Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Medidas de Aislamiento: Precauciones Estándar y Basadas en la Transmisión, Esquemas y mapas conceptuales de Ciencias de la Salud

Medidas de aislamiento en el area hospitalaria

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

Subido el 17/04/2021

nadia-ruiz-3
nadia-ruiz-3 🇲🇽

1 documento

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Medidas de aislamiento
El aislamiento se refiere a las medidas diseñadas para evitar la propagación de infecciones o microorganismos potencialmente infecciosos al personal sanitario, los pacientes y los
visitantes.
Precauciones estándares
Precauciones basadas en la transmisión
Son para proteger a los trabajadores sanitarios del contacto con sangre y
fluidos corporales de todos los pacientes
Dirigidas a todos los pacientes del hospital sin importar su patología.
Éstas precauciones se aplican a:
La sangre.
Todos los líquidos, excreciones y secreciones corporales, excepto el
sudor.
La piel no intacta (rota).
Mucosas.
Diseñadas para reducir el riesgo de transmisión de microorganismos desde
fuentes reconocidas y no reconocidas.
1.-Lavarse adecuadamente las manos d espués del contacto con sangre,
líquidos corporales, las secreciones, las excreciones y los objetos
contaminados, se lleven o no guantes.
a) Lavarse adecuadamente las manos inmediatamente después de quitarse
los guantes.
b) Usar productos que no sea n antimicrobianos para e l lavado de manos
habitual.
c) Usar una sustancia a ntimicrobiana o un antiséptico para controlar brotes
específicos de infección.
2.-Llevar guantes cuando se toq ue sangre, líquidos corpo rales, secreciones,
excreciones y objetos contaminados.
a) Los guantes limpios pueden ser no estériles a no ser que su uso prete nda
evitar la entrada de microorganismos en el cuerpo.
b) Quitarse los guantes antes de tocar superficies no contaminadas.
c) Lavarse adecuadamente las manos inmediatamente después de quitarse
los guantes.
3.-Llevar mascarillas, protecciones oculares o una protección facial s i s e
espera que s e produzca salpicaduras o pulverizaciones de sangre, líquidos
corporales, secreciones o excreciones.
4.-La bata es para proteger la ropa.
a) Quitarse la bata sucia con c uidado para evitar trasmitir microorganismos
a terceros.
b) Lavarse las manos después de quitarse la bata.
5.-Manejar co n cuidado el equipo de asistencia del pac iente manchado con
sangre, líquidos corporales, las sec reciones, las e xcreciones para evitar
trasferir microorganismos a terceros y al ambiente.
a) Asegurarse de que el equipo reutilizable se limpia y procesa
correctamente.
b) Depositar el equipo de un solo uso correctamente.
6.-Manejar, procesar y transportar la ropa de cama manchada con sangre,
líquidos corporales, las secreciones, las excreciones de una forma que se evite
la contaminación de la ropa y la tra nsferencia de microorganismos a terceros
y al ambiente.
7.-Evitar las lesiones producidas por bisturís, agujas u otros equipos usados y
depositarlos en contenedores resistentes a la punción. .
Se aplican a pacientes que tienen diagnóstico o sospecha de infección con agentes patógenos epidemiológicamente importantes o de alta transmisibilidad para
los cuales se necesitan medidas adicionales a las Precauciones Estándar
Precauciones por contacto
Precauciones para vía aérea
Precauciones por gotas
Las precauciones para contacto se emplean en
pacientes quienes se saben o se sospecha que alberga
una infección transmitida por contacto directo.
Por ejemplo: celulitis, Clostridium Difficile,
infecciones de la piel (difteria, virus del herpes
simple, impétigo, pediculosis, escabiosis,
conjuntivitis), infecciones hemorrágicas víricas
(Ébola, Lassa o Marburgo), herpes zoster.
Usar precauciones estándar así como las siguientes:
1. Colocar al paciente en una habitación para él solo.
2. Si no se dispone de una habitación para él so lo,
colocar al paciente con otro paciente que este
infectado con el mismo microorganismo.
3. Llevar guantes.
a) Cambiar los guantes tras el contacto con el
material infeccioso
b) Quitarse los guantes antes de abandonar la
habitación del paciente.
c) Lavarse las manos inmediatamente después de
quitarse los guantes. Usar una sustancia
antimicrobiana
d) Tras lavarse las manos, no tocar ninguna
superficie u objetos posiblemente contaminado de
la habitación.
4. Llevar la bata cuando entre en la habitación si hay
una posibilidad de contacto co n superficies u objetos
infectados o si el paciente tiene incontinencia, d iarrea,
una colostomía o una herida que se supere no tapada
por un vendaje.
a) Quitarse la bata en la habitación del paciente.
b) Asegurarse de que el uniforme no contacta con
superficies posiblemente contaminadas.
5. Limitar el movimiento del paciente fuera de la
habitación. Dedicar el uso de equipo de asistencia que
no sea crítico a un solo pacientes infectados por el
mismo microorganismo.
Las precauciones para la transmisión de vía aérea
reducen el riesgo de transmisió n de
microorganismos transportados por núcleos de
gotitas de 5um o menores.
Por ejemplo: s arampión, tuberculosis, varicela
(zoster).
Usar precauciones estándar así co mo las
siguientes.
1.- Colocar a l paciente en una habitación para el
solo que tenga una p resión de aire negativa, 6-12
cambios de aire por hora y sa lida del aire al
exterior a un sistema de filtración.
2.- Si no se dispone de una habitació n para él
solo, colocar a l paciente con otro paciente que
este infectado por el mismo microorganismo.
3.- Llevar un dispositivo resp iratorio (mascarilla
N95) cuando entre en la habitación de un
paciente con una tuberculosis primaria conocida
o sospechada.
4.- Las personas susceptibles no deben entrar e n
la habitación de un paciente que tenga sarampión
o varicela. Si tiene que hacerlo, debe de llevar
una mascarilla.
5.- Limitar el movimiento del paciente fuera de
la habitación a razones esenciales. Colocar una
mascarilla quirúrgica al paciente durante su
traslado.
Las precauciones para las gotas se implementan
para reducir el riesgo de transmisión de
enfermedades por gotas grandes y húmedas en
aerosol, que son iguales o mayores a 5 um.
Por ejemplo: d ifteria (faríngea), Haemophilus
Infuenzae (epiglotitis, meningitis, neumonía,
sepsis), influe nza, parotiditis, neumonía por
Micoplasma, Neisseria meningitidis, tos ferina,
peste neumónica, rubeola, neumonía
estreptocócica.
Usar las precauciones estándar, así como las
siguientes:
1.- Colocar al paciente en una habitación para él
solo.
2.- Si no se dispone de una habitación para él
solo, c olocar al paciente con otro paciente q ue
este infectado por el mismo microorganismo.
3.- Llevar una mascarilla si trabaja menos de 1m
del paciente.
4.- Limitar el movimiento del paciente fuera de
la habitación a razones esenciales. Colocarle una
mascarilla quirúrgica durante el transporte.
Bibliografía:
Berman, A., Snyder, J.S., Kozier, B. & Erb, G.(2008). Fundamentos de enfermería. Conceptos, procesos y práctica. (8ª ed.). España: Prentice Hall.
Kotcher, F. J. & Ness, E. (2007). Instrumentación quirúrgica, teoría, técnicas y procedimientos. (4ª ed.). México: Panamericana.
Secretaría de salud. (2005). Norma Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005, Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de la infecciones nosocomiales. Extraído el día 1 de
octubre de 2013 desde: http://www.iner.salud.gob.mx/descargas/juridico-normasmexicanas/NOM-045-SSA2-2005.pdf
8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Medidas de Aislamiento: Precauciones Estándar y Basadas en la Transmisión y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Ciencias de la Salud solo en Docsity!

Medidas de aislamiento

El aislamiento se refiere a las medidas diseñadas para evitar la propagación de infecciones o microorganismos potencialmente infecciosos al personal sanitario, los pacientes y los

visitantes.

Precauciones estándares Precauciones basadas en la transmisión Son para proteger a los trabajadores sanitarios del contacto con sangre y fluidos corporales de todos los pacientes Dirigidas a todos los pacientes del hospital sin importar su patología. Éstas precauciones se aplican a:  La sangre.  Todos los líquidos, excreciones y secreciones corporales, excepto el sudor.  La piel no intacta (rota).  Mucosas. Diseñadas para reducir el riesgo de transmisión de microorganismos desde fuentes reconocidas y no reconocidas. 1.-Lavarse adecuadamente las manos después del contacto con sangre, líquidos corporales, las secreciones, las excreciones y los objetos contaminados, se lleven o no guantes. a) Lavarse adecuadamente las manos inmediatamente después de quitarse los guantes. b) Usar productos que no sean antimicrobianos para el lavado de manos habitual. c) Usar una sustancia antimicrobiana o un antiséptico para controlar brotes específicos de infección. 2.-Llevar guantes cuando se toque sangre, líquidos corporales, secreciones, excreciones y objetos contaminados. a) Los guantes limpios pueden ser no estériles a no ser que su uso pretenda evitar la entrada de microorganismos en el cuerpo. b) Quitarse los guantes antes de tocar superficies no contaminadas. c) Lavarse adecuadamente las manos inmediatamente después de quitarse los guantes. 3.-Llevar mascarillas, protecciones oculares o una protección facial si se espera que se produzca salpicaduras o pulverizaciones de sangre, líquidos corporales, secreciones o excreciones. 4.-La bata es para proteger la ropa. a) Quitarse la bata sucia con cuidado para evitar trasmitir microorganismos a terceros. b) Lavarse las manos después de quitarse la bata. 5.-Manejar con cuidado el equipo de asistencia del paciente manchado con sangre, líquidos corporales, las secreciones, las excreciones para evitar trasferir microorganismos a terceros y al ambiente. a) Asegurarse de que el equipo reutilizable se limpia y procesa correctamente. b) Depositar el equipo de un solo uso correctamente. 6.-Manejar, procesar y transportar la ropa de cama manchada con sangre, líquidos corporales, las secreciones, las excreciones de una forma que se evite la contaminación de la ropa y la transferencia de microorganismos a terceros y al ambiente. 7.-Evitar las lesiones producidas por bisturís, agujas u otros equipos usados y depositarlos en contenedores resistentes a la punción.. Se aplican a pacientes que tienen diagnóstico o sospecha de infección con agentes patógenos epidemiológicamente importantes o de alta transmisibilidad para los cuales se necesitan medidas adicionales a las Precauciones Estándar Precauciones por contacto Precauciones para vía aérea Precauciones por gotas Las precauciones para contacto se emplean en pacientes quienes se saben o se sospecha que alberga una infección transmitida por contacto directo. Por ejemplo: celulitis, Clostridium Difficile , infecciones de la piel (difteria, virus del herpes simple, impétigo, pediculosis, escabiosis, conjuntivitis), infecciones hemorrágicas víricas (Ébola, Lassa o Marburgo), herpes zoster. Usar precauciones estándar así como las siguientes:

  1. Colocar al paciente en una habitación para él solo.
  2. Si no se dispone de una habitación para él solo, colocar al paciente con otro paciente que este infectado con el mismo microorganismo.
  3. Llevar guantes. a) Cambiar los guantes tras el contacto con el material infeccioso b) Quitarse los guantes antes de abandonar la habitación del paciente. c) Lavarse las manos inmediatamente después de quitarse los guantes. Usar una sustancia antimicrobiana d) Tras lavarse las manos, no tocar ninguna superficie u objetos posiblemente contaminado de la habitación.
  4. Llevar la bata cuando entre en la habitación si hay una posibilidad de contacto con superficies u objetos infectados o si el paciente tiene incontinencia, diarrea, una colostomía o una herida que se supere no tapada por un vendaje. a) Quitarse la bata en la habitación del paciente. b) Asegurarse de que el uniforme no contacta con superficies posiblemente contaminadas.
  5. Limitar el movimiento del paciente fuera de la habitación. Dedicar el uso de equipo de asistencia que no sea crítico a un solo pacientes infectados por el mismo microorganismo. Las precauciones para la transmisión de vía aérea reducen el riesgo de transmisión de microorganismos transportados por núcleos de gotitas de 5um o menores. Por ejemplo: sarampión, tuberculosis, varicela (zoster). Usar precauciones estándar así como las siguientes. 1.- Colocar al paciente en una habitación para el solo que tenga una presión de aire negativa, 6- 12 cambios de aire por hora y salida del aire al exterior a un sistema de filtración. 2.- Si no se dispone de una habitación para él solo, colocar al paciente con otro paciente que este infectado por el mismo microorganismo. 3.- Llevar un dispositivo respiratorio (mascarilla N95) cuando entre en la habitación de un paciente con una tuberculosis primaria conocida o sospechada. 4.- Las personas susceptibles no deben entrar en la habitación de un paciente que tenga sarampión o varicela. Si tiene que hacerlo, debe de llevar una mascarilla. 5.- Limitar el movimiento del paciente fuera de la habitación a razones esenciales. Colocar una mascarilla quirúrgica al paciente durante su traslado. Las precauciones para las gotas se implementan para reducir el riesgo de transmisión de enfermedades por gotas grandes y húmedas en aerosol, que son iguales o mayores a 5 um. Por ejemplo: difteria (faríngea), Haemophilus Infuenzae (epiglotitis, meningitis, neumonía, sepsis), influenza, parotiditis, neumonía por Micoplasma, Neisseria meningitidis, tos ferina, peste neumónica, rubeola, neumonía estreptocócica. Usar las precauciones estándar, así como las siguientes: 1.- Colocar al paciente en una habitación para él solo. 2.- Si no se dispone de una habitación para él solo, colocar al paciente con otro paciente que este infectado por el mismo microorganismo. 3.- Llevar una mascarilla si trabaja menos de 1m del paciente. 4.- Limitar el movimiento del paciente fuera de la habitación a razones esenciales. Colocarle una mascarilla quirúrgica durante el transporte.

Bibliografía:

Berman, A., Snyder, J.S., Kozier, B. & Erb, G.(2008 ). Fundamentos de enfermería. Conceptos, procesos y práctica. (8ª ed.). España: Prentice Hall.

Kotcher, F. J. & Ness, E. (2007). Instrumentación quirúrgica, teoría, técnicas y procedimientos. (4ª ed.). México: Panamericana.

Secretaría de salud. (2005). Norma Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005, Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de la infecciones nosocomiales. Extraído el día 1 de

octubre de 2013 desde: http://www.iner.salud.gob.mx/descargas/juridico-normasmexicanas/NOM-045-SSA2-2005.pdf