






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento aborda la importancia de la comunicación visual a través de la utilización de imágenes en el mensaje. Se explica cómo la interpretación de las imágenes puede variar, la importancia de la composición, el uso consciente del color, el encuadre y la presencia de personas en las mismas. Además, se discute la comunicación visual y el sonido. El documento incluye un ejemplo de guión técnico.
Qué aprenderás
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
M.Sc. Fernando Herrera Canales Cuando se tiene la idea de realizar un mensaje audiovisual, hay que tener claridad sobre una serie de elementos a los que debemos prestar atención previamente antes de construir el material a ser expuesto. Es preciso en primera instancia conocer el público al que nos vamos a dirigir, el objetivo educativo, los recursos de producción con que contamos, la facilidad para elaborar el material y el tratamiento que debe darse al mensaje. Una comunicación con imágenes, es muy particular, ya que una imagen puede tener diferentes posibilidades de interpretación; lo que puede verse a la vez como un recurso productivo que estimula la creatividad. La imagen en este sentido, nos obliga a una mayor interpretación, por eso, la selección de las imágenes es muy importante a la hora de hacer un mensaje visual. En realidad, palabra e imagen, deben articularse y complementarse en la producción visual. Cada lenguaje, el verbal (uso de la palabra) y el visual (uso de la imagen) tiene su propia forma de articulación y de “lectura”, además pueden tener significados individuales diversos, más cuando el significado de los mismos no sea ha hecho común. El mensaje verbal (hablado o escrito) se basa en palabras que tienen un significado predeterminado. Mientras que el lenguaje visual, se basa como su nombre lo indica en signos visuales; los que se encuentran unidos de acuerdo con un determinado orden de “composición”; que es la que determina una lectura particular de esa imagen o grupo de imágenes. La imagen tiene dos niveles de significación, uno denotativo que se refiere al significado que captamos a primera vista y que reúne algunos signos particulares de ese concepto y que es lo que nos permite generalizarlo o hacerlo común. El otro nivel de significación, es el connotativo que se refiere al significado que le damos a la imagen por asociación, expresando un valor, por ejemplo: lindo, feo, lindo, rico, pobre, bueno, malo, etc. Este nivel (connotativo) es el que le da mayor riqueza expresiva a la imagen y el que ofrece una base fundamental para expresar algo. También es importante reconocer que cuando vemos un grupo de imágenes en secuencia, las connotaciones no se hacen por cada imagen por separado sino que una connota a la otra, dado que la connotación se hace sobre la secuencia total de imágenes. COMPOSICIÓN Al observar una imagen vemos en ella, muchos elementos, la manera en que estos elementos se encuentran ordenados y la forma como se utiliza el espacio en que se encuentran; es a lo que conocemos como “composición”, en el lenguaje escrito esta función, esta definida por la forma como usamos los signos de puntuación y la organización por párrafos, y es esto lo que le da sentido a las frases o secuencia de palabras. Una buena composición, logra ordenar los elementos de manera coherente a fin de centrar un mensaje específico y facilitar su comprensión. De la misma forma, una mala composición, obstaculiza la comprensión e incluso puede anular la intención del mensaje.
Si lo consideráramos físicamente, la composición viene a ser la estructura que ayuda al recorrido de nuestra vista sobre la imagen para que podamos captar todos los elementos que la constituyen, se percibe las líneas y las áreas que conducen nuestra vista hacia el punto central de interés, y es lo que nos hace darle un sentido y obtener la comprensión sobre la misma. Algunos elementos que se deben considerar a la hora de hacer una composición, son las siguientes: 1- CONTROL DE LÍNEAS: física o imaginariamente existen líneas en la imagen que la delimitan y que nos hacen tener mentalmente una idea de cierre de la composición. Si se usan líneas diagonales, éstas deben servir para demostrar dinamismo, líneas rectas nos dan la idea de cierre visual. En el caso de uso de una imagen específica debe considerarse que una línea para definir el horizonte, no debe estar a la mitad de la imagen sino a un tercio o dos tercios del centro del espacio ocupado para la imagen, esto es lo que le va a dar el sentido de profundidad. 2- ESPACIO: debe mostrar equilibrio, pero se debe tratar de no usar el espacio de manera simétrica, por ejemplo, se debe colocar las imágenes de manera que no se encuentren todas en un mismo plano. Esto también permite visualizar niveles de profundidad y acercamiento. 3- COLOR: debe ser usado en forma consciente, recuerde que se debe usar el color real de las cosas, pero debe ser usado pensando en que no es solo un elemento para “alegrar”, sino que debe considerarse para favorecer la transmisión del mensaje, dado que de otra manera, lo que hace es dispersar o anular el mensaje. La mirada es atraída por los colores cálidos, como el rojo y el amarillo, es importante que se complemente los colores calidos que son alusivos a la luz con colores fríos, o colores claros con zonas oscuras. Un objeto rojo en un plano trasero, hace que se desvíe la atención hacia ese objeto sin considerar lo que se encuentra en el primer plano. 4- PERSPECTIVA: es el punto que se elige para colocar la imagen y lo que permite tomar una idea global de la imagen con respecto a los otros elementos del entorno. La imagen se capta como un todo. Por la perspectiva es que correlacionamos el tamaño de las cosas en una determinada escena. También nos permite considerar la importancia relativa que le damos al objeto, asimismo, transmitimos la sensación de participación del posible espectador. La perspectiva entonces, nos ayuda a entender el entorno y su relación con el objeto o imagen y nos mueve en relación con ellos; hacia adelante, hacia atrás, lateralmente, arriba o abajo. Esto es lo que provoca cambios en las proporciones y las posiciones entre el objeto considerado como principal y los otros componentes considerados. 5- ENCUADRE: es otro factor decisivo, ya que determina los límites de la imagen dentro de la composición. El encuadre nos da un determinado ángulo de trabajo y nos facilita la depuración del mensaje visual. Un buen encuadre incluye eliminar elementos que no aportan información al mensaje, esto es, los que más bien, tienden a generar confusión o hacen que disminuya el impacto de la imagen. 6- CUANDO EN LA IMAGEN HAY PERSONAS: recuerde que nuestra vista es naturalmente atraída hacia la cara en el caso del cuerpo humano y hacia los ojos en el
Cuando se inicia el desarrollo de un audiovisual, se debe tener claro que hay que completar una serie de pasos, que no son necesariamente secuenciales o rígidos. Estos pasos son los siguientes: PROYECTO: Es la etapa de definición o planeamiento de la actividad, se compone de los siguientes elementos:
ir integrándola, esto no solo permite enriquecer el trabajo sino también estar actualizando la información que se tiene. Vale anotar, que este guión es común para toda ayuda audiovisual. Elaboración del guión técnico: este depende de cada ayuda audiovisual, pues la realización de cada una tiene sus propias características. Esto no es algo mecánico, no es simplemente pasar del texto a la ayuda sin mediar ningún criterio. Un guión técnico requiere de creatividad ya que se debe transformar el texto escrito en mensajes, imágenes, sonidos y efectos. Aquí se hace la separación entre unos y otros, entre lo que se expresará visualmente y lo que se hará mediante sonidos e imágenes. En este sentido, el guión técnico separa en primer lugar el nivel visual del auditivo. Para luego identificar el tipo de imagen que se va a usar y las indicaciones sobre la misma, así como los planos o ubicación que tendrá cada una en el mensaje, ya que no es lo mismo una imagen en primer plano ubicada en todo el espacio de trabajo a una imagen en medio plano en que debemos usar otros elementos del entorno. La claridad que se debe tener es que los elementos ornamentales o de entorno no dificulten la comprensión del mensaje o sirvan como distractores. La definición de los planos se debe hacer de acuerdo con nuestro eje del tema. Entonces se debe considerar la manera en que estructuramos las secuencias. En el caso de una presentación en Power point es conveniente que no se mezcle la dirección de las diapositivas ya que esto le resta coherencia y unidad a la presentación, esto significa, que una presentación se hace con todas las diapositivas en horizontal o verticales, si hay problema en la ubicación del texto, para eso se hace la revisión previa del material. Si se hace un uso indiscriminado de la ubicación de las diapositivas se pierde la unidad visual, por eso, tampoco es conveniente que el fondo varíe de una diapositiva a otra. Otra consideración general, se refiere al ritmo que se debe tener en la exposición, no es conveniente que el expositor quiera abarcarlo todo en el principio y luego vaya pausado al final. El ritmo, debe generarse por la misma dinámica de la relación que se establece entre el expositor y su auditorio, en algunos casos debe ser pausado y en otros ser enfático, lo conveniente es que el ritmo lo vaya tomando el expositor de acuerdo con el mensaje que recibe del grupo tanto el verbal como el no verbal. En esto también se incluye el tiempo en que se pasa de una diapositiva o folio a otro, el tiempo de exposición esta determinado por la complejidad que tenga cada una. No es conveniente que una pantalla, folio o imagen permanezca por un período largo de tiempo, si usted va a exponer un presupuesto y su exposición va a durar aproximadamente 30 minutos, no es conveniente que use una diapositiva, sino que debe seleccionar una imagen fija. En la exposición se debe variar el tiempo de exposición de cada folio o diapositiva, con la idea de darle movimiento a la exposición y para despertar y mantener el interés en la audiencia. Un elemento a considerar es que las personas no tenemos períodos de atención muy extensos y cada 40 ó 45 minutos se debe variar la actividad para permitir que el cerebro no se sienta saturado, recuerde que en estos momentos, si se pierde el interés puede que no se recupere la atención del auditorio. La relación con el tiempo de interés, esta centrada en la motivación que la audiencia tenga al tema, la claridad con que se manejen los contenidos, el nivel de complejidad del tema, la información previa de que se disponga, el tratamiento del mensaje.
Una presentación debe hacerse considerando la cantidad de material a presentar, así como el tiempo que tenemos para la presentación del mismo. En una charla de 30 minutos no se van a presentar 50 diapositivas, por ejemplo. Por eso es la conveniencia de conocer previamente el material y tener la flexibilidad de omitir o colocar mayor información. En el ritmo, debe considerarse el lenguaje verbal así como los sonidos ambientales, los efectos sonoros y el diálogo. Cada ayuda audiovisual tiene sus propias características para elaboración del guión técnico.
Formato de un guión técnico que combina imagen y sonido Título: Promo de la Universidad para televisión. Guión No: 01. 20 de febrero 2010. Responsable: Fernando Herrera Canales. Tiempo: 45 segundos. imagen Tiempo exposición Explicación de la imagen Locución y sonido 8 segundos Se hace un plano conjunto de la Universidad Música de entrada que pasa a segundo plano. Locutor 1: en nuestro país las universidades cumplen una función importante en el desarrollo de los recursos humanos (pausita) Pero en la selección de una universidad hay que tener cuidado ( aumenta sonido musical) 8 segundos (imagen de la Universidad y un zoom a diferentes servicios de apoyo, imagen queda fija en uno de los laboratorios) ( mùsica a segundo plano), locutor 2:La UCIMED cuenta con los servicios adecuados para la población estudiantil y su preparación para el mercado laboral.
segundos (cámara se dirige a un grupo de estudiantes en un plano general y deja a un estudiante en primer plano, ( estudiante con una sonrisa en su rostro) (cierra cámara en dirección hacia las aulas) (sigue mùsica en segundo plano) Locutor 1: usted tomo la mejor decisión… Sigue locutor 1: usted esta matriculado en una Universidad preocupada por el crecimiento personal y profesional de los estudiantes. 7 segundos (entra a aula con el estudiante y un grupo esta iniciando la clase: Plano general, énfasis en el equipo audiovisual en el aula) Mùsica ambiental. Contamos con lo que usted requiere para su formación profesional… 7 segundos (efecto de zoom sobre el logo de la Universidad, queda en pantalla fija) Locutor 2: La UCIMED es la mejor elecciòn… líder en la formación y capacitación de profesionales (pausita) lider en programas de educación continúa en salud en Latinoamérica . la UCIMED promueve la investigación científica de alto nivel,