











Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En este documento se presentan las medidas preventivas durante el embarazo, con énfasis en la alimentación saludable, suplementos dietéticos y vacunas. Se explican el concepto de medidas preventivas, su importancia y tipos, así como recomendaciones específicas para cada tema.
Tipo: Diapositivas
1 / 19
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Integrantes:
Equipo #
Introducción
¿Qué es una medida preventiva? Son las acciones que se llevan a cabo para prevenir, controlar posibles riesgos o enfermedades que puedan estar amenazándonos. El objetivo de la medicina preventiva es el control de los problemas de salud a nivel individual Prevención primaria Está dirigida a evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud, mediante el control de los agentes causales o los factores de riesgo. Por tanto, se realiza sobre las personas sanas. Prevención secundaria Son las medidas dirigidas a detener o retrasar el progreso de una enfermedad que ya tiene una persona. Las mismas consisten en la detección, diagnóstico y tratamiento precoz de la enfermedad. Un ejemplo son las campañas para la detección precoz del cáncer de mama. Prevención terciaria Es aquella que se lleva a cabo con el fin de prevenir, retardar o reducir las complicaciones y secuelas de una enfermedad que ya tiene la persona. Ejemplos de ello son: la rehabilitación postinfarto agudo de miocardio o postictus, el entrenamiento y educación de los niños con síndrome de Down, etc
NUTRICIÓN MEDIDA PREVENTIVA
Alimentos que se deben evitar en el embarazo: Mariscos con elevada cantidad de mercurio: Demasiado mercurio podría dañar el sistema nervioso en desarrollo del bebé. Mariscos crudos, semicrudos o contaminados: Para evitar las bacterias o virus dañinos en los mariscos. Carne mal cocida, aves y huevos: Durante el embarazo se tiene un mayor riesgo de intoxicación alimentaria bacteriana. Alimentos no pasteurizados: Estos productos podrían provocar enfermedades transmitidas por alimentos. Frutas y verduras que no han sido lavadas: Para matar cualquier bacteria dañina, lava cuidadosamente todas las frutas y verduras crudas. Exceso de cafeína: No está claro que cantidad que cantidad es recomendable consumir durante el embarazo pero el médico te la podría limitar o evitar. Alcohol: Beber alcohol durante el embarazo conlleva un mayor riesgo de aborto espontaneo y muerte fetal intraútero.
02.
¿Que suplementos alimenticios debo de tomar si estoy embarazada? ACIDO FÓLICO HIERRO^ VITAMINA D^
03. INMUNIZACIONES MEDIDA PREVENTIVA
Los objetivos de las vacunas antes, durante y después del embarazo: (^) Proteger a la embarazada, ya que durante la gestación se producen cambios en el organismo que pueden aumentar la susceptibilidad y la gravedad de algunas enfermedades, como, por ejemplo, la gripe. (^) Proteger al feto de enfermedades prevenibles por vacunación que pueden afectar a su desarrollo, como, por ejemplo, la rubeola. (^) Proteger al futuro recién nacido, gracias al paso por la placenta de los anticuerpos maternos, que dan defensas frente a enfermedades que pueden ser muy graves en los primeros meses de la vida, como, por ejemplo, la tosferina.
Inmunizaciones antes del embarazo: (^) La mujer que planea un embarazo debe completar el calendario vacunal correspondiente a su edad, además de recibir las vacunas específicas para su caso particular, por enfermedades previas, factores individuales de riesgo. (^) importante la vacunación frente a sarampión, rubeola, parotiditis (paperas), varicela, hepatitis B y tétanos. (^) Se puede recibir cualquier vacuna antes de la gestación, pero, por precaución, en el caso de las vacunas vivas atenuadas: fiebre amarilla, fiebre tifoidea oral, gripe intranasal, triple vírica (sarampión, rubeola y parotiditis), varicela, herpes zóster y BCG (tuberculosis) deberá evitarse el embarazo durante los 28 días siguientes a la vacunación.
Inmunizaciones después del embarazo: (^) Las madres que no se vacunaron durante el embarazo deberán recibir, tras el parto, la vacuna frente a la tosferina y, si es temporada de gripe, también la vacuna antigripal, pues suelen ser ellas quienes contagian con más frecuencia a sus bebés recién nacidos de enfermedades infecciosas respiratorias (^) se recomienda la vacunación contra la varicela y la triple vírica (sarampión, rubeola y paperas), si no estuvieran vacunadas ni hubieran pasado estas enfermedades. (^) La lactancia materna no contraindica ninguna vacuna en el hijo amamantado ni en la madre.
Vacunas no recomendadas o contraindicadas:
Muchas Gracias!