






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Medidas antropométricas en pediatría
Tipo: Resúmenes
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Salud Universidad Ciencias de la Salud “HCF” Núcleo La Grita, Edo Táchira TEMAS DE PEDIATRÍA Nombre: Dennys J. García L. C.I V- 28417414 Docente: Dra. Reina Yuncosa Unidad curricular: Pediatría II La Grita, 2023
Estos signos deben de ser observados al 1er y 5to minuto, pero puede repetirse a los 10, los 15 y los 20 minutos, en caso de hallar alteraciones, cada signo recibe un puntaje de 0 a 2 puntos para un total de10 puntos donde: 0- 3 puntos depresión severa, 4 - 6 puntos depresión moderada, 7 - 10 puntos normal.
5. Ligadura del cordón umbilical: Cuando se ha completado la expulsión o salida del neonato, es conveniente mantenerlo en un plano horizontal, al mismo nivel de la vulva de la madre, cuando el cordón umbilical deja de latir debe pinzarse, ligarse y proceder a la sección del mismo, Este se comprime de forma transversal con una pinza de cierre fijo y se liga a una distancia de 3 a 4 cm de la pared abdominal; después se secciona distalmente a la pinza y se exploran sus vasos; deben existir una vena y dos arterias y se liga próximo a la pinza con bandas elásticas a 2cm de la pared abdominal, por último se limpia el muñón umbilical con solución antiséptica. 6. Profilaxis ocular: para prevenir la oftalmia neonatal, la cual produce una inflamación purulenta de la conjuntiva y córnea por agentes como Clamidias, Neumococos o Gonococos, de forma profiláctica se aplica Eritromicina al 0,5% o como alternativa Tetraciclina al 1%, en caso de no disponer se puede recurrir al nitrato de Plata al 1 %, se aplica en cada ojo 1 o 2 gotas secando con una torunda el exceso de solución que sobresalga del borde palpebral para evitar el contacto con la piel ya que puede mancharla. 7. Profilaxis de Enfermedad Hemorrágica: Se administra por vía Intramuscular durante la primera hora 1mg de Vitamina K en RN con peso mayor o igual a 2,5 kg, en aquellos con peso inferior a 2,5kg e administran 0,5mg. 8. Examen físico y Antropométrico: peso, talla, perímetro cefálico, torácico y abdominal, signos vitales, valoración de la edad gestacional por el método de Capurro y valoración neurológica (reflejos primitivos). Tras un examen inicial se debe mantener al niño al lado de su madre e iniciar lactancia materna exclusiva en los primeros 30 minutos de vida. CAMBIOS CLÍNICOS EN EL RN El momento del nacimiento implica en el individuo un cambio profundo y rápido. Pasa de un medio "acuático" dentro del útero, donde muchas de las
funciones orgánicas del feto como respiración, provisión de nutrientes, metabolismo, excreción y defensas contra la infección son realizadas en gran medida por la placenta y la madre, a otro medio aéreo en el que se independiza. Este cambio obliga a una serie de modificaciones en el funcionamiento de órganos y sistemas para adaptarse a la vida por fuera del útero. Las características fisiológicas destacarán por su trascendencia inmediata a los aparatos y sistemas a los que hacen referencia: Nutrición y metabolismo : tendencia a la hiperbilirrubinemia, hipotrombinemia, hipocalcemia e hipoglucemia. Aparato digestivo : reflujo gastroesofágico fisiológico durante las primeras semanas de vida; hipervagotomía intestinal con diarrea tras las tomas más frecuentes con lactancia materna; aerofagia fisiológica; inmadurez hepática con tendencia a la ictericia por insuficiencia del sistema glucuroniltransferasa, y tendencia a las hemorragias por déficit de factores de coagulación vitamina K-dependientes; primera deposición (meconio) generalmente antes de las primeras 24 horas de vida, si no fuera así se sospecharía de una obstrucción intestinal, fibrosis quística. Aparato respiratorio: la frecuencia respiratoria en un RN a término dormido oscilará entre las 30 y 40 respiraciones/min; en prematuros, la frecuencia respiratoria será mayor, con fluctuaciones más amplias; respiración periódica o ritmo de Cheyne-Stokes (periodos de respiración válida de 20 s seguidos de apnea de 5-10 s sin cambios en la frecuencia cardiaca ni en la coloración), más frecuente en el prematuro y raro en las primeras 24 horas de vida. Aparato cardiovascular : en el RN a término existe taquicardia fisiológica de 130 - 140 latidos/min; los prematuros suelen presentar frecuencias cardiacas más elevadas. La presión arterial máxima es de 60 mmHg por término medio, aunque en el RN patológico se da mayor importancia a la presión arterial media, que suele ser de 35-40 mmHg; auscultación de soplos transitorios por el paso de circulación fetal a circulación extrauterina (cierre del ductus arterioso); extrasístoles frecuentes sin significación patológica. Aparato genito-urinario : inmadurez renal con capacidad de concentración tubular y filtrado glomerular disminuidos; la primera micción tendrá lugar durante las primeras 48 horas de vida, aunque por lo general la mayoría lo hacen en las primeras 24 horas; orina rica en uratos que impregnan las células epiteliales descamativas (orinas de color anaranjado producidas por «infarto de ácido úrico»). Sistema endocrino : elevación de los andrógenos al nacimiento; hipertiroidismo neonatal fisiológico y transitorio; tumefacción mamaria con ginecomastia neonatal por el paso de estrógenos maternos, e incluso puede aparecer secreción láctea; en las niñas puede aparecer exudado vaginal hemorrágico. Sistema hematopoyético : poliglobulia fisiológica (5,5- 6 x 106/mm^3 ). La hemoglobina fetal constituirá el 70% de la hemoglobina del RN, que irá siendo
UNTO SEBÁCEO : Sustancia cerosa y espesa llamada que cubre la piel protege al feto del líquido amniótico en el útero. Desaparece con el primer baño del bebé. LANUGO : Vello fino y suave que puede recubrir el cuero cabelludo, frente, mejillas, hombros y espalda. Es común en prematuros. El vello desaparece a las primeras semanas de vida. DESCAMACIÓN FISIOLÓGICA DE LA PIEL: se presenta en la mayoría de recién nacidos durante los primeros días de vida. Comienza en los tobillos en las primeras 24 - 48 horas de vida. Puede permanecer localizada, con frecuencia limitada a las manos y los pies, o extenderse de forma gradual. Alcanza su máxima intensidad y extensión entre el sexto y el décimo día. Si es generalizada debe distinguirse de Ictiosis o de la Displasia ectodérmica hipohidrótica. En la Ictiosis hay compromiso del estado general, ectropión, historia familiar, distribución característica y descamación continua o eritema en la piel subyacente. ICTERICIA EN EL RECIÉN NACIDO: Coloración amarilla de piel y mucosas, siendo el síntoma clínico visto con más frecuencia en el recién nacido y entre el 50 y 60 % del total de nacidos vivos la presenta en los primeros días de la vida. Entre las causas se encuentran: Hemólisis. Extravasiones sanguíneas. Infección congénita o adquirida. Isoinmunización. METABOLISMO DE LA BILIRRUBINA Producción Deriva del catabolismo de las proteínas hemo que incluyen, Hemoglobina, mioglobina, y enzimas como la catalasa C, la triptófano, pirrolidasa, y otros citocromos, el catabolismo de 1 gr de Hb produce 34 mg de bilirrubina, a diario se producen 250 a 300 mg de bilirrubina. Los eritrocitos viejos circulantes envejecidos son eliminados a la circulación y destruidos por el SRE (sistema retículo endotelial) bazo, médula e hígado donde la porción hemo de la Hb es degradada a biliverdina producto intermedio de la bilirrubina mediante la hemoxigenasa, esta biliverdina es convertida en bilirrubina liposoluble por medio de la enzima bilirrubina reductasa_._ La bilirrubina indirecta o liposoluble una vez que abandona el SRE es transportada en el plasma unido a la albumina plasmática, al llegar al
hepatocito se une a 2 proteínas hepáticas intracelulares, que se designan con los nombres “Y” y “Z”, la Y es la mayor proteína de enlace de la bilirrubina solo cuando esta se agota entra la Z. La bilirrubina es conjugada con 2 moléculas de ácido glucorónico catalizada por la enzima glucoronil transferasa situada en la membrana del hepatocito, una vez conjugada es segregada en los canalículos biliares con otros constituyentes de la bilis, en el intestino es reducida mediante la flora intestinal, a compuestos denominados estercobilinogénos, la mayor parte se excreta por las heces, son absorbidas por y re excretadas por la bilis mientras que pequeñas cantidades son eliminadas por la orina en forma de urobilina, en el RN como carece de flora intestinal gram negativa que convierta a la bilirrubina en otros productos es excretada por las heces fecales inalterada lo que es responsable del color amarillo brillante de las heces fecales. CAUSAS DE HIPERBILIRRUBINEMIA NO CONJUGADA NEONATAL La Ictericia fisiológica, la Isoinmunización por Rh y ABO, la lactancia materna, los defectos enzimáticos: Como el déficit de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa (G6PD), Piruvatokinasa además de las Infecciones virales y bacterianas. LA ICTERICIA FISIOLÓGICA En el recién nacido aparece después de las primeras 24 h de vida, y se hace evidente cuando la bilirrubina sérica es mayor de 4 mg/dL. Los límites de la bilirrubina varían de acuerdo con la raza y la edad gestacional, las cifras superiores para el ictero fisiológico son de 12,9 mg/dl (220 mmol/ L) en el RN a término y de 15mg / dl (252mmol/ L) en el pre-término En los neonatos a término aparece entre 36 y 48 h y en los pre-términos entre 48 y 72 h, alcanzando su máxima intensidad alrededor del cuarto día. A partir de entonces comienza a disminuir, desapareciendo al final de la primera semana en el neonato a término y hacia finales de la segunda semana o14 días en el neonato pre-término. CAUSAS DE ICTERICIA FISIOLÓGICA La causa principal que produce la ictericia fisiológica neonatal es un déficit enzimático transitorio, así como el retardo en la expulsión del meconio o primeras heces del recién nacido. En algunos neonatos puede aparecer íctero después de las 24 horas del nacimiento, asociado a la lactancia materna y prolongarse hasta 3 o 4 semanas. Puede desaparecer alrededor de los 2 meses. Entre otras causas se encuentran: Elevado Volumen de eritrocitos Menos supervivencia de eritrocitos Deficiente cantidad y actividad de la enzima glucoronil transferasa Captación defectuosa de la bilirrubina por el hepatocito Pobre ingestión de calorías en primeras 48 a 72 h
Se han descrito ETN de presentación al nacer o de inicio tardío incluso a los 10 – 14 días de vida. Las lesiones persisten, con brotes intermitentes, durante menos de una semana y posteriormente se resuelven sin dejar lesiones residuales. Entre 5 y 11 días después de la erupción inicial un 11% de los neonatos tienen recurrencias. Las lesiones pueden afectar cualquier parte de la superficie corporal, salvo las palmas, y las plantas. Las localizaciones más frecuentes son la cara, el tronco, las nalgas y la zona proximal de las extremidades. Generalmente se inicia en el área facial. El número de lesiones es muy variable, desde unas pocas a centenares. El ETN clínicamente se caracteriza por pápulas o pústulas de 1–2mm de diámetro sobre una base habonosa o eritematosa irregular de 1– 3 cm. La erupción es asintomática y no se acompaña de afectación sistémica. En alrededor del 7 al 15% de los casos se asocia a eosinofilia periférica. Ocasionalmente tienen presentaciones muy atípicas, por ejemplo, como pústulas generalizadas, pústulas en área genital, agrupaciones de pústulas o pápulas formando una gran placa eritematosa.