Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Médico quirúrgico conceptos basicos, Esquemas y mapas conceptuales de Enfermería Clínica

Conceptos básicos Que es la enfermeria quirúrgica Que hace un enfermero quirúrgico Preparación del paciente para la cirugia

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

Subido el 18/10/2021

alenyer-zerpa
alenyer-zerpa 🇻🇪

1 documento

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL
AMPLIACIÓN JESUITA
SECCIÓN 214 A1
MÉDICO QUIRÚRGICO I
PROFESORA
ALUMNA
FANY MARQUINA ALENYER ZERPA CI 24.897.582
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Médico quirúrgico conceptos basicos y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Enfermería Clínica solo en Docsity!

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA

DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL

AMPLIACIÓN JESUITA

SECCIÓN 214 A

MÉDICO QUIRÚRGICO I

PROFESORA

ALUMNA

FANY MARQUINA ALENYER ZERPA CI 24.897.

Qué es la enfermería quirúrgica Se trata de una rama de la enfermería que atiende a los pacientes durante intervenciones quirúrgicas, respaldando el trabajo de especialistas como cirujanos y anestesiólogos. Aunque se dice en pocas palabras, se trata de una especialidad que abarca diferentes labores y procesos, los cuales conocerás a continuación. ¿Qué hace un enfermero quirúrgico? Entre las principales responsabilidades de los especialistas en Enfermería Quirúrgica encontramos las siguientes: Preparación de pacientes para las cirugías Durante los procesos quirúrgicos, estos enfermeros son los profesionales más cercanos al paciente, pues están presentes desde el principio hasta las etapas posteriores a la intervención. Entre sus labores principales está preparar los pacientes para el momento de la cirugía. Esto implica ayudarlos a colocarse gorros y otros implementos, conectarlos a monitores y, en general, asegurarse que todo esté listo para que el proceso sea satisfactorio y seguro. Monitoreo de equipos El especialista en Enfermería Quirúrgica asume un rol de supervisión durante la ejecución de las cirugías. Uno de los aspectos que debe monitorear son los indicadores y señales de equipos que miden parámetros como pulsaciones, niveles de oxígeno, presión arterial y otros datos de interés médico. Apoyo a otros especialistas El enfermero quirúrgico es una mano amiga tanto para los pacientes como para los profesionales de la salud que participan en las intervenciones. Por ejemplo, deben suministrar inyectadoras, líquidos y otros elementos a los anestesistas, así como ayudarlos a aplicar las dosis correspondientes a los pacientes. También apoyan a los cirujanos en labores como la desinfección de implementos médicos, la iluminación de determinadas partes del cuerpo y la realización de suturas. Incluso, si se presenta un evento inesperado durante la cirugía, estos enfermeros tienen la capacidad de ejecutar labores de primeros auxilios.

de ansiedad (producida por un miedo al dolor o incertidumbre ante el futuro), o de depresión o problemas de adaptación (según las expectaciones que tuviera cada individuo) o de rebeldía (frente a un destino no deseado). Lo más común es que se tenga miedo a lo desconocido, al dolor, a la posibilidad de tener una enfermedad incurable, a la destrucción del cuerpo o a la pérdida de autonomía o miedo a la muerte. Atención de enfermería al paciente hospitalizado Los enfermeros de hospital proporcionan atención de cabecera y cuidado directo a los pacientes en el hospital y consultan con los médicos y otros miembros del equipo de asistencia sanitaria sobre el plan de cuidados más idóneo. Tareas enfermero de hospital Monitorizar el estado médico del paciente, que incluye la dieta y las actividades físicas. Observar e informar de cambios en la conducta, estado y funciones físicas del paciente. Crear y mantener registros de los pacientes. Facilitar terapia y tratamiento preventivo, curativo y paliativo. Administrar medicación vía oral, vía rectal, vía subcutánea e intramuscular. Ayudar a los médicos en su trabajo durante los tratamientos a pacientes, por ejemplo llevando a cabo procedimientos (médicos) básicos como medir la presión sanguínea y aplicar y cambiar apósitos. Tomar muestras como por ejemplo de orina, de heces o esputos. Ayudar a los pacientes en actividades tales como andar, hacer ejercicio y salir y volver a la cama. Mover a los pacientes postrados en cama, con o sin ayuda, para prevenir la úlcera de decúbito. Preparar a los pacientes para las operaciones y ayudar en las exploraciones y en los tratamientos. Comprobar el equipo, los suministros y las existencias. Preparar información, consejos e instrucciones para el tratamiento del paciente y su cuidado una vez que haya abandonado el hospital e instruir también a la familia acerca de todos los detalles. Definir cuidados progresivos intensivos intermedios y mínimos Cuidados progresivos es el término mediante el cual se expresa un procedimiento cuya finalidad inmediata es mejorar e incrementar la atención di- recta al paciente, mediante su selección y ubicación

conveniente, de manera que los cuidados que reciba estén de acuerdo a la gravedad y a sus propias condiciones físicas y psicológicas Cuidados intensivos La unidad de cuidados intensivos tiene por nombre especial o unidad de terapia intensiva. Se reservaría para pacientes graves en estados críticos que no pueden valerse por sí mismo, cuyas condiciones físicas y mentales requieren de una amplia continua y efectiva atención intensiva o especial, aquí se incluyen a pacientes con shock, hemorragias, dificultades respiratorias, convulsiones, coma, problemas hidroeléctricos, trastorno circulatorio, problemas de drenaje complicados, post operatorio grave o que sean incapaces o incompetentes para culminar sus necesidades para así presentarle una atención hospitalaria digna. Cuidados intermedios Las unidades de cuidados intermedios están concebidas para pacientes que posiblemente tienen un bajo riesgo de necesitar medidas terapéuticas de soporte vital, pero que requieren más monitorización y cuidados de enfermería de los que puede recibir en una planta de hospitalización convencional. Cuidados mínimos La unidad para tratamiento de pacientes ingresados ambulatorios y capaces de satisfacer la mayoría de sus necesidades vitales diarias pero que requieren unos mínimos cuidados de enfermería Procesos que inciden en la salud y enfermedad Qué factores influyen en la salud Se dice que lo que somos es el resultado de la unión de la genética más el ambiente que nos rodea y por ambiente no solo hablamos de el entorno físico, si no también nuestras relaciones sociales. Pero esto no solo afecta a cómo somos si no también a qué problemas de salud podemos desarrollar, puesto que para sentirnos saludables y en bienestar debemos contar con una serie de condiciones. A continuación pasamos a presentar los diferentes factores que nos conforman y que afectan a nuestra salud: Factores ambientales

Los factores biológicos o relativos a la genética son inherentes a cada ser en particular y en la mayoría de los casos no se pueden controlar. Pueden hacer que un individuo sea más o menos proclive a presentar cierta enfermedad y se considera que influyen hasta en un 20% en el estado de salud general. Un ejemplo de ello serían las personas inmunodepresoras de nacimiento o con enfermedades congénitas, es decir, anteriores al nacimiento. Factores asistenciales Finalmente, la calidad, accesibilidad y presteza de la atención médica que recibamos puede influir hasta en un 10% a nuestra salud. Como veis, más allá de los factores biológicos, los cuales no podemos controlar directamente pero sí tener en cuenta, el cuidado de nuestra salud está en nuestras manos y podemos actuar en ello. Ya sea para prevenir como para tratar cualquier patología los seguros de asistencia médica son una gran opción, puesto que permiten acceder a cualquier especialidad, visita o prueba con mayor rapidez y disponibilidad. Procesos que inciden en la salud y en la enfermedad Los factores más habituales que afectan a la salud de las personas La OMS ha publicado un informe que pose de manifiesto las desigualdades que sufren muchos de los 53 países ubicados en la denominada región europea. Se trata del primer documento de este tipo que elabora la Organización Mundial de la Salud y que proporciona datos y herramientas para poder hacer frente a estas desigualdades en materia sanitaria. Seguridad de ingresos y protección social. No llegar a fin de mes es uno de los principales obstáculos para tener una buena salud. ¿Por qué? La comida basura es más económica que la de calidad. Los ultra procesados también frente a alimentos reales como frutas, verduras, etc. Condiciones de vida. Hace referencia al tipo de vivienda y el entorno en el que se vive. Un lugar con deficiencias, peligrosidad, poco confort… Todo afecta a la salud. Capital social y humano. Nos referimos a los niveles de confianza o violencia. Acceso y calidad de la atención sanitaria. Países en los que la sanidad no es universal y los tratamientos médicos se pagan. Esto puede conducir a que muchas personas prioricen otros aspectos como el pago de la vivienda y la alimentación restándole importancia a pruebas que tengan que realizarse, por ejemplo. Mercado laboral. Por último, la calidad del empleo, el tipo de contrato y el hecho de estar empelado/a afecta a nuestra salud.

Relación enfermera paciente La relación enfermera-paciente, puede denominarse como relación terapéutica, ya que el objetivo de la asociación entre ambas personas es el restablecimiento de la salud. El paciente es participe activo de su recuperación y la enfermera establece un contrato con esto. Este contrato entre ambos define las responsabilidades de cada uno. La enfermera debe de saber distinguir entre una relación social y una relación profesional. Sí la enfermera quiere que una relación sea buena, tiene que reconocer al paciente como ser humano irreemplazable e importante que experimenta temores, alegría, esperanzas y penas al igual que otras personas que ella conoce. La enfermera tiene que desarrollar una relación positiva con el paciente para comprender, por lo menos en una forma limitada, las respuestas emocionales de éste y el probable significado de una gran parte de su conducta. Elementos del plan de atención de enfermería El Proceso de Atención de Enfermería (PAE) es la aplicación del método científico en la práctica asistencial que nos permite a los profesionales prestar los cuidados que demandan el paciente, la familia y la comunidad de una forma estructurada, homogénea, lógica y sistemática.

Se considera muy importante ya que a partir de los datos que se recojan y analicen van a depender todas las decisiones e intervenciones enfermeras, sin olvidar que en cada interacción se está recogiendo nueva información de los cambios, es decir, la valoración se puede considerar un proceso continuado. La etapa de valoración se divide en varias subetapas: ¿* Recogida de datos. *Validación de datos.

  • Organización de datos e identificación de patrones. RECOGIDA DE DATOS Se inicia en el primer contacto con la persona y consiste en reunir la información necesaria para la valoración utilizando las fuentes apropiadas: la propia persona, la familia o personas significativas, otros profesionales (médicos, enfermeras, trabajadores sociales...), la historia o registros y estudios complementarios.
  • Tipos de datos: Objetivos: pueden ser observados y medidos. Subjetivos: reflejan situaciones expresadas por la persona.
  • Tipos de valoración: Valoración general o de datos básicos: con ella se reúne información sobre todos los aspectos de la persona. Debe ser planificada, sistemática y completa desde un modelo de enfermería. Valoración focalizada: se realiza específicamente sobre la situación de un problema o de un aspecto dudoso y centran la atención sobre los problemas reales o potenciales. Exigen valoraciones periódicas para controlar su evolución.
  • Métodos: Observación: se obtiene información a través de los sentidos, para que resulte eficaz es necesario que sea estructurada y sistemática. La observación es una actividad que exige tener una amplia base de conocimientos y experiencia. Entrevista: suele realizarse conjuntamente con la observación y requiere habilidades de interacción y comunicación para establecer una relación de confianza (terapéutica o de ayuda), saber escuchar y preguntar. Permite a la persona recibir información y participar de manera activa en su proceso. Para que resulte adecuada es necesario tener en cuenta: Factores ambientales que faciliten la interacción. (espacio, ruidos, intimidad...) Técnicas que faciliten la comunicación: preguntas abiertas, paráfrasis, validación, clarificación, claridad, congruencia entre comunicación verbal y no verbal, escucha activa, contacto visual, respetar el silencio... Exploración física: consiste en la revisión estructurada y completa de la persona que se realiza a través de: inspección, auscultación, palpación y percusión.

VALIDACIÓN DE DATOS

Consiste en comprobar que los datos que se han recogido son reales y completos, de esta manera se verifican los datos obtenidos y se confirma la validez de la información. La validación es necesaria ya que a partir de información incorrecta y/o incompleta se pueden realizar interpretaciones erróneas en la identificación de problemas. A través de ella se evita: Omitir información relevante. Interpretar inadecuadamente la situación. Precipitar las conclusiones. La entrevista La entrevista clínica, es la herramienta que a todos los trabajadores de salud en especial al personal de enfermería, nos permite el primer acercamiento al paciente y su entorno, con el objetivo de obtener la información necesaria para ayudarle en el proceso de mejora de su salud. Es una comunicación con fines terapéuticos para cuidar con calidad, y no debe entenderse como una mera recogida de datos o un registro más. Podemos pensar que entrevistar al paciente es fácil, pero cuando nos toca hacerlo nos damos cuenta de la importancia que toma cada cuestión que planteamos, el cómo lo preguntamos Debemos saber cómo hacer para que el paciente se sienta cómodo y pueda decir lo que necesitamos saber, o lo que él necesita contar. Desde el primer momento notamos la relación que se establece con el paciente, y cómo estamos favoreciendo, o no, esa relación durante la entrevista. LA ENTREVISTA CLÍNICA La entrevista, se basa en la comunicación que se establece entre dos personas o más, con una finalidad preestablecida, diferente por tanto de una conversación usual y natural. Es una herramienta que utilizan los profesionales de enfermería para trabajar, y constituye el pilar de la comunicación, del día a día del personal sanitario en general, y enfermero en particular. Se considera un proceso complejo, flexible y dinámico, en el que participan varios aspectos en los que reparar. El aspecto técnico e interpersonal, este último debido a la creación de la relación de ayuda entre el profesional enfermero y los pacientes, destinatarios de los cuidados. Además, la entrevista clínica se conoce como una habilidad de comunicación, y como habilidad que es, requiere ser aprendida para completar los conocimientos y aspectos técnicos.

que quiere contar. Debemos darle el tiempo que necesite para comunicarse. Cada paciente tiene su propio ritmo y hay que ajustarse a cada uno. No podemos hablar del paciente en general, sino de cada paciente en particular, con todo lo que eso supone de flexibilidad por parte del sanitario a la hora de llevar a cabo la entrevista. Habrá pacientes que puedan completarla de una vez. Otros, en cambio, pueden necesitar más tiempo para establecer la relación de confianza, y por tanto, para contar lo que necesitamos saber para ayudarles. Además, no es lo mismo un tipo de entrevista, donde se recogen datos más cuantitativos, que otra donde nos interesan aspectos cualitativos. Pensemos, por ejemplo, en una entrevista de una mujer que ha podido sufrir un maltrato por parte de su pareja. Seguramente, el tiempo necesario para crear el clima que favorezca la relación de confianza y comunicación será diferente al necesario para interesarnos por las veces que camina al día o los cigarrillos que el paciente consume. Esta idea se genera tras la escucha de toda la información que el paciente trasmite. Se aconseja finalizar esta etapa con un resumen, tratando así de aclarar dudas o interpretaciones erróneas de la situación particular del paciente. Además, de reflejar los puntos más importantes a tener en cuenta para seguir avanzando hacia la siguiente etapa. NÚCLEO En la segunda fase, el núcleo, la enfermera trata de obtener los datos necesarios relacionados con el paciente. Suele iniciarse con la verbalización de la mayor preocupación que le inquieta al paciente y a partir de ahí se van integrando otros campos, como historia clínica, antecedentes familiares y personales. La recogida de datos puede realizarse mediante el seguimiento de un formato estructurado o no, a elección de la enfermera que realiza la entrevista. Pero sea cual sea el formato que se utilice, la enfermera debe cerciorarse de haber recogido toda la información necesaria de una forma lógica y sistematizada. Es preciso que la enfermera utilice técnicas de comunicación que permitan, tanto a ésta como al paciente, sentirse cómodos, siendo esta la intención de la entrevista para poder llegar a conectar con el paciente. FINAL La última fase de la entrevista es el final. En esta fase, la enfermera va preparando al paciente para finalizar la entrevista, con una ligera indicación: “Juan, acabaremos dentro de unos minutos”. En esta etapa, la enfermera no debe de incluir información nueva, aunque puede que lo haga el paciente.

Esto puede observarse en pacientes que no quieren que finalice la entrevista y pretenden alargarla sacando un nuevo tema. En el caso que se disponga de tiempo, se puede atender el nuevo tema. Si no, la enfermera puede proponer al paciente realizar una segunda entrevista en otro momento. Deberán resumirse los puntos más importantes comentados en la entrevista. Esto ofrece la posibilidad de aclarar lo percibido por la enfermera en cuanto a las preocupaciones, los problemas más importantes u otros datos relevantes del paciente. La entrevista se acaba con el despido formal. La enfermera tratará de finalizar la entrevista con afecto y aprecio hacia el paciente: “Juan, agradezco que haya compartido conmigo esta información acerca de usted. Resultará de gran utilidad para planificar sus cuidados”. La conclusión de la entrevista es importante para mantener la relación de compromiso y confianza creadas durante la misma y para facilitar futuros contactos. TIPOS DE ENTREVISTA. ENTREVISTA DIRIGIDA. Son entrevistas estructuradas, proporcionando determinada información. La enfermera es la que dirige la misma mediante un guión prefijado, donde conoce con antelación las preguntas que debe hacer y la información que requiere. Suelen utilizarse preguntas cerradas en las que el paciente responde sin profundizar en explicaciones. ENTREVISTA NO DIRIGIDA Son entrevistas no estructuradas, más flexibles. Tanto la enfermera como el paciente poseen mayor libertad para preguntar y responder. Puede iniciarse la entrevista con preguntas cerradas, pero a medida que trascurre la misma, los temas pueden ir surgiendo de una forma más natural y fluida que en la entrevista dirigida. ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA. Son entrevistas en las que la enfermera tiene un guión estipulado, en el que se prepara una serie de preguntas con anterioridad, pero hay libertad en el desarrollo de la entrevista. Suele ser la más utilizada. Agresiones externas e internas Agresión interna Es un comportamiento deliberado, que provoca, o puede provocar, daños físicos o psicológicos a otros seres, y se asocia, aunque no necesariamente,

Signos clínicos: Son los indicios provenientes del examen o exploración psicofísica del paciente. Los signos clínicos son elementos sensoriales (relacionados con los sentidos); se recogen de la biología del paciente a partir de la observación, palpación, la auscultación, además de la aplicación de ciertas maniobras. Son datos objetivos, medibles utilizando un parámetro y sistema de unidades (por ejemplo, temperatura en grados centígrados, tensión arterial en mm de Hg, pulso en latidos por minuto) Causas (factores endógenos y exógenos) El léxico médico identifica a las causas posibles, probables o ciertas de una enfermedad con el término etiología. En algunos casos las causas de enfermedad pueden ser difíciles de establecer (por ej. cáncer, enfermedades psiquiátricas), mientras que en otras, la relación causa-efecto es prácticamente innegable y evidente (por ej. ingesta de un fármaco o sustancia química y cuadro de alteración hepática). La etiología o causa de una enfermedad no siempre es única, y muchos casos se entienden como policausales, esto es, en ellos intervienen varios factores patogénicos. Los factores causales pueden dividirse en: Factores endógenos: determinados por la dotación genética de la persona: genéticas, predisposición, constitución de una persona. Factores exógenos: medio-ambientales, comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del hombre y en las generaciones venideras.