
●Explique usted las diferencias entre las NAGAS y NIAS y como ellas aportan a la práctica de la
auditoría de los estados financieros
Las diferencias específicas entre las NAGAS (Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas) y las NIAS (Normas
Internacionales de Auditoría) se centran en su alcance, enfoque y aplicabilidad:
1. Alcance y Aplicabilidad:
- Las NAGAS son normas de auditoría aceptadas y aplicadas principalmente en países específicos o regiones. Cada país
puede tener sus propias NAGAS adaptadas a su contexto legal y prácticas contables locales.
- Las NIAS, en cambio, son normas globales establecidas por la Federación Internacional de Contadores (IFAC),
destinadas a ser aplicadas en todo el mundo para promover la consistencia y calidad de las auditorías a nivel
internacional.
2. Enfoque:
- Las NAGAS pueden variar en términos de enfoque y requisitos específicos según el país o la jurisdicción en la que se
apliquen. Pueden estar influenciadas por aspectos legales y culturales locales.
- Las NIAS están diseñadas para proporcionar un marco armonizado y consistente a nivel global, con principios y
directrices específicos que deben seguirse en la ejecución de auditorías.
3. Actualización y Evolución:
- Las NAGAS pueden experimentar actualizaciones y cambios en cada país o región, de acuerdo con las revisiones y
evaluaciones específicas de las prácticas de auditoría locales.
- Las NIAS se revisan y actualizan periódicamente a nivel internacional para reflejar los avances en las prácticas de
auditoría, la legislación y las mejores prácticas globales.
Las NAGAS son normas de auditoría adaptadas y aplicadas a nivel local o regional, mientras que las NIAS son normas
internacionales establecidas para promover la armonización y la calidad en la práctica de la auditoría a escala global.
Ambas son esenciales para garantizar la integridad, la calidad y la confiabilidad de la auditoría de los estados financieros.
●Explique por lo menos 2 riesgos inherentes y 2 riesgos de control de un compromiso de auditoría de
una empresa comercial, indicando a qué se dedica la compañía que va a utilizar como ejemplo. Por
cada riesgo inherente indique el rubro del estado financiero afectado y la afirmación correspondiente.
sustente sus respuestas.
Ejemplo 1: Empresa Comercial del Sector Retail
- Riesgos Inherentes:
1. Obsolescencia de Inventarios:
Rubro Afectado: Activo circulante (Inventarios).
Afirmación Relevante: Existencia. El riesgo de que los inventarios de productos perecederos o de moda queden obsoletos antes
de su venta, lo que puede llevar a una sobrevaluación de los activos y una subestimación de los costos.
2. Dependencia de Temporadas de Ventas:
Rubro Afectado: Ingresos por ventas.
Afirmación Relevante: Valuación. El riesgo de que la empresa dependa en gran medida de temporadas de ventas (por ejemplo,
festividades) y que las proyecciones de ingresos no se cumplan en otras épocas del año.
- Riesgos de Control:
1. Control Inadecuado de Inventarios:
Medida de Control: Implementación de sistemas de gestión de inventarios.
Objetivo de Control: Garantizar una adecuada clasificación, valoración y rotación de los inventarios, minimizando el riesgo de
obsolescencia.
2. Falta de Segregación de Funciones:
Medida de Control: Establecer políticas de segregación de funciones y supervisión.
Objetivo de Control: Evitar la concentración de funciones clave en una sola persona, lo que podría aumentar el riesgo de errores
o fraudes.
Ejemplo 2: Empresa Comercial del Sector de Manufactura
- Riesgos Inherentes:
1. Dependencia de Materias Primas Importadas:
Rubro Afectado: Costo de ventas.
Afirmación Relevante: Existencia. El riesgo de que fluctuaciones en los precios de las materias primas o problemas logísticos
afecten la disponibilidad y costos de los insumos.