Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Naturaleza del Conocimiento: Tipos y Processos, Apuntes de Gestión Social

Este texto introduce la epistemología, su objeto de estudio el conocimiento, y distingue entre diferentes tipos de conocimiento, como el empírico, científico, intuitivo, filosófico, matemático, lógico, religioso y directo. Además, se explica el proceso mental por el cual la información se transforma en conocimiento y se comunica a otras personas, y se presentan las ciencias formales y fácticas. Finalmente, se define la investigación científica y sus características.

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 31/03/2021

zumaiv
zumaiv 🇻🇪

25 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1. ¿Qué es el conocimiento?
Para la epistemología (del griego episteme "conocimiento", y logos "teoría")
es una rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento científico.
El término "epistemología" ha ido ampliando su significado y se utiliza como
sinónimo de "teoría del conocimiento".
Epistemología de la naturaleza del conocimiento: es el entendimiento,
inteligencia, razón natural. ... Aprehensión intelectual de la realidad o de una
relación entre los objetos, facultad con la que nos relacionamos con el mundo
exterior. Conjunto de saberes sobre un tema o sobre una ciencia.
Se considera que el conocimiento es relativo a la facultad del ser humano
para comprender por medio de la razón la naturaleza, cualidades y relaciones
de las cosas. Se refiere al conjunto de experiencias, sensaciones y reflexiones
que conllevan al razonamiento y el aprendizaje. ... Asimismo, el conocimiento
conlleva a un proceso cognitivo que se desarrolla a medida que obtenemos
mayor información, bien sea anterior o no de la experiencia.
Debe señalarse las definiciones de diversos autores como: Alavi y Leidner,
Muñoz y Riverola.
Alavi y Leidner (2003:19) definen el conocimiento como la información que
el individuo posee en su mente, personalizada y subjetiva, relacionada con
hechos, procedimientos, conceptos, interpretaciones, ideas, observaciones,
juicios y elementos que pueden ser o no útiles, precisos o estructurales.
Autores como Muñoz y Riverola (2003:6) definen el conocimiento como la
capacidad para resolver un determinado conjunto de problemas.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Naturaleza del Conocimiento: Tipos y Processos y más Apuntes en PDF de Gestión Social solo en Docsity!

  1. ¿Qué es el conocimiento? Para la epistemología (del griego episteme "conocimiento", y logos "teoría") es una rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento científico. El término "epistemología" ha ido ampliando su significado y se utiliza como sinónimo de "teoría del conocimiento". Epistemología de la naturaleza del conocimiento: es el entendimiento, inteligencia, razón natural. ... Aprehensión intelectual de la realidad o de una relación entre los objetos, facultad con la que nos relacionamos con el mundo exterior. Conjunto de saberes sobre un tema o sobre una ciencia. Se considera que el conocimiento es relativo a la facultad del ser humano para comprender por medio de la razón la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. Se refiere al conjunto de experiencias, sensaciones y reflexiones que conllevan al razonamiento y el aprendizaje. ... Asimismo, el conocimiento conlleva a un proceso cognitivo que se desarrolla a medida que obtenemos mayor información, bien sea anterior o no de la experiencia. Debe señalarse las definiciones de diversos autores como: Alavi y Leidner, Muñoz y Riverola. Alavi y Leidner (2003:19) definen el conocimiento como la información que el individuo posee en su mente, personalizada y subjetiva, relacionada con hechos, procedimientos, conceptos, interpretaciones, ideas, observaciones, juicios y elementos que pueden ser o no útiles, precisos o estructurales. Autores como Muñoz y Riverola (2003:6) definen el conocimiento como la capacidad para resolver un determinado conjunto de problemas.

Se considera, que la información recibida luego es transformada en conocimiento, al pasar por el proceso mental del individuo, para ser articulada mediante comunicación oral o escrita a otras personas, en todo caso se produce una retroalimentación al interiorizar la información, transformándose en más conocimiento. En todo caso lo relevante del conocimiento radica en parte en las habilidades para desarrollarlo y procesarlo o transformarlo para ser utilizado en el entorno. Siendo las habilidades el resultado de un aprendizaje, o la capacidad de ser organizado de un modo crítico. Gran. (1996, 1997).

  1. ¿Qué es el conocimiento científico? Afirma Mario Bunge: “El conocimiento científico es conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable, pero no infalible. Es un producto de la actividad humana en la comunidad social y comunidad científica. El conocimiento científico se basa en la observación sistematizada de la realidad en su medición, en el análisis de sus propiedades y características, en la elaboración de hipótesis en su comprobación; en la formulación de alternativas o respuestas. El conocimiento científico es en lo esencial el conjunto de hechos verificables y sustentados en evidencia recogidos por las teorías científicas, a través de la adquisición y elaboración de nuevos conocimientos mediante el método científico. Se explica de esta manera por ser los saberes que pueden

creencias, el punto de vista y los valores. Polanyi, 1966. Cita textual: El conocimiento explicito se puede expresar a través del lenguaje formal, incluye enunciados gramaticales, expresiones matemáticas, especificaciones, manuales, etc. y puede ser transmitido de un individuo a otro. Nonaka y Takeuchi (1999:65). 7 Ahora bien, el conocimiento tácito trata de los conocimientos técnicos, tecnológicos o teóricos propios de la persona, es decir del conjunto de saberes obtenidos por la experiencia y su cultura a la cual pertenece, no aprendidos formalmente por el estudio. Más empírico. El conocimiento explicito, son todos aquellos conocimientos adquiridos formalmente, de una forma especializada, mediante bibliografía, cursos en instituciones educativas, de un modo acumulativo.

  1. ¿Qué es la ciencia? Etimológicamente el término ciencia viene de la palabra latina "scientia" que significa conocimiento, práctica, doctrina, erudición. No todo conocimiento se llama científico, sino solo aquel que cumple ciertos criterios establecidos por los científicos. La ciencia se puede definir, como un conjunto de conocimientos sobre la realidad observable, obtenidas mediante el método científico. Rama del saber humano constituida por el conjunto de conocimientos objetivos y verificables sobre una materia determinada que son obtenidos mediante la observación y la experimentación, la explicación de sus principios y causas y la formulación y verificación de hipótesis y se caracteriza, además,

por la utilización de una metodología adecuada para el objeto de estudio y la sistematización de los conocimientos.

  1. Identificar las características de la ciencia.
  • Es general y abierta, va de lo particular a lo universal y, en tal sentido, es general. Se dice que la ciencia es abierta en la medida en que es receptiva a la investigación en todos y cada uno de los 8 ámbitos de la vida, siempre que sean susceptibles de ser estudiados.
  • Especializada, a áreas muy específicas y concretas.
  • Fáctica, en la medida en que estudia hechos concretos que se suceden en la vida real.
  • Se basa en un método, busca los mecanismos para poder medir en la experiencia los fenómenos que se pretenden estudiar. Por lo tanto, es empírica.
  • Si la especulación es su punto de partida, la experimentación será el medio para poder llegar a conclusiones coherentes, que confirmen o nieguen la hipótesis planteada.
  • Se propone analizar pormenorizadamente los fenómenos o asuntos que desarrolla, a fin de encontrar el entramado complejo que explique la naturaleza de los mismos, sus causas, sus consecuencias y sus implicaciones.
  • Pretende establecer leyes generales o universales que explique el

absolutas, sino relativas a sus sistemas de lógica y principios teóricos.

  • Las ciencias formales se orientan a demostrar o probar y, por tanto, son completas y finales, Las ciencias fácticas:
  • son temporales, pues verifican hipótesis que en su mayoría son provisionales.
  • En las ciencias fácticas se emplean símbolos interpretados; la racionalidad es necesaria. Son verificables mediante la experiencia.
  • Las ciencias fácticas se refieren a entes extra científicos, a sucesos y procesos concretos, por lo que en su metodología utilizan la observación y la experimentación.
  • Sus rasgos esenciales son la racionalidad y la objetividad.
  • Intenta describir los hechos tal y como son a través de datos empíricos que se obtienen mediante teorías; estos datos son a la vez materia prima de la elaboración teórica.
  • Trasciende los hechos, pues los descarta, produce nuevos hechos y los explica. La investigación científica no se limita a los hechos observados, intentan controlarlos, reproducirlos e incluso producen hechos nuevos. 10
  • se funda en la experiencia colectiva y la teoría, racionaliza la experiencia en lugar de sólo describirla, esto quiere decir que, en

lugar de inventariarlos, los explica por medio de hipótesis y teorías.

  1. ¿Qué es la investigación? La investigación se define como “un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno”. La investigación es una actividad orientada a la obtención de nuevos conocimientos o, ampliar estos mediante su aplicación para la solución a problemas o interrogantes de carácter científico. La investigación tiene relación con la comunidad, el ámbito social o la industria. No la llevan a cabo únicamente los genios; también es posible que la realice cualquier persona, si se prepara para ello. La investigación es muy útil para distintos fines: El resultado de una investigación es generado por una red de tejidos, o estudios, experimentos, dirigidos y conducentes a la creación de hipótesis, evaluación diseño de soluciones que conlleven sino a la resolución de problemas de índole económica, social, al menos a su visibilización y posterior gestión, o canalización. La investigación se realiza desde el surgimiento de las corrientes de pensamiento diversas como el empirismo, el materialismo dialéctico, el positivismo, la fenomenología, el estructuralismo y diversos marcos interpretativos, como la etnografía y el constructivismo, sustentadas por diferentes premisas, siendo las utilizadas hasta ahora, el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo de la investigación. 11

comunidad científica.

  • Es objetiva, Verificable.
  • Permite elaboración de teorías. 12
  • Debe incluir una cantidad suficientemente amplia de eventos o elementos como para llegar a la conclusión de que no se trata de un fenómeno aislado.
  1. ¿Qué es la teoría? Una teoría (del griego θεωρία theōría) es un sistema lógico-deductivo constituido por un conjunto de hipótesis comprobadas, un campo de aplicación (de lo que trata la teoría, el conjunto de cosas que explica) y algunas reglas que permitan extraer consecuencias de las hipótesis. Cita textual: Es un sistema hipotético deductivo, un cuerpo de ideas organizado lógicamente, un conjunto de proposiciones, en donde unas son premisas y otras conclusiones, las últimas se siguen por una consecuencia lógica de las premisas (Bunge;1980:179) con base en los hechos, los fenómenos o las situaciones del objeto de estudio.
  2. ¿Cuáles son los diferentes tipos de teoría? Teorías amplias: se resume por corresponder a una gama o variedad de teorías, son concepciones racionales que intentan dar una visión o explicación sobre cualquier asunto, y las otras son las restringidas o del ámbito de la ciencia, la diferencia radica, en la precisión. Teorías restringidas: Cita textual: En su forma más acabada es un sistema:

Una configuración conceptual completa cuyos elementos son todos interdependientes, y que muestra por su misma estructura, su cohesión interna y su sustracción (Ladriére, 1978; 28). Una interpretación del mundo de lo real, sin ser exacta, sino una recreación. Un conjunto de enunciados que se encuentran conectados lógicamente entre sí, y forman una unidad 19 epistemológica ordenada y sistematizada que permite una explicación de la realidad. Estas son las científicas. Las teorías científicas pueden distinguirse en dos tipos: las naturales y las sociales. Tenemos: Geografía: Teoría de los lugares centrales, por su contenido experimental en la física, y la química, Química: Teoría atómica, Física: Teoría del Big Bang - Teoría de la relatividad - Teoría cuántica de campos, etc. En las teorías sociales: se observa, el establecimiento de esquemas de clasificación, formulación de conceptos, establecimiento del problema desde el puno de vista social, elaboración de hipótesis apoyadas en descubrimientos como en la arqueología. Interpretación hermenéutica.

  1. ¿Qué son las leyes en el campo de la ciencia? Son proposiciones científicas que afirman una relación constante entre dos o más variables o factores, cada uno de los cuales representa una propiedad o medición de sistemas concretos. Se expresan mediante enunciados. En las ciencias naturales una ley científica es una regla en relación a eventos. Se comprueban siguiendo el método científico, mientras en las ciencias

9- Paradigma interpretativo. 10- Paradigma Socio-crítico. 11- Paradigma Mixto. 12- Paradigma científico. 13-Paradigmas de la investigación social

  1. Defina el concepto de episteme. Para Platón, episteme significa conocimiento en tanto "conocimiento justificado como verdad" a diferencia del término "doxa" que se refiere a la creencia común o mera opinión. Etimológicamente procede del griego ἐπιστήμη epistḗmē que viene de 'conocimiento' o 'ciencia', clásicamente los pensadores griegos hacían una distinción entre episteme y τέχνη téknē o 21 'técnica'. Para Aristóteles la episteme representa la forma de conocimiento más cierto y veraz, contrapuesta a la opinión o doxa.
  2. Defina el concepto de epistemología. La epistemología, del griego ἐπιστήμη ─epistḗmē («conocimiento») y λόγοςepistḗmē («conocimiento») y λόγος ógos («estudio»), es la rama de la filosofía que estudia el conocimiento científico, su naturaleza, posibilidad, alcance y fundamentos. La epistemología es la filosofía de la ciencia y de la técnica. Se ocupa de analizar y sistematizar conceptos tales como los de dato empírico, verdad de hecho, hipótesis, ley científica, regla técnica, teoría, experimento, explicación, predicción, artefacto y diseño. Tiene por objetivo es aclarar las condiciones en que es posible el

conocimiento humano, así como los límites dentro de los cuales puede darse; en otras palabras, juzga sobre su validez y sobre su alcance. Aborda problemas de diversa índole sobre el modo en que comprendemos el conocimiento, el modo en que lo adquirimos y lo validamos.