Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

MERCADO ADMINISTRATIVO, Monografías, Ensayos de Administración de Empresas

MERCADO COMERCIAL, CONCEPTOS Y BASES FUNDAMENTALES

Tipo: Monografías, Ensayos

2021/2022

Subido el 11/05/2023

laura-duque-12
laura-duque-12 🇲🇽

3 documentos

1 / 43

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Análisis y evaluación de
proyectos
UNIDAD 2.-
ESTUDIO DE MERCADO Y
COMERCIALIZACIÓN
Dr. José Luis Esparza A.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b

Vista previa parcial del texto

¡Descarga MERCADO ADMINISTRATIVO y más Monografías, Ensayos en PDF de Administración de Empresas solo en Docsity!

Análisis y evaluación de

proyectos

UNIDAD 2.-

ESTUDIO DE MERCADO Y

COMERCIALIZACIÓN

Dr. José Luis Esparza A.

1.- DEFINICIÓN DE MERCADO El mercado en economía es cualquier conjunto de transacciones, acuerdos o intercambios de bienes y servicios entre compradores y vendedores. En contraposición con una simple venta, el mercado implica el comercio regular y regulado, donde existe cierta competencia entre los participantes.

http://enciclopedia_universal.esacademic.com/1522/Mercado

1.- DEFINICIÓN DE MERCADO (C) Un mercado es el "conjunto de compradores reales y potenciales de un producto. Estos compradores comparten una necesidad o un deseo particular que puede satisfacerse mediante una relación de intercambio“ Philip Kotler, Gary Armstrong, Dionisio Cámara e Ignacio Cruz, 2004 : 10.

2.- TIPOS DE MERCADO (según punto de vista…)

GEOGRÁFICO TIPO DE CLIENTE TIPO DE PRODUCTO TIPO DE RECURSO

Laura Fischer y Jorge Espejo, establecen que las empresas tienen identificado geográficamente su mercado: Mercado Internacional: Es aquel que se encuentra en uno o más países en el extranjero. Mercado Nacional: Es aquel que abarca todo el territorio nacional para el intercambios de bienes y servicios. Mercado Regional: Es una zona geográfica determinada libremente, que no coincide de manera necesaria con los límites políticos. Mercado de Intercambio Comercial al Mayoreo: Es aquel que se desarrolla en áreas donde las empresas trabajan al mayoreo dentro de una ciudad. Mercado Metropolitano: Se trata de un área dentro y alrededor de una ciudad relativamente grande. Mercado Local: Es la que se desarrolla en una tienda establecida o en modernos centros comerciales dentro de un área metropolitana. Estos mismos autores establecen por tipo de cliente: Mercado del Consumidor: En este tipo de mercado los bienes y servicios son adquiridos para un uso personal, por ejemplo, la ama de casa que compra una lavadora para su hogar. Mercado del Productor o Industrial: Está formado por individuos, empresas u organizaciones que adquieren productos, materias primas y servicios para la producción de otros bienes y servicios. Mercado del Revendedor: Está conformado por individuos, empresas u organizaciones que obtienen utilidades al revender o rentar bienes y servicios, por ejemplo, los supermercados que revenden una amplia gama de productos. Mercado del Gobierno: Está formado por las instituciones del gobierno o del sector público que adquieren bienes o servicios para llevar a cabo sus principales funciones para mantener la seguridad y otros. Mercado de Productos o Bienes: Está formado por empresas, organizaciones o individuos que requieren de productos tangibles. Mercado de Servicios: Está conformado por empresas, personas u organizaciones que requieren de actividades, beneficios o satisfacciones que pueden ser objeto de transacción. Mercado de Ideas: Tanto empresas como organizaciones necesitan constantemente de "buenas ideas" para ser más competitivas en el mercado. Mercado de Lugares: Está compuesto por empresas, organizaciones y personas que desean adquirir o alquilar un determinado lugar, ya sea para instalar sus oficinas, construir su fábrica o simplemente para vivir. También está compuesto por individuos que deseen conocer nuevos lugares, pasar una vacación, recrearse en un determinado lugar, etc. Según Kotler, el mercado de recursos, se divide en: Mercado de Materia Prima: Está conformado por empresas u organizaciones que necesitan de ciertos materiales en su estado natural (madera, minerales u otros) para la producción y elaboración de bienes y servicios. Mercado de Fuerza de Trabajo: Es considerado un factor de producción, por tanto, está formado por empresas u organizaciones que necesitan contratar empleados, técnicos, profesionales y/o especialistas para producir bienes o servicios. Mercado de Dinero: Está conformado por empresas, organizaciones e individuos que necesitan dinero para algún proyecto en particular (comprar nueva maquinaria, invertir en tecnología, remodelar las oficinas, etc...) o para comprar bienes y servicios (una casa, un automóvil, muebles para el hogar, etc...), y que además, tienen la posibilidad de pagar los intereses y de devolver el dinero que se han prestado.

2.- TIPOS DE MERCADO (competencia)

COMPETENCIA PERFECTA

COMPETENCIA

MONOPOLÍSTICA

OLIGOPILIO MONOPOLIO

Existe un gran número de vendedores y consumidores, ninguno tiene la posibilidad de influir sobre el precio de mercado. El producto que se intercambia es homogéneo. Ante los ojos de los consumidores el servicio o producto que le venden los oferentes es idéntico. Los agentes que intervienen en el mercado tienen perfecto conocimiento del mismo. Existe perfecta movilidad de los factores. Las empresas que participan en este mercado pueden entrar y salir del mismo fácilmente. Ejemplo: Zanahorias, Jitomate, etc. Existe un gran número de vendedores y consumidores. El producto que se intercambia es heterogéneo, es decir, los productos que se intercambian tienen ante los ojos del consumidor ciertas diferencias, pero se comportan como sustitutos cercanos. La empresas al ofrecer un producto diferenciado tienen cierto poder para fijar el precio. Los agentes que intervienen en el mercado tienen perfecto Existe perfecta movilidad de los factores. Las empresas que participan en este mercado pueden entrar y salir del mismo fácilmente. Ejemplo: libros de texto, restaurantes, cereales, ropa, zapatos. Hay pocos vendedores en el mercado. El producto que ofrecen puede ser homogéneo o heterogéneo. Existen barreras a la entrada en el mercado (Nuevas empresas tienen dificultades para entrar al mercado). Las empresas tienen poder para fijar el precio de sus productos. Ejemplo: Telefonía Móvil, Refresqueras, Cerveceras. Hay un solo vendedor. El producto que ofrece el monopolista no tiene ningún bien que se comporte como sustituto del mismo. EL monopolista tiene total poder de fijación del precio de su mercancía. Ejemplo: PEMEX, CFE, Ferrocarriles Mexicanos.

2.- TIPOS DE MERCADO (competencia, ejemplos) http://www.enciclopediafinanciera.com/

ESTUDIO DE MERCADO Metodológicamente se debe estudiar: a) El consumidor y las demandas del Mercado y del proyecto, actuales y proyectadas. b) La competencia y las ofertas del mercado y del proyecto, actuales y proyectadas. c) La comercialización del producto/servicio del proyecto.

4.- IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE MERCADO La importancia del estudio de mercado es proveer un marco teórico que permita:

  • Explicar el comportamiento de los mercados vinculados al proyecto de inversión.
  • Evaluar el efecto del proyecto en el equilibrio de los mercados que afecta.
  • Facilitar la valoración de los beneficios y costos del proyecto.

EL MERCADO DEL PROYECTO a) El Mercado Proveedor: ^ Insumos  Dependencias de otras industrias  Costo de los insumos  Mecánica de su disposición (Bodegaje)  Factibilidad de transporte  Condiciones de adquisición.

b) El Mercado Competidor:  Competidor Directo:  Competidor Indirecto:  Precios  Condiciones  Calidad  Publicidad  Situación Financiera EL MERCADO DEL PROYECTO (2)

Variables macroeconómicas: Inflación Devaluación. PIB Aranceles Política de importación y exportación Tecnología Estabilidad Política. EL MERCADO DEL PROYECTO (4)

6.- ANÁLISIS DE LA DEMANDA Su principal propósito es determinar cuáles son las fuerzas que afectan los requerimientos del mercado respecto a un bien o servicio, así como establecer la posibilidad de participación del producto o servicio del proyecto en la satisfacción de dicha demanda. Dentro de las principales herramientas de investigación de mercado que se emplean para analizar la demanda se encuentran:

  • Consumo Nacional Aparente (CNA).

6.- ANÁLISIS DE LA DEMANDA

Miel de abeja

Toneladas

6.- ANÁLISIS DE LA DEMANDA Tipos de demanda: Por su oportunidad: Demanda satisfecha Demanda insatisfecha Por su necesidad: Demanda de bienes sociales y necesarios Demanda de bienes suntuarios Por su temporalidad: Demanda continua Demanda cíclica o estacional Por su destino: Demanda de bienes finales Demanda de bienes intermedios