Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

medieval Richard Krautheimer, Resúmenes de Historia del Arte

resumen del texto, primeros capitulos

Tipo: Resúmenes

2018/2019

Subido el 04/10/2019

diamantes-ices
diamantes-ices 🇦🇷

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Richard Krautheimer
Siglo I-III (bajo imperio romano)
Culto público dioses que garantizaban bienestar del imperio
Júpiter, el sol invicto o la divina majestad del Emperador.
Deber cívico de quienes ocupaban cargos públicos.
San Pablo separo cristianismo del judaísmo
organización poco estricta
Ritual poco organizado alba para rezar/atardecer para comer bendición pan y vino
No tenían interés por desarrollar una arquitectura eclesiástica se realizaba en las casa de los miembros.
Fin s II y primera mitad s III primeros padres de la iglesia. Tertuliano y Cipriano, Hipólito, Clemente y Orígenes.
Congregación mejor organizada aplicación de actividades de culto. 230
Sangrientas persecuciones en 250 y 257-60 / prohibición de reunión de congregaciones cristianas.
Emperador Galiano termino la persecución en 260
Liturgia rica y clara hasta 200 d.C.
Ceremonia Dos partes: 1. Asistían los fieles y catecúmenos lectura de las escrituras, el sermón y rezo en común.
2. Reservada a los miembros 3 partes: 1. Procesión de los fieles- ofrendas para el sacrificio y aportaciones. 2. Sacrificio
3. Eucaristía y comunión.
El lugar de reunión debía ser amplio. Dividido en clero y laico (por una barandilla) el obispo presidia la asamblea desde un
estrado (tribunal, solium) sentado en un sillón.
La congregación se sentaba fuera de este presbiterio: delante los niños, detrás los hombres y por ultimo las mujeres (siria)
En Roma, los hombres se sentaban a un lado y las mujeres al otro.
El mobiliario era de madera y portátil la catedra del obispo
dentro del presbiterio estaba la mesa para la eucaristía (mensa) y para las ofrendas.
Autesaba: para los catecúmenos y penitentes que debían escuchar, pero no ver la misa de los Fieles (segunda parte)
Bautismo
Precedido por la unción (baptisterio) y seguido por la confirmación (consignatorium)
Salas de distintos tamaños comunicadas.
además: salas auxiliares; aulas para los neófitos; comedor para celebración de los ágapes; vestuario donde guardar los
vasos del altar y también a veces una biblioteca.
Esto se realizaba en las domus ecclesiae, aikos ekklesias. Titulus lugar de reunión.
Casa de comunidad Dura Europos (fue destruida cuando se reforzo la muralla en 257) en manos de la congregación
entre 240 y 250.
alteraciones:
- el diván se unió a la habitación contigua
un estrado para el obispo
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga medieval Richard Krautheimer y más Resúmenes en PDF de Historia del Arte solo en Docsity!

Richard Krautheimer Siglo I-III (bajo imperio romano) Culto público – dioses que garantizaban bienestar del imperio Júpiter, el sol invicto o la divina majestad del Emperador. Deber cívico de quienes ocupaban cargos públicos. San Pablo – separo cristianismo del judaísmo organización poco estricta Ritual poco organizado – alba para rezar/atardecer para comer – bendición pan y vino No tenían interés por desarrollar una arquitectura eclesiástica – se realizaba en las casa de los miembros. Fin s II y primera mitad s III – primeros padres de la iglesia. Tertuliano y Cipriano, Hipólito, Clemente y Orígenes. Congregación mejor organizada – aplicación de actividades de culto. 230 Sangrientas persecuciones en 250 y 257-60 / prohibición de reunión de congregaciones cristianas. Emperador Galiano termino la persecución en 260 Liturgia rica y clara hasta 200 d.C. Ceremonia – Dos partes: 1. Asistían los fieles y catecúmenos – lectura de las escrituras, el sermón y rezo en común.

  1. Reservada a los miembros – 3 partes: 1. Procesión de los fieles- ofrendas para el sacrificio y aportaciones. 2. Sacrificio
  2. Eucaristía y comunión. El lugar de reunión debía ser amplio. Dividido en clero y laico (por una barandilla) el obispo presidia la asamblea desde un estrado (tribunal, solium) sentado en un sillón. La congregación se sentaba fuera de este presbiterio: delante los niños, detrás los hombres y por ultimo las mujeres (siria) En Roma, los hombres se sentaban a un lado y las mujeres al otro. El mobiliario era de madera y portátil – la catedra del obispo dentro del presbiterio estaba la mesa para la eucaristía (mensa) y para las ofrendas. Autesaba: para los catecúmenos y penitentes que debían escuchar, pero no ver la misa de los Fieles (segunda parte) Bautismo Precedido por la unción (baptisterio) y seguido por la confirmación (consignatorium) Salas de distintos tamaños comunicadas. además: salas auxiliares; aulas para los neófitos; comedor para celebración de los ágapes; vestuario donde guardar los vasos del altar y también a veces una biblioteca. Esto se realizaba en las domus ecclesiae, aikos ekklesias. Titulus – lugar de reunión. Casa de comunidad Dura Europos (fue destruida cuando se reforzo la muralla en 257) – en manos de la congregación entre 240 y 250. alteraciones:
  • el diván se unió a la habitación contigua
  • un estrado para el obispo
  • una puerta cercana daba a una estancia con nichos en las paredes (vestuarios)
  • una gran puerta se abría al patio y a una habitación grande (para los catecúmenos en la segunda parte de la misa) Las domus ecclesiae romanas del siglo III se instalaron en casas de la vecindad solo que ligeramente adaptadas a su nueva función. Las construcciones funerarias – S. III – de concepción utilitaria (a partir de la arquitectura romana sencilla) El ritual requería – lugar de enterramiento / sitio para ceremonias de exequias (banquete para la familia y amistades que se reúnen en torno al sepulcro. Vertiendo libaciones a través de una abertura – calaract) Sepulcro identificado (en ocasiones tenía lapida) Cámara sepulcral con bancos para el duelo (también podía estar en otra habitación) Se construyeron grandes cementerios a cielo abierto o subterráneos (catacumbas, solo en Sicilia, norte de África, Nápoles, roma) comienzos: durante fin del S II y comienzos S III, pero se ampliaron durante el S IV. Desuso: principios S VI Siracusa – galerías en forma de telarañas con angostos ramales llenos de sepulcros en el suelo (formae) y algún que otro nicho (arcosolium) Nápoles y norte de África – galería amplia y recta (núcleo de la catacumba) Roma – las estrechas galerías formaban un enrejado, a partir de un grupo de hipogeos o de una cantera de toba o un arenal. Se superponen 2 o 3 pisos y se conectan mediante escaleras o rampas. en las paredes – excavadas las tumbas – nichos horizontales (lóculi) cerradas con tejas o lapidas de mármol inscriptas (nombre y bendición) De los corredores salían cámaras cuadradas para visitantes, tenían en sus muros arcosolios y nichos para lámparas, techos y paredes estaban decorados con frescos. No se celebraban ceremonias – solo funerales. Cristianos del siglo II prefirieron enterrar en el cementerio al aire libre (areae) Se han encontrado – S III y IV – norte de África / Asia menor / Balcanes / Dalmacia (Alemania) / Roma / España / Renania (Alemania) – simples tumbas con mesa para banquete (alternaba con sarcófagos exentos) y algunos pequeños mausoleos (cellae) Las salas para banquete funerario eran construcciones a veces cerradas o abiertas. Consistían en pórticos situados a un lado que albergaban varias mesas. No había tumbas de mártires en estos cementerios. La veneración de lugares en que se haya manifestado una divinidad o un lugar que haya sido testigo de los sufrimientos de un mártir están ligadas a antecedentes paganos – los lugares se señalaban como héroe (construcciones que mezclaban la función de los templos y santuarios con la de mausoleos) --- raíz de donde surgieron los martyria cristianos y el culto a los mártires – hallazgos en el subsuelo de San Pedro, Roma, en medio de un cementerio con lujosos monumentos. Se conserva un recinto de 5 x 7 m que tiene pocas tumbas modestas.
  • estrado rematado: rectangular o ábside;
  • la división entre nave y colaterales y un cuerpo alto de luces con ventanas prevalecieron, pero siguieron siendo optativas;
  • las tribunas no dejaron de ser infrecuentes; La arquitectura debía adaptarse a requisitos litúrgicos concretos. – variaba en su ejecución según el lugar. Antes del 350, no existía la basílica como tal – había variaciones dependiendo de los requisitos litúrgicos, a la practica constructiva y los deseos de quienes las costeaban. Catedral de Aquilea: - tres edificios; - dos salas principales conectadas por una sala transversal; - esta sala era una estancia cuadrada que servía de baptisterio. Catedral de Tiro Orleansville Tréveris – residencia Constantino – se construyo catedral 326. Se proyecto como una catedral doble. Difería de aquilea. Las variaciones de la arquitectura de la época de Constantino se hacían marcadas cuando la iglesia no servía a una congregación regular. Las iglesias palatinas de esta época son menos significativas dentro del cuadro general que las catedrales e iglesias parroquiales La arquitectura funeraria siguió las líneas establecidas anteriormente, solamente fueron ampliando a necesidad. Sin embargo dentro de los cementerios, la nueva posición y riqueza de la iglesia condujeron a cambios: la tumba del mártir San Lorenzo en su catacumba en la Vía Tiburtina se aislaba de la roca de la pared de la catacumba y se creaba una cámara sepulcral de gran tamaño para formar un martyrium subterráneo. Sobre la sepultura se colocaba un anillo que rodeaba un tubo hueco por el cual los fieles podían asomarse al interior, verter libaciones e introducir cintas para que estén en contacto con el mártir. Esto fue generado por un nuevo deseo de participar en la situación del mártir. – enterrándose cerca de su tumba – recintos semicirculares (exedrae) como capillas sepulcrales familiares. La costumbre de las salas para funeral y banquetes siguió igual – de distintos tamaños pero siempre de planta rectangular y cubiertos de techumbre de madera. Se hizo necesario un nuevo tipo de edificio que pudiera albergar los entierros y cultos conmemorativos, además de los banquetes funerales – salones para banquetes funerarios y cementerios cubiertos. Coemeteria subteglata. Variaban de planta, según las costumbres locales. Variaban del tipo basílica originaria. Suelo cubierto de tumbas de pared a pared y mausoleos al costado del edificio. Todos eran basílicas de nave central, laterales y por regla general un nártex. Pilares o columnas sostenían el cuerpo de luces. Las naves laterales envolvían el ábside formando un deambulatorio. Basílica San Pedro. (ahora Vaticano) Roma. Sustituida entre 1505 y 1613.
    • Al principio sirvió como cementerio cubierto y sala para banquetes funerales.
    • Nave central alta y larga – dos de cada lado Catedr ales consta ntinas.
  • El transepto termina en un enorme ábside, el crucero y la nave central estaban separados por un arco triunfal y las naves laterales por filas de columnas.
  • Transepto y ábside servían para el relicario del mártir, altar, asientos del clero y mesas de ofrenda, las naves como cementerio cubierto. (única gran iglesia constantiniana que albergaba las reliquias del mártir) La construcciones octogonales tienen su antecedente en mausoleos imperiales de la Baja antigüedad – planta central. Mausoleo de Diocleciano – octogonal al exterior, circular al interior, cúpula, ocho columnas rodean la pared. Mausoleo de Santa Elena Hasta la segunda mitad del siglo IV y el siglo V no se desarrolla un tipo fijo de iglesia – el rasgo mas marcado de la arquitectura cristiana bajo Constantino es su variedad – diversidad de funciones. DESPUES DE CONSTANTINO Sucesores gobernaron bajo una administración centralizada cada vez mas cristianizada. Capitales constantinianas de oriente – Constantinopla, Antioquia, Nicomedia Nuevas capitales en occidente. Roma perdió categoría política (importancia por San Pablo, San Pedro. Sede del papado) Milán, Tréveris, Colonia – adquirieron importancia como residencias imperiales. Centros religiosos y lugares de peregrinación: Jerusalén, Alejandría, Roma. Corte y dirigentes de la iglesia financiaron residencias e iglesias para uso local, conmemoraron lugares de la vida y pasión de cristo, y tumbas de mártires. Se erigieron martyria sobre lugares venerables ya no adosados a una nave basilical, sino independientes de planta: cruciforme, circular u ovalada. Constantinopla: Sta. Sofía Basílica del Santo Sepulcro Santos Apóstoles – mausoleo del emperador, martyrium de los apóstoles (centro), también eucaristía. Forma de cruz, paredes revestidas de marmol, un cimborrio bien iluminado por ventanas sobre el crucero, coronada por una cubierta cónica. Debajo se encontraba el sarcófago del Emperador flanqueado por pilares inscritos con nombres de los 12 apóstoles. También – heroon – martyrium del Emperador – que descansaba debajo de la cruz (planta) – se veneraba como 13º apóstol. 356 – trajeron reliquias verdaderas de los apóstoles y se trasladaron los restos de Constantino a un mausoleo independiente. (planta circular y cúpula contiguo al templo) Nuevo tipo de martyrium – centrada en el objeto de devoción. Copias en Milán, Ravena, Éfeso y Antioquia.

Planta de basílica prototípica en occidente latino – la nace central larga, generalmente flanqueada por laterales y rematada en ábside semicircular. Nártex – dependía de costumbres locales. Los soportes eran columnas hechas con basas y capiteles, o como era costumbre en Roma, aprovechadas de edificios romanos. Coronadas por arquerías, las columnas sostenían las paredes altas de la nace central – rematadas por una fila de ventanas en el cuerpo de las luces – numero correspondía con cantidad de columnas debajo. Bajo el cuerpo de luces, llenaban la pared paneles de mosaico, o con mayor frecuencia, frescos, menos costosos. Por regla general, el ábside se decoraba con mosaico. Todas las partes del edificio (menos la semicúpula del ábside) se cubrían con armaduras de madera vista. Suelos en Roma – pavimentados con placas de piedra. Milán – marmol. Presbiterio cercado de canceles se extendía desde el ábside hacia la nave. El interior se componía de tres unidades espaciales claramente definidas y separadas entre si – querían ser entendidas como soporte de frescos y mosaicos. En contraste con la riqueza interior, el exterior era sencillo. Las paredes y techos de as naves se levantan hoy con la cruda desnudez de la piedra, el ladrillo y la teja - materiales y métodos de construcción varían según el lugar. Hacia el ultimo cuarto del s IV este modelo de basílica era vigente en todos los centros importantes del Occidente latino. ROMA Hay cuatro grandes fundaciones de la corte imperial y papal – San Pablo Extramuros, Santa María la Mayor, el Baptisterio Laterano, San Esteban Redondo, Santa Sabina. Bajo remodelaciones medievales y barrocas: San Clemente, San Sixto el Viejo, Santa Pudenciana, Santa Anastasia, SS. Juan y Pablo, San Lorenzo en Lucina, San Vital, San Pedro en Vincoli, Santa Águeda de los Godos. Todas son basílicas típicas. – nave central y laterales, ábside y atrio. El grosor de los tendeles y juntas varia con el tiempo – clave para secuencia cronológica. Cambios:

  • Proporciones de la nave se hacen mas estrechas, mas largas y mas altas.
  • Aumenta el numero de arcos y de ventanas – proporciones mas esbeltas Primer cuarto del s V – las fachadas se abrían al nártex (por arcos), a su vez este se abría en una arquería sobre columnas hacia el atrio – funcionando como exonartex y como esonartex. Para 430, el nártex comunicaba con la nave unicamente a través de puertas.
  • El espacio de la nave central – mas compacto.
  • Hasta mediados siglo V – los ventanales se hacen mas estrechos, distancias entre ellos mayores – luz mas apagada. Santa Sabina representa un punto culminante en la Arq. eclesiástica romana. entre 422 y 432 – incorpora restos de edificios anteriores.

Tipifica el nuevo modelo de basílica romana del siglo V. Inicio del renacimiento clásico – Sixto III

  • 24 columnas de marmol, capiteles y basas tomados de un edificio del s II.
  • Revestimiento de marmol de las enjutas de los arcos – diseño de cálices y patenas, enseñas de Cristo.
  • Paredes laterales (nave) tenían mosaicos por encima del revestimiento de marmol de las enjutas.
  • Ventanas de 8 pies romanos de anchura y 14 de altura. – forman cuerpo de luces, una sobre cada intercolumnio.
  • 3 ventanas en el ábside y cinco en la fachada. San Pedro en Vincoli, basilical de Santa Agueda de los Godos – ultima fase.