Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

metanogénica principios y demás cosas raras, Diapositivas de Metalurgia

metanogénica principios y demás cosas raras en muchos de lasa cosas para rellenar esta nota.

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 27/06/2021

fonck
fonck 🇵🇪

1 documento

1 / 21

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
METALOGENIA
METALOTECTO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15

Vista previa parcial del texto

¡Descarga metanogénica principios y demás cosas raras y más Diapositivas en PDF de Metalurgia solo en Docsity!

METALOGENIA

METALOTECTO

 Se trata de una guía antecedente, un factor que favorece o condiciona la génesis del yacimiento y su localización en asociación con aquél.  Todo tipo o rasgo geológico que influye en la formación de un depósito mineral, especialmente referido a la roca almacén y al proceso metalogenético.  Término que se refiere a una determinada característica geológica que se cree que ha jugado un rol en la concentración de uno o más elementos (o sustancias minerales) y ha contribuido a la formación de depósitos minerales; puede ser estructural, estratigráfico, litológico, geomorfológico, etc. y puede combinar espacio y tiempo. Ej. Orógeno Andino, una caldera volcánica, rocas volcánicas jurásicas, una falla regional, etc.

A la hora de hacer prospección, las zonas más

prometedoras serán aquellas en las que haya más

metalotectos positivos coexistentes, ya que serán

dominios de tanto mayor interés cuantos más

metalotectos se superpongan.

Metalotectos Regionales o a gran escala: Rasgo o condición favorable (estructural, litológica, geoquímica o de otro tipo) los cuales se pueden representar en mapas de escala regional. Sirven para facilitar la elección y delimitación de grandes zonas de exploración con más posibilidades de tener yacimientos de un determinado tipo. Pueden ser de: 1 er orden: Representables en mapas a escalas entre 1 : 5. 000. 000 y 1 : 2. 000. 000 (continente) 2 do orden: Representables en mapas a escalas entre 1 : 500. 000 y 1 : 200. 000 (provincia) Ejemplos:

  • Rocas ígneas (batolitos, rocas volcánicas, intrusione s)
  • Rocas sedimentarias de edades específicas (formaciones )
  • Épocas metalogenéticas
  • Dominios climáticos

Los controles, guías o metalotectos se denominan en

función del factor principal que determina las

condiciones de localización y concentración del

mineral útil; muchos de ellos se utilizan

conjuntamente durante la investigación para localizar

la mineralización a la que se asocian.

Contemplan la influencia del clima sobre el reparto de los

yacimientos para cada periodo geológico (paleoclima).

Ejemplos:

Zonas húmedas → caolines, yacimientos detríticos en

cauces fluviales

Zonas de clima tropical → yacimientos residuales (bauxitas,

lateritas de Fe y Ni, minerales de Mn) que exigen fuertes

procesos de meteorización y profundos niveles freáticos.

METALOTECTOS CLIMÁTICOS

Comprenden las condiciones geológicas relacionadas con la edad de las diversas series sedimentarias que encierran minerales útiles (datación absoluta/ Paleontología). Es preciso conocer el reparto estratigráfico de las series de interés económico, la distribución de facies y los periodos de acumulación de minerales útiles, lo cual permite su correlación en otras zonas. Algunos yacimientos se encuentran preferentemente en sedimentos de edad determinada. Por el contrario, otros no presentan esta característica (p.e. algunos yacimientos de origen sedimentario, como rocas industriales, etc.). METALOTECTOS ESTRATIGRÁFICOS

Ejemplos:

 Acumulaciones carboníferas: en general un rango

de carbones se localiza en una serie estratigráfica

de cierta edad.

 Facies ferríferas y minerales de Mn

 Depósitos de hierro oolítico → sedimentos en

zonas de alta energía.

 Epocas metalogenéticas: Cuando se tiene una

relación espacio-temporal de los yacimientos

a) Guías magmáticas: En el caso de mineralizaciones en rocas ígneas, existe una dependencia (relación espacio-temporal y genética) entre la naturaleza de la mineralización y la profundidad de las intrusiones madres. Serán metalotectos litológicos. b) Guías sedimentarias. P.e: Caliza: especialmente favorable para Pb y Zn, pero relativamente no receptiva al Au (favorable a rocas que contienen clorita). c) Guías metamórficas: alteraciones y fenómenos de reemplazamiento o metasomatismo en rocas encajantes / zonalidad de alteración. Indican perturbaciones hidrotermales, posible presencia de minerales útiles o Skarn en calizas, dolomías (+ minerales de Fe, Cu, W, Mo, Sn, Pb, Zn, As, Au) o Yacimientos de moscovita, flogopita, grafito, esquistos metamórficos antiguos

METALOTECTOS ESTRUCTURALES

Se establecen en base a la relación e influencia de las estructuras geológicas en el reparto, localización y forma de los yacimientos, así como en la localización de las provincias metalogenéticas y los distritos mineros dentro de las mismas. Según los diferentes tipos de estructuras implicados, se pueden establecer distintos tipos de metalotectos estructurales:

  • Charnelas (máxima tracción) y zonas axiales de las estructuras anticlinales a lo largo de su extensión.
  • Intersecciones de grandes fracturas (fallas) con otras estructuras (fallas-anticlinales), zonas de intensas formaciones de fisuras

Se basan en el interés que un determinado mineral de un elemento, existente en un dominio dado, puede tener como indicador de condiciones favorables para la existencia de un tipo concreto de yacimiento de ese u otro elemento. P.e.: mineral de Ag, mineral de Au, turmalina, casiterita. Esto puede ser debido a:

  • Afinidad geoquímica entre ambos elementos
  • Similares condiciones de formación y estabilidad de minerales, por lo que la presencia de uno de ellos Indica unas condiciones físico-químicas concretas en las que el segundo se puede haber formado también

METALOTECTOS MINERALÓGICOS

Dominios de minerales secundarios: alteraciones de

minerales primarios (p.e: carbonatos de Cu en

calizas, óxidos de Fe en monteras de hierro, etc.)

Ejemplos de aplicación de guías mineralógicas:

  • Empleo de la prospección aluvionar de casiterita

(mineral estable+denso+resistente). Se trata una

técnica especialmente útil en casos de

recubrimiento superficial del terreno y permite

detectar minerales “indicadores” (guías

mineralógicas):

Son particularmente interesantes en la investigación de yacimientos exógenos, que se han formado especialmente en la era Terciaria. Mediante vistas topográficas aéreas (fotografía aérea) se aprecian particularidades del relieve (depresiones, elevaciones, etc.) que pueden servir como guías geomorfológicas o fisiográficas directas (expresión superficial de un yacimiento) o indirectas (accidentes como fallas), en la medida en que guardan relación genética con el yacimiento. Ejemplos:  Placeres: para su investigación de debe determinar zonas de degradación y otras de acumulación.  Zonas glaciares: suele estar cubierto de sedimentos de arrastre glaciar, dentro de los cuales podemos tener materiales útiles sueltos (arenas, gravas, arcillas, oro, etc.)  Morrenas

METALOTECTOS GEOMORFOLÓGICOS

Cuando se da una relación espacial entre la presencia de seres vivos y un tipo de yacimiento En ocasiones no existen afloramientos pero ciertos vegetales son específicos de determinado tipo de suelos. P.e: pinos sobre areniscas y cuarcitas; castaños sobre calizas, sobre las que se desarrolla mayor espesor de suelo; ciertas flores se desarrollan sobre suelos con un quimismo determinado (viola calaminaria sobre suelos ricos en Zn) Ejemplos:  Tienen importancia en el caso de hidrocarburos fósiles  Formaciones arrecifales (frecuentemente asociadas a yacimientos estratiformes de Pb-Zn Geobotánica: Utilización de plantas indicatrices específicas (p.e: Silene cobalticola para el Co; viola calamilaria para el Zn) o plantas indicatrices sistemáticas (pueden presentar síntomas

METALOTECTOS BIOLÓGICOS