









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En este documento realizado por varios compañeros de curso y yo les hablaremos de los siguientes apartados. 1. Objetivo general y específicos 2. Introducción al método comunicativo. 3. Metodología comunicativa 4. La lengua como método de comunicación y la competencia comunicativa. 5. Tratamiento del error 6. Objetivos del profeso de aprendizaje. 7. Los tres componentes fundamentales en todo programa comunicativo según Wilkins (1976) 7.1. Diagrama 1. (BRIMFIT, 1981) 7.2. Diagrama 2. (MALEY, 1981) 7.3. Diagrama 3. (El enfoque proporcional , YALDEN 1983) 8. Los métodos del español 9. Influencias de las nuevas tecnologías en la enseñanza de la segunda lengua. 10. Ejemplo
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Método Comunicativo para la Adquisición del Español como Segunda Lengua Charris Diana, Chávez Cynthia, Giha Elayne, Méndez Angie, Padilla Keren & Padilla Angely Facultad de Ciencias de la Educación, Institución Universitaria Americana 43F26, Lingüística Aplicada Mg. Valentina Blanco 14 de abril del 2023
Introducción Desde la mitad de los 70s, el método comunicativo es considerado la técnica predominante en la didáctica de lenguas extranjeras y de segundas lenguas. Este método trajo consigo una nueva concepción de la lengua y de su enseñanza y aprendizaje. Con el paso de los años, éste ha evolucionado de manera radical y se ha ido enriqueciendo gracias a las aportaciones procedentes de las disciplinas como la pragmática, la sociolingüística, la psicolingüística, entre otras más. Ahora bien, debemos tener en cuenta que este método abarca muchos conceptos en el campo de la educación, Como que este se basa en la realización de actividades en las que se utilizan materiales diversos que aproximan al alumnado a la realidad de una lengua. Con esa idea, se crean situaciones que pueden darse en la vida cotidiana a las que se debe dar una respuesta concreta. Por ejemplo, para hacer la elección de un trayecto de viaje para las vacaciones deben utilizar la comunicación y diferentes materiales, Por otra parte, el método comunicativo plantea objetivos explícitos en el proceso de enseñanza- aprendizaje, entre estos está el desarrollo de la competencia comunicativa que según Hymes (1972), una persona que consigue la competencia comunicativa ha adquirido tanto el conocimiento como la habilidad para usar la lengua. Sin embargo, la competencia comunicativa además de la inclusión de la habilidad y destreza cognitiva, se sabe que la habilidad puede llegar a tal punto de distinguirse de la actuación, aunque solamente la actuación sea trabajar la observación. La competencia es, en este sentido, conocimiento y habilidad, mientras que la actuación es lo que el hablante hace en el acto de comunicación.
Método Comunicativo para la Adquisición del Español como Segunda Lengua El método comunicativo ha fundamentado la planificación curricular para la enseñanza de la lengua y de la literatura a nivel macro y meso en los niveles de educación básica, cimentando las bases del aprendizaje de la lengua a través de la interacción. Conviene subrayar que la lengua no es el objeto de estudio en sí, sino el vehículo para aprender; logrando direccionar la naturaleza comunicativa de las actividades y de los recursos que deben usarse en el aula de clases. No obstante, a nivel microcurricular, todavía existen algunas falencias; sin embargo, entre los cambios visibles está el de que el docente dejó de sancionar y castigar el uso que el alumnado hace de la lengua y pasó, más bien, a enseñar como emplearla para comunicarse de forma oral y escrita. La Metodología Comunicativa Conceptos clave : interacción significativa y tarea posibilitadora. Habilidad de comunicar bien, de ser entendido y entender a los demás, de saber estructurar este proceso para establecer las relaciones sociales con sus semejantes; donde se integran la correcta escucha, lectura y expresión oral y escrita. Esta metodología abarca características las cuales son las siguientes: Está centrada en la enseñanza de conocimientos lingüísticos y culturales. Provee habilidades que ayuden al alumnado a desarrollar una comunicación más explícita en diferentes situaciones de la vida cotidiana. El docente como guía genera oportunidades en las que los aprendices (alumnos) puedan poner en práctica los conocimientos, destrezas y habilidades adquiridas durante la clase. Así mismo, esta metodología contiene un paradigma que surge a mediados del siglo pasado y tiene un gran desarrollo en el continente europeo, se toma la tarea de estudiar los procesos comunicativos como elementos centrales de la acción lingüística y se basa en los principios sobre como se produce el aprendizaje de una segunda lengua.
Tratamiento del Error En la enseñanza-aprendizaje de segundas lenguas (L2) este término ha sido entendido como la rectificación de ciertas desviaciones de la norma encontradas en las producciones lingüísticas de los alumnos que están en el proceso de adquisición de la información de esa L2. Por otro lado, los investigadores de adquisición de segundas lenguas han explorado aspectos tales como las interferencias en el aprendizaje, los abordajes docentes, las respuestas de los estudiantes, la influencia de la corrección y la realimentación. Llegaron a la conclusión de que aún en los ambientes de enseñanza comunicativa, donde el enfoque se concentra principalmente en el significado, tanto los profesores como los estudiantes dedican considerable tiempo a reducir el error a su mínima expresión como signo de avance en el dominio de un nuevo idioma. Origen del Error Análisis contrastivo. Esta corriente lingüística, que se remonta en los años 50, se apoya en la convicción de que todos los errores pueden ser pronosticados, identificando las diferencias entre la lengua meta y la lengua materna del aprendiz. Además de que sostiene el concepto que la causa de las dificultades y de los errores en el aprendizaje de una lengua extranjera es la interferencia de la lengua materna de quien aprende. Desde el punto de vista psicolingüístico esta corriente se fundamenta en el conductismo y en su teoría del aprendizaje por asociación de estímulo-respuesta, refuerzo y hábito. Análisis de errores. La fundamentación psicolingüística de esta nueva corriente se basa en la adquisición como un proceso creativo, como la puesta en marcha de un mecanismo interno de quien aprende, capaz de construir la gramática de una lengua. Esta corriente de investigación cambia la visión tradicional del error. Sostiene respetar las producciones reales de los aprendices y a partir de ellas identificar los errores en un contexto, además de que propone buscar la explicación de las estrategias psicolingüísticas puestas en juegos por el estudiante, y evaluar la gravedad del error pensando en su proceso de reparación.
La corrección. En el camino de la enseñanza de lenguas extranjeras nos encontramos aún con dos diferentes tipos de docentes. Aquellos que aún consideran que al error hay que corregirlo inmediatamente porque sino se refuerzan malos hábitos y aquellos otros afirman que han comprobado que sólo se aprende una lengua con la práctica, en base a ensayo y error, considerando no interrumpir la construcción del alumno con correcciones innecesarias. La corrección en la producción escrita. En el modelo más tradicional en la corrección del docente se observan sistemas detallados, identificadores del error que se está cometiendo, ya sea mediante un código preestablecido, como en el uso de signos, colores y referencias. De esta forma los docentes pretenden lograr que el sistema de corrección sea lo suficientemente claro. Así se obtendrá una fácil identificación de la equivocación por parte del estudiante y una posterior repetición para fijar la norma. La corrección en la producción oral. En el caso de la producción oral se contraponen quienes aplican el método de la corrección inmediata y quienes la realizan a posteriori de la elocución del alumno. La realimentación correctiva de los docentes a los errores de los estudiantes, que puede ser proporcionada de formas diversas, juega un papel muy importante a la hora de evaluar el vacío que hay entre la lengua de los estudiantes y la lengua objeto de conocimiento. Los errores pueden ser significativos, arrojando información sobre el proceso de adquisición de nuevo idioma. Brindan al profesor información sobre cuanto han aprendido los estudiantes, evidencian como han aprendido y sirven como mecanismo para que el estudiante reflexione, descubriendo las reglas particulares de la lengua meta.
Diagrama 1 (BRIMFIT, 1981) El diagrama 1 corresponde a la concepción del aprendizaje de una lengua extranjera de BRUMFIT (1981) y representa una progresión estructural en un marco comunicativo. La principal critica de BRUMFIT al programa nocional es que el significado lingüístico y cultural es una cuestión que siempre se negocia entre los usuarios de lenguaje y por consiguiente lo mejor es enseñar las herramientas y no qué hacer con ellas. En su opinión, hay que observar la gramática y la pronunciación. En el enfoque de BRUMFIT, se está de acuerdo sin embargo en combinar el análisis de la gramática con cierta habilidad comunicativa.
Diagrama 2 (MALEY, 1981) El diagrama 2 representa la concepción completamente nocional de MALEY (1981) para aquellos estudiantes que quieran aprender con propósitos específicos. Se trata de una versión en la que se entremezclan todos los componentes, socioculturales, semánticos, lingüísticos y psicopedagógicos. Diagrama 3 (El enfoque Proporcional, YALDEN 1983) Este enfoque propone comenzar con gramática y pronunciación (área formal), pero introducir progresivamente tareas sobre las funciones del lenguaje (área interpersonal) sin que exista una separación estricta entres las áreas formal y funcional. El punto de partida de este modelo, diagrama 3, es que los principiantes de nivel cero no pueden resolver problemas comunicativos interpersonales y por
Influencias de las Nuevas Tecnologías en la Enseñanza de Segundas Lenguas La revolución tecnológica está provocando cambios importantes en las estructuras de gestión y producción de las empresas. Estos cambios implican en parte el abandono de modelos tradicionales y la aparición de otros nuevos. Así, por ejemplo, el modelo de organización jerárquica de la empresa tradicional (organización vertical) formada por muchas líneas jerárquicas pasa a estructuras más planas (menos niveles directivos). La empresa, por su parte, requiere profesionales con mayores habilidades tales como: mayor grado de autonomía, desarrollo del trabajo en pequeños equipos multidisciplinares, actitud participativa, habilidades de comunicación y cooperación, resolución de problemas, creatividad, etc. Todos estos aspectos tienen que ser contemplados a la hora de realizar una programación educativa integral. La comunicación dentro y fuera de la empresa se perfila como herramienta fundamental; la claridad y la corrección lingüística son determinantes para la eficacia en la gestión. Los comunicados cumplen un papel clave en las relaciones de cualquier organización, además de ser, en muchas ocasiones, la carta de presentación y la imagen de la empresa. Este conjunto de características nos lleva a plantearnos una formación más amplia y más equilibrada acorde a la demanda social. El trabajo en equipo se hace cada vez más necesario. Profesionales de los diferentes campos laborales e investigadores encuentran fundamental el trabajo cooperativo, por esta razón su formación deberá desarrollarse generando un modelo que emule la realidad profesional, para conseguirlo, construiremos grupos que analicen situaciones, colaboren, aporten ideas, trabajo y responsabilidades.
Actividad – Entrevistas La entrevista es una técnica de gran utilidad en la investigación cualitativa para recoger datos, se define como una conversación que se propone un fin determinado distinto al simple hecho de conversar. Plantear la entrevista entre alumnos ayuda mucho ya que ellos pueden adoptar un dialogo coloquial. Pueden hacerse preguntas de su comida favorita, país, gustos, etc.