Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Método Clínico en Medicina, Diapositivas de Medicina

Método Clínico en Medicina vs Método Convencional

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 02/07/2025

edy-morales-2
edy-morales-2 🇪🇨

2 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Método Clínico en Medicina y más Diapositivas en PDF de Medicina solo en Docsity!

Descargado por Lisbeth Garcia (yajacajo69@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com

→ → → Descargado por Lisbeth Garcia (yajacajo69@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com

RESPIRATORIA

FISIOLOGIA DE LA NARIZ

Regulación del flujo aéreo nasal por las fosas nasales en l inspiración y espiración

DEFENSIVA

Actúa como defensa del organismo por medio de la mucosa respiratoria frente a diferentes contaminantes del medio exterior

DEPENDE

Configuración anatómica Movilidad de las alas nasales y de la válvula Corrientes aéreas nasales Facilitan la función pulmonar Normal: 6 a 8 litros/minuto Max. 60 litros/minuto Depende Se caracteriza por un íntimo contacto entre la mucosa y la columna de aire que pasa a través de las fosas Filtrado Calentamiento Humidificación Laminar Respiración normal Encontrar: Vías aéreas pulmonares pequeñas se puede dar un flujo laminar puro y lento. Turbulento Se produce de manera principal tras pasar la estrechez del vestíbulo nasal y aumentará con la velocidad del flujo Buen funcionamiento de los vasos y las glándulas nasales Encargado Sistema simpático Vasoconstricción Sistema parasimpático Vasodilatación Aclaramiento mucociliar Configuración del moco Movimiento ciliar Esta función tiene como finalidad la limpieza de las fosas y la supresión de irritantes y agentes nocivos Formación de secreciones por parte de las células caliciformes y de las glándulas mucosas y seromucosas de la submucosa, y de la actividad ciliar Actúan Atrapando sustancias inhaladas, y las arrastran desde las fosas nasales hasta la faringe para ser deglutidas y así eliminadas. Agua 95% Mucinas 4% Secretado: Glándulas Glicoproteínas de alto peso molecular confieren viscosidad y elasticidad Desde las fosas nasales hasta los bronquiolos terminales, son del tipo epitelial pseudoestratificado ciliado, baten de forma constante de 1000 batidas por minuto. La batida consta de 2 fases una rápida que impulsa el moco en la dirección deseada, y otra lenta de retorno Producción Inmunoglobulinas A Función Impedir la adhesión y entrada de gérmenes a la mucosa Protegen frente: Bacterias Polvo Virus Toxinas Gases o alérgenos

FONATORIA

Actúa como resonante El aire fluye a través de las fosas nasales abiertas, tras producirse el descenso del velo del paladar y la oclusión de la cavidad oral llevada a cabo por la lengua Alteraciones en la función Rinolalia abierta: Alteración del resonador nasal debida a una vinculación entre cavidad bucal y nasal Rinolalia cerrada se produce por una disminución de la resonancia vocal por una falta de comunicación con la cavidad nasal

OLFATORIA

El estímulo olfatorio se desplaza desde el bulbo hacia atrás por el tracto olfatorio que se continúa en dirección posterior con el trígono y las estrías olfatorias Mecanismos de la olfacción

  1. Transmisión de las moléculas olorosas hasta el tapiz de moco que reviste el epitelio olfatorio.
  2. Transducción de energía química en eléctrica. Las moléculas olorosas contactan con los receptores distribuidos en la membrana, lo que produce un aumento de la permeabilidad de la membrana, estableciéndose una entrada de iones que origina una despolarización
  3. Discriminación de las moléculas olorosas: El epitelio olfatorio representa un mosaico de primeras neuronas que expresan una determinada proteína para la recepción.
  4. Conducción de la energía eléctrica a través del I par, desde la primera neurona hasta el bulbo. En los glomérulos del bulbo existe una desproporción entre el número de primeras y segundas neuronas (de 30.000 primeras neuronas a 25 segundas neuronas aproximadamente).
  5. El análisis de la información se completa en la tercera neurona tanto en intensidad como en su carácter cualitativo. Al bulbo olfatorio llegan conexiones desde el cerebro, muchas de ellas con función inhibidora. Este sistema permite inhibir determinadas percepciones para aguzar otras así como el fenómeno de la adaptación.
  6. Aunque las conexiones con el neocórtex no están perfectamente de terminadas, existe conexión con el tálamo y con el neocórtex somatogustativo orbitofrontal, reuniendo informaciones olfatorias, gustativas y de sensibilidad de la lengua. Por medio de comunicaciones con el hipotálamo, el sistema olfatorio se relaciona con la función sexual, alimentación, estrés

FISIOLOGIA DE LOS SENOS PARANASALES

SENOS PARANASALES Funciones Estáticas Reduciendo el peso del cráneo, pero el volumen liberado solo representa el 1% Mecánica Mayor resistencia a los traumatismos faciales Ventilación Los ostium sinusales están situados estratégicamente para evitar la exposición directa al flujo aéreo La fluctuación en la presión del flujo nasal reposo es de +/- 100 Pa Drenaje Importante Mantener buena movilidad ciliar Funcionamiento del complejo ostiomeatal

mediadores inflamatorios como bradicinina, histamina, prostaglandinas, IL, aumento de la permeabilidad vascular, produce los síntomas malestar general, durante 5 - 7 días

  • Afrin nasal 0,05% 2 rociadas dentro de cada fosa nasal
  • Reposo
  • Líquidos templados abundantes
  • Lavados nasales con SF
  • Lavado de manos frecuente
  • Inhalación de vapor 4 veces al d/15 min Etiología: Viral: rinovirus 50 %, coronavirus, influenza, parainfluenza, adenovirus, VSR PÓLIPO NASAL Crecimientos benignos en la mucosa nasal. Multifactorial : alergias, infecciones, fibrosis quística. Clínica: dificultad respiratoria, cefalea, alteraciones del olfato Ex. Complementarios
  • Endoscopia nasal - Estudios por imágenes: TAC
  • Pruebas de alergia
  • Antiinflamatorios: Ibuprofeno 600 mg/8h, VO
  • Antihistamínicos: Loratadina 10 mg/24h. VO
  • Antibióticos: Amoxicilina 1g/8h, VO
  • Cirugía DESVIACIÓN DEL TABIQUE NASAL Desplazamiento del tabique nasal. Etiología: traumatismos, trastornos congénitos, trastornos del tejido conectivo.
  • Clínica: dolor facial, dificultad, congestión nasal respiratoria, sangrado nasal. Ex. Complementarios
  • Endoscopia
  • TAC: en casos complejos
  • Descongestionantes: Fenilefrina 1- 2 pulverizaciones/8-24h
  • Antiinflamatorios: Ibuprofeno 600 mg/8h, VO
  • Cirugía: Septoplastia EPISTAXIS Sangrado nasal, origen común: plexo vascular de la zona de Kiesselbach en el tabique nasal anterior. Etiología: trauma, alergias, infecciones, medicamentos, condiciones sistémicas (hipertensión, trastornos de la coagulación).
  • Clínica: sangrado nasal, astenia. Ex. Complementarios
  • TAC O RX
  • Hemograma completo: para detectar trastornos sanguíneos.
  • Prueba de coagulación
  • Casos leves: Aplicar presión directa.
  • Casos graves: cauterización química o eléctrica de los vasos sanguíneos, cirugía

ANATOMIA BOCA VESTIBULO DIENTES ENCIAS GLANDULAS SALIVALES AMIGDALAS PALATINAS PALADAR DURO PALADAR BLANDO LENGUA HUESO ALVEOLAR PRINCIPALES MENORES G. PAROTIDA ACCESORIA G. SUBLINGUAL G. SUBMANDIBULAR G. PAROTIDA G. LABIALES, BUCALES, PALATINAS Y LINGUALES DISEMINADA EN TODA LA MUCOSA ESTRUCTURAS MUSCULOS MASTICADORES TENSOR DEL VELO DEL PALADAR PTERIGOIDEO MEDIAL PTERIGOIDEO LATERAL MASETERO TEMPORAL BOCA