otra similar tomada como patrón, la cual se ha adoptado como unidad
Las mediciones pueden ser de dos clases:
a. Medición directa
b. Medición indirecta.
MEDICIÓN DIRECTA. Es aquella que se realiza comparando directamente la unidad de medida con la cantidad a medir.
Ejemplo.
Para medir la longitud de una mesa de laboratorio debemos de tener en cuenta lo siguiente:
a) Instrumento de medición
b) Precisión del instrumento de medición
c) Incertidumbre o error del instrumento de medición
MEDICIÓN INDIRECTA. Es la que se efectúa por medio de una fórmula y/o utilizando instrumentos de medición.
Ejemplo
Para medir el área de la mesa de laboratorio debemos tener en cuenta lo siguiente:
a. Medir la longitud de la mesa
b. Medir el ancho de la mesa
c. Conocido el largo y el ancho de la mesa usar la fórmula correspondiente para el área:
b A = a.b
a
Cuando contamos los alumnos del aula, encontramos a 55. En este caso nuestra medida de la población del aula es exacta y precisa. Si en cambio usando una regla graduada en milímetros medimos el largo del cuaderno y obtenemos 255 mm y fracción (más o menos), nuestra medición es imprecisa. Así, si consideramos sólo al 255 para nuestros cálculos posteriores, lo que estaríamos cometiendo serían “errores de medición”
Cuando se realizan determinaciones de cualquier naturaleza, jamás puede llegarse al conocimiento verdadero de la magnitud buscada, sean cuales fueren los instrumentos empleados y la habilidad de los observadores. Los resultados que se obtienen son, pues aproximados y los más precisos son los que más se acercan al verdadero. La diferencia entre los valores aproximados y el valor verdadero, serían los errores verdaderos, que tampoco se pueden conocer.
En la práctica se busca el valor de la magnitud llamado más probable o medio. Para llegar a él se hacen varias determinaciones del valor de la magnitud y si los resultados no se diferencian mucho, se toma como valor más probable el promedio de los valores así obtenidos: es decir, el cociente de dividir la suma de los valores observados por el número de observaciones. La diferencia entre cada observación y el valor medio es el error de cada observación. Estos errores inevitables, se llaman fortuitos y no deben confundirse con las equivocaciones ni con los errores sistemáticos , que se repiten con cierta regularidad, debido a los defectos de los instrumentos de medida o del observador.
Conocido el error de una magnitud y su valor, su error relativo es la relación entre el error verdadero o absoluto y el valor de la magnitud. En la práctica se emplee siempre un límite superior del error relativo, pero nunca el verdadero error, pues hemos visto la imposibilidad de conocerlo.
Al hacer operaciones con cantidades afectadas de errores, conviene saber cual es la parte exacta del resultado y para ello es bueno recordar que el error relativo de una suma, de una diferencia, de un producto, o de un cociente, es la suma de los errores relativos de sus términos; el error de una potencia es el producto del exponente por el error de la magnitud; el error de la raíz en cambio, es el cociente del error relativo del número por el índice de la raíz.
Cálculo de errores de una medición directa
Valor Medio o Valor más Probable
Utilizando tablas estadísticas tenemos:
N Li (mm) Lm(mm) Li (mm) (Li)^2 mm 2 1 53.
a. Valor medio de la medición:
b. Error absoluto de la medición
c. Error relativo:
d. Error porcentual
e. El valor más probable de la medición es:
(redondeo según los datos)
Cálculo de errores de una medición indirecta
Sea R un a medición indirecta que depende de X, Y y Z y esta dada por la siguiente expresión:
Se define el error absoluto de R a la siguiente expresión:
donde X, Y y Z son las incertidumbre absolutas de medir X, Y y Z directamente.
Ejemplo 1:
Si el volumen de un cilindro está dado por la siguiente expresión:
La incertidumbre absoluta del volumen es:
Ejemplo 2.
¿Cuál es la incertidumbre porcentual en el volumen de una esfera cuyo radio es
Solución
ii. Magnitudes Auxiliares,
iii. Magnitudes Derivadas
b) De acuerdo a su naturaleza
i. Magnitudes Escalares
ii. Magnitudes vectoriales y
iii. Magnitudes Tensoriales.
MAGNITUDES FUNDAMENTALES. Son todas aquellas que tienen la particular característica de estar presente en todos o casi todos los fenómenos físicos. Estas son la base de todo sistema de unidades. Son: la longitud( L), la masa(M), el tiempo(T), la temperatura(θ), la corriente eléctrica(I), la intensidad luminosa(J) y la cantidad de substancia (N).
MAGNITUDES AUXILIARES. Es un pequeño grupo que al medirse no se pueden comparar con ninguna de las magnitudes fundamentales. Ellas son: el ángulo plano y el ángulo sólido.
MAGNITUDES DERIVADAS. En número es el grupo más grande (ilimitado) en el que cada uno puede definirse por una combinación de magnitudes fundamentales y/o auxiliares. Estas combinaciones se consiguen mediante las operaciones de multiplicación, división, potenciación y radicación. Veamos algunos ejemplos:
a. El área de una superficie rectangular se consigue multiplicando dos longitudes.
b
a
b) El volumen de un cilindro se obtiene al multiplicar el área de su base por su altura.
h
c)La densidad de un cuerpo está dado por el cociente obtenido al dividir su masa entre su volumen.
A partir del 14 de Octubre de 1960 , la onceava Conferencia General de Pesas y Medidas (Organización Internacional reunida en París, Francia) da a conocer oficialmente un sistema de unidades basado en el sistema métrico decimal, en el que se consideran siete (07) magnitudes físicas fundamentales y dos (02) auxiliares o complementarias, las mismas que tendrían sólo una unidad básica.
La siguiente tabla muestra las siete magnitudes fundamentales del Sistema Internacional de Unidades (SI)
Nombre Símbolo Nombre Símbolo
Unidades Suplementarias de Sistema Internacional
MAGNITUDES AUXILIARES UNIDAD BÁSICA Nombre Nombre Símbolo
NOTA IMPORTANTE. Al multiplicar varias unidades de medida, el SI recomienda utilizar el siguiente orden:
Suponga que se le pide a Ud. comparar el tamaño de un átomo de 0.000 000 000 2 m con el de un núcleo de 0. 000 000 000 000 005 m. Es difícil manejar estos números expresados en esta forma. Conviene así, emplear la notación de potencia de diez para expresar números muy grandes o muy pequeños. Así, pues el tamaño del átomo es 2 x 10 -10^ m y el del núcleo 5 x 10 -15^ m; la razón de los tamaños es:
A menudo es conveniente designar la potencia de diez por un prefijo en la unidad. Por ejemplo, la palabra kilo significa mil, de modo que 2.36 kN = 2.36 x 10 3 N; mili significa una milésima, de modo que 6.4 ms = 6.4 x 10-3^ s.
1.69………….tiene 3 cifras significativas
0.123…………tiene 3 cifras significativas
4.00x10-7^ ……. tiene 3 cifras significativas
OPERACIÓN MATEMÁTICA CIFRAS SIGNIFICATIVAS EN EL RESULTADO
Multiplicación y división : No más que en el número que tiene menos cifras significativas
Ejm: (0.745 x 2.2)/3.885 = 0.
Ejm: (1.32578 x 10 7 )x (4.11x 10 -3^ ) = 5.45 x 10 4
Suma y Resta: Lo determina el número con menor incertidumbre (es decir el menor número de dígitos a la derecha del punto decimal)
Ejm: 27.153 + 138.2- 11.74 = 153.
Nota: Cabe señalar que, al reducir una respuesta al número apropiado de cifras significativas, debemos redondear, no truncar
1.- Se aumenta una unidad, si el número posterior es mayor que 5, 50, 500….
Ejm:
1.346 ………………….1.35 (redondeo al centésimo)
1.3461…………………1.35 (redondeo al centésimo)
2.- No se aumenta la unidad, si el número posterior es menor que 5, 50,500….
Ejm:
1.343 ………………….1.34 (redondeo al centésimo)
1.3441…………………1.34 (redondeo al centésimo)
3.- Si el número posterior es 5, 50, 500….
Caso1: Si el anterior es par, no se aumenta la unidad.
Ejm:
1.325 ………………….1.32 (redondeo al centésimo)
1.3250…………………1.32 (redondeo al centésimo)
Caso2: Si el anterior es impar, si se aumenta la unidad
Ejm:
1.375 ………………….1.38 (redondeo al centésimo)
1.3750…………………1.38 (redondeo al centésimo)
d. Error porcentual de la longitud:
e. Periodo
Solución
Datos:
a. Volumen de la esfera con su incertidumbre
Por lo tanto:
b. Densidad de la esfera con su incertidumbre
Por lo tanto:
Solución
Tabla estadística:
N Li (cm) δLi (cm) (δLi)^2 (cm 2 )
Solución
Volumen de la esfera:
Error absoluto del volumen de la esfera:
La incertidumbre porcentual del volumen de la esfera es:
Solución
Por datos tenemos:
Largo:
Ancho:
Área del terreno:
Solución
Calculo de una medición con su incertidumbre
Medición Directa
Medición Indirecta