Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Gestión Responsable de Recursos Económicos: Aprendizaje Secundario, Esquemas y mapas conceptuales de Derecho

leyes de Mendel, Lavoisier y newton

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 29/04/2023

lider-cayao-vasquez
lider-cayao-vasquez 🇵🇪

4 documentos

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIDAD DE APRENDIZAJE 9
“Comercio e integración”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. Institución educativa : José de la Torre Ugarte
1.2. Forma de atención MSEIB :Fortalecimiento
1.3. Escenario lingüístico :Escenario 1
1.4. Tipo de servicio : JER – EIB
1.5. Turno : Mañana
1.6. Grado //Sección : Cuarto // Única
1.7. Duración : Del 20 de marzo al 8 de abril del 2023
1.8. Docente : Bach. Washington Carlos PUMA VARGAS
1.9. Área : Ciencias Sociales
II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
El CP de Canal es una comunidad quechua-hablante por lo que existe interferencias sociolingüísticas que repercuten en
la escritura y oralidad de los estudiantes de la IE “José de la Torre Ugarte” lo cual se manifiesta en el temor para hablar
en público, inseguridad para brindar apreciaciones críticas y poco interés por las practicas orales y escritas. Ante esta
situación nos planteamos las siguientes preguntas: ¿De qué manera podemos contribuir en la mejora del uso de las
normas gramaticales y ortográficas para disminuir las interferencias sociolingüísticas? ¿Qué acciones podemos
desarrollar para consolidar capacidades discursivas?
A partir de estas preguntas se les plantea a los estudiantes el desafío de leer diversos tipos de textos para elaborar un
texto expositivo (literario) respetando las normas gramaticales y ortográficas. Este texto tendrá como destinatario los
compañeros de aula, ante quienes explicarán el tema movilizando sus capacidades discursivas.
Ante esta situación surge la pregunta: ¿Qué soluciones pueden plantearse a los problemas económicos
identificados en nuestras familias y en nuestra comunidad o región? ¿Cómo podrías ayudar a tu familia a
gestionar mejor sus ingresos? ¿Qué estrategias utilizaremos para tener capacidad económica y financiera?
III. MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE SITUACIONES IDENTIFICADAS DEL CALENDARIO COMUNAL
MESES ACTIVIDADES SOCIO
PRODUCTIVAS
SITUACIÓN
PROBLEMÁTICA OPORTUNIDADES RETO / DESAFÍO
Marzo
Siembra y cosecha de coca,
café y cacao.
-Factores que afectan
las cosechas (plagas,
el bajo precio,
enfermedades y
escases de personal).
-Presencia de lluvias
torrenciales
(deslizamientos e
inundaciones).
Vías de acceso en
mal estado
-Oportunidad de trabajo
para la población.
-Conocer sobre las
relaciones productivas y
económicas en una
producción agrícola
Buscar tecnologías
sostenibles para dar
valor agregado a los
productos agrícolas.
Abril
- Cosecha de café y cacao.
- Recojo de frutas como
mandarina, lima dulce, naranja
y zapote.
Semana Santa (Ayuno,
yanapanacuy a Jesus)
-Uso de agroquímicos
en la producción
agrícola.
-Factores que afectan
las cosechas (plagas,
el bajo precio,
enfermedades y
escases de personal).
-Presencia de lluvias
torrenciales
(deslizamientos e
inundaciones).
Vías de acceso en
mal estado
-Tierra propicia para el
cultivo de diferentes
variedades de cultivo
-Conocer sobre las
relaciones productivas y
económicas en la
producción agrícola.
Incentivamos en la
producción de
diferentes variedades
de frutales, hortalizas.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Gestión Responsable de Recursos Económicos: Aprendizaje Secundario y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Derecho solo en Docsity!

UNIDAD DE APRENDIZAJE 9

“Comercio e integración” I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. Institución educativa : José de la Torre Ugarte

1.2. Forma de atención MSEIB : Fortalecimiento

1.3. Escenario lingüístico : Escenario 1

1.4. Tipo de servicio : JER – EIB

1.5. Turno : Mañana 1.6. Grado //Sección : Cuarto // Única 1.7. Duración : Del 20 de marzo al 8 de abril del 2023 1.8. Docente : Bach. Washington Carlos PUMA VARGAS 1.9. Área : Ciencias Sociales II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA El CP de Canal es una comunidad quechua-hablante por lo que existe interferencias sociolingüísticas que repercuten en la escritura y oralidad de los estudiantes de la IE “José de la Torre Ugarte” lo cual se manifiesta en el temor para hablar en público, inseguridad para brindar apreciaciones críticas y poco interés por las practicas orales y escritas. Ante esta situación nos planteamos las siguientes preguntas: ¿De qué manera podemos contribuir en la mejora del uso de las normas gramaticales y ortográficas para disminuir las interferencias sociolingüísticas? ¿Qué acciones podemos desarrollar para consolidar capacidades discursivas? A partir de estas preguntas se les plantea a los estudiantes el desafío de leer diversos tipos de textos para elaborar un texto expositivo (literario) respetando las normas gramaticales y ortográficas. Este texto tendrá como destinatario los compañeros de aula, ante quienes explicarán el tema movilizando sus capacidades discursivas. Ante esta situación surge la pregunta: ¿Qué soluciones pueden plantearse a los problemas económicos identificados en nuestras familias y en nuestra comunidad o región? ¿Cómo podrías ayudar a tu familia a gestionar mejor sus ingresos? ¿Qué estrategias utilizaremos para tener capacidad económica y financiera? III. MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE SITUACIONES IDENTIFICADAS DEL CALENDARIO COMUNAL MESES ACTIVIDADES SOCIO PRODUCTIVAS SITUACIÓN PROBLEMÁTICA OPORTUNIDADES^ RETO / DESAFÍO Marzo Siembra y cosecha de coca, café y cacao.

  • Factores que afectan las cosechas (plagas, el bajo precio, enfermedades y escases de personal).
  • Presencia de lluvias torrenciales (deslizamientos e inundaciones). Vías de acceso en mal estado -Oportunidad de trabajo para la población. -Conocer sobre las relaciones productivas y económicas en una producción agrícola Buscar tecnologías sostenibles para dar valor agregado a los productos agrícolas. Abril
  • Cosecha de café y cacao.
  • Recojo de frutas como mandarina, lima dulce, naranja y zapote. Semana Santa (Ayuno, yanapanacuy a Jesus)
  • Uso de agroquímicos en la producción agrícola.
  • Factores que afectan las cosechas (plagas, el bajo precio, enfermedades y escases de personal).
  • Presencia de lluvias torrenciales (deslizamientos e inundaciones). Vías de acceso en mal estado -Tierra propicia para el cultivo de diferentes variedades de cultivo -Conocer sobre las relaciones productivas y económicas en la producción agrícola. Incentivamos en la producción de diferentes variedades de frutales, hortalizas.

IV. PRODUCTO DE LA UNIDAD: Asumirán una posición sobre la informalidad financiera y los riesgos de los préstamos informales, y planteando un plan de acción con miras a un futuro emprendimiento. V. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN COMPETENCIAS Y CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DESEMPEÑO DE GRADO CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Gestiona responsablemente los recursos económicos: Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero. Toma decisiones económicas y financieras.

Gestiona

responsablemente

los recursos

económicos al

promover el ahorro

y la inversión de los

recursos. Promueve

el consumo

informado frente a

los recursos

económicos y los

productos y

servicios

financieros,

asumiendo una

posición crítica

respecto a la

publicidad y

rechazando toda

actividad financiera

informal e ilegal.

Explica las

interrelaciones entre

los agentes del

sistema económico

y financiero nacional

(familia, empresa,

Estado) teniendo

como referencia el

mercado. Explica el

rol del Estado en el

financiamiento del

presupuesto

nacional.

Explica que los recursos económicos son escasos y que, frente a ello, los agentes económicos deben tomar decisiones sobre cómo utilizarlos (elección y costos de oportunidad) Propone alternativas de consumo responsable respecto a productos y servicios considerando que la publicidad busca influir en la toma de decisiones de las personas. Proponer acciones para el uso responsable del dinero, el incentivo al ahorro y la inversión como una forma de alcanzar metas en la economía familiar. Reconoce los recursos económicos que utiliza para su beneficio personal.

Promueve el

consumo informado

frente a los recursos

económicos, los

productos y

servicios financieros

que accede.

Propone acciones

para promover el

ahorro y la inversión

de los recursos que

lo benefician.

Elabora un texto de uno o dos párrafos en donde señales las diferencias del acceso al agua mediante la red pública entre las zonas urbanas y las zonas rurales. Elaborar un artículo de opinión sobre la toma de decisiones responsables para el uso adecuado de los recursos, y su impacto en la economía y la convivencia en el hogar, basado en el enfoque de derechos. Explicaremos con nuestras propias palabras cómo las familias y el Estado toman decisiones económicas considerando indicadores económicos. Escribe un texto breve en el que expresas tu posición sobre la informalidad financiera. Realizan su propuesta de cómo gestionar sus recursos y contribuir a su plan de acción. COMPETENCIAS TRANSVERSALES Gestiona su aprendizaje de manera autónoma. Define metas de aprendizaje. Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse cuenta lo que debe aprender al distinguir lo sencillo o complejo de una tarea, y por ende define metas personales respaldándose en sus potencialidades. Comprende que debe organizarse lo más específicamente posible y que lo Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva. Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de

Explica que los recursos económicos son escasos y que, frente a ello, los agentes económicos deben tomar decisiones sobre cómo utilizarlos (elección y costos de oportunidad) Experiencia de aprendizaje: Comprender la importancia del uso adecuado de los recursos económicos. Reflexionarás sobre el rol de las instituciones que regulan el uso de los recursos económicos Propone alternativas de consumo responsable respecto a productos y servicios considerando que la publicidad busca influir en la toma de decisiones de las personas. Experiencia de aprendizaje: Comprender las consecuencias del uso inadecuado de los recursos económicos en la convivencia. Reflexionarás y propondrás algunas acciones responsables para el uso adecuado de los recursos económicos. SESIÓN N° 03 // ACTIVIDAD 3 CCSS

SESIÓN N° 04 // ACTIVIDAD 4

CCSS

Título: Explicamos las decisiones económicas de las familias y el Estado considerando indicadores económicos. Título: Los riesgos de la informalidad financiera Desempeño contextualizado Explica que los recursos económicos son escasos y que, frente a ello, las familias deben tomar decisiones sobre cómo utilizarlos (elección y costos de oportunidad) Proponer acciones para el uso responsable del dinero, el incentivo al ahorro y la inversión como una forma de alcanzar metas en la economía familiar. Experiencia de aprendizaje: Explicarán las decisiones que, como agentes económicos, han tomado las familias y el Estado para enfrentar los problemas económicos generados por la pandemia, como el alza de precios y el desempleo o disminución de ingresos. Reconocerán indicadores económicos como la tasa de desempleo, el índice de precios al consumidor y el PBI. Con ello, podrán hacer su propuesta de cómo gestionar sus recursos y contribuir a su plan de acción. Desempeño contextualizado Propone alternativas de consumo responsable respecto a productos y servicios evitando riesgos de la informalidad financiera que busca influir en la toma de decisiones de las personas. Proponer acciones para el uso responsable del dinero, el incentivo al ahorro y la inversión como una forma de evitar riesgos de la informalidad financiera. Experiencia de aprendizaje: Explicarán la importancia del sistema financiero local y regional y el rol de la SBS, así como los beneficios del crédito y la inversión. Asumirán una posición sobre la informalidad financiera y los riesgos de los préstamos informales, y evaluarán las opciones que ofrecen las entidades financieras formales para la gestión de recursos y el planteamiento del plan de acción con miras a un futuro emprendimiento. VII. RECURSOS Y MATERIALES MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS

DESCRIPCIÓN

APLICATIVOS

(TABLETA)

DESCRIPCIÓN

Texto de Comunicación 1ro de Secundaria – MINEDU Textos digitales Tabletas MINEDU Plataforma digital Radio /Televisión/Whatsapp Casa - hogar VIII. EVALUACIÓN ÁREA: Ciencias Sociales Competencia: Gestiona responsablemente lo recursos económicos CRITERIOS DE EVALUACIÓN LO LOGRÉ

ESTOY EN

PROCESO DE

LOGRAR

¿QUÉ PUEDO HACER

PARA MEJORAR MIS

APRENDIZAJES?

Expliqué cómo mi familia y el Estado tomaron decisiones económicas considerando indicadores económicos. Expliqué el rol del Estado en la economía y las funciones de los organismos supervisores y reguladores del sistema financiero. Argumenté una posición de rechazo respecto de las prácticas económicas y financieras ilícitas e informales. Formulé presupuestos personales considerando futuros proyectos de ahorro e inversión.

ANEXO

Rúbrica de evaluación (holística) COMPETENCIA EN INICIO EN PROCESO LOGRO ESPERADO LOGRO DESTACADO SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01 I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. Institución educativa : José de la Torre Ugarte – Canal 1.2. Área : Ciencias sociales 1.3. Grado y Sección : Cuarto//Única 1.4. Fecha y duración : 3 horas pedagógicas

compartidos de los que todos dependemos. Enfoque de Orientación al Bien Común Responsabilidad Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo. VINCULACIÓN CON OTRAS COMPETENCIAS Construye su identidad Se valora a sí mismo Reflexiona y argumenta éticamente (analizan situaciones cotidianas, identifican los valores que están presentes en ellas y asume una posición sustentada en argumentos razonados y en principios éticos). III. MOMENTOS, EXPERIENCIAS Y TIEMPOS DE APRENDIZAJE: MOMENTOS EXPERIENCIAS, TAREAS Y/O ACTIVIDADES TIEMPO INICIO Se les brinda la bienvenida a los estudiantes y se les recuerda las normas de convivencia y protocolos de bioseguridad. Se realiza una pausa activa/dinámica de animación. Identifica la situación Seguro te has dado cuenta de que ahora los integrantes de tu familia están más tiempo que antes en casa, y por eso los servicios brindados por las empresas prestadoras de energía eléctrica y agua potable son usados con mayor frecuencia. En este nuevo escenario te has puesto a pensar ¿Por qué son importantes estos recursos? ¿Cómo se están usando estos recursos? ¿Cómo afectan los usos inadecuados de estos recursos a los derechos de los demás? ¿Qué instituciones orientan y regulan el uso de estos recursos? El propósito de hoy es comprender y reflexionar sobre el uso adecuado de los recursos económicos.

DESARROLLO

¡Infórmate y reflexiona!

  • Te invito a leer con detenimiento los siguientes textos:
  • Recurso 1: “La ciencia económica y los recursos”
  • Recurso 2: “El acceso al agua potable”
  • Recurso 3: “El acceso al agua potable como derecho” Es importante que durante la lectura identifiques y anotes las ideas principales.
  • Al leer el recurso 1: “La ciencia económica y los recursos”, identifica las ideas principales y luego realiza las siguientes actividades:
  • Responde las siguientes preguntas: o ¿Cuál es la relación entre recursos y necesidades para la ciencia económica? o ¿En qué situaciones de la vida cotidiana de tu familia utilizan la economía? o ¿Cuáles son las etapas del proceso para que el agua llegue a tu hogar como agua potable?
  • Elabora y completa el cuadro que se presenta sobre la tipología de los bienes, teniendo en cuenta al recurso del agua. Tipología de los bienes (agua) Criterios Bien o servicio Sustenta tu respuesta Según su materialidad Según su abundancia Según su naturaleza Según su grado de elaboración Según su propiedad
  • Utiliza la información que has leído del recurso 2: “Acceso al agua Potable” y del recurso 3: “El acceso al agua como derecho” y desarrolla las siguientes actividades:
  • Responde las siguientes preguntas: o ¿Qué aspectos implica la red pública? o ¿Qué cantidad de peruanos de las zonas urbanas no acceden al agua mediante la red pública? ¿De dónde obtienen este recurso? o ¿Qué cantidad de peruanos de las zonas rurales no acceden al agua mediante la red pública?
  • Ahora, elabora un texto de uno o dos párrafos en donde señales las diferencias del acceso al agua mediante la red pública entre las zonas urbanas y las zonas rurales.
  • A partir de la lectura del recurso 3: “El acceso del agua como derecho”, realiza lo siguiente:

Conclusiones : Pensamiento critico o ¿En qué consiste el derecho al agua potable? ¿Qué es lo que dice nuestra Constitución Política al respecto? o ¿Lo que establecen las normas internacionales y la Constitución Política del Perú sobre el derecho al agua potable es concordante con lo señalado en el recurso 2? Sustenta tu respuesta. Ahora que ya has comprendido algunos aspectos relacionados con el uso de recursos económicos, es importante que conozcamos como se regula el uso de estos a través de instituciones que prestan el servicio de llevar estos recursos a todos los ciudadanos.

  • Reúnete con los miembros de tu familia y coméntales lo que has comprendido acerca de la importancia del adecuado uso de los recursos que usamos, el proceso que sigue el agua potable, las diferencias en el acceso al agua potable entre zonas urbanas y rurales, y el derecho de todas y todos los ciudadanos a disponer de agua potable.
  • Ahora pídeles que reflexionen sobre lo siguiente: ¿en casa están haciendo uso adecuado del agua? ¿el uso que le damos a los recursos están afectado el derecho de otros a contar con este recurso?
  • Ahora pregúntales si conocen cuales son las instituciones que regulan el uso del agua potable y de la energía eléctrica. Luego, lean juntos el recurso 4: “Instituciones reguladoras de los servicios de agua y energía eléctrica”, e identifiquen las ideas principales.
  • Con las ideas principales elabora y completa un cuadro como el siguiente: INSTITUCIONES REGULADORAS ¿Qué son? ¿Cuáles son sus funciones? SUNASS OSINERMING
  • Como te habrás enterado en estas últimas semanas, muchas personas están realizando reclamos sobre los altos costos del consumo de agua y de energía eléctrica. ¿Podrán intervenir estas instituciones reguladoras en la solución de estas situaciones? Sustenta tu repuesta. Ahora tu reto es elaborar un texto en el cual argumentes cuál es la importancia del uso adecuado de algunos de los recursos económicos (bienes o servicios) y la importancia de las instituciones que regulan su uso. CIERRE ¿Qué nos llevamos como aprendizaje en esta sesión? ¿Qué valores podemos rescatar y nos puede servir en la vida diaria de los protagonistas que hemos estudiado? ¿Qué estrategias hemos utilizado que nos ha ayudado a aprender?

IV. RECURSOS, MATERIALES Y ESPACIOS:

MEDIOS Y

MATERIALE

S

EDUCATIVO

S

Bibliografía

ESPACIOS

DE

APRENDIZAJ

E

Texto de HGE 4 Guía Docente de la SBS Triunfo, P. (2003). Economía para no Economistas. Uruguay, Montevideo: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Uruguay/ds-unr/20120814103224/tansini.pdf 2 Adaptado de Zegarra, E. (2014). Economía del Agua Conceptos para una mejor gestión. Grade. http://repositorio.ana.gob.pe/bitstream/ handle/20.500.12543/2808/ANA0001489.pdf?sequence=1&isAllowed=y Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas e Informática. (2020). Perú: Condiciones de vida de la población en riesgo frente a la pandemia del COVID-19, (p. 45). Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1745/ libro.pdf Adaptado de Instituto Nacional de Estadísticas e Informática. (2020). Perú: Condiciones de vida de la población en riesgo frente a la pandemia del COVID-19, (pp. 41 y 42). Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1745/ libro.pdf Adaptado de Instituto Nacional de Estadísticas e Informática. (2020). Perú: Condiciones de vida de la población en riesgo frente a la pandemia del COVID-19, (p. 42). Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1745/ Aula de clase. Razonamiento

TÍTULO: Proponemos acciones responsables para el uso adecuado de los recursos II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJES Y EVALUACIÓN COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DEL ÁREA

DESEMPEÑOS DEL

GRADO

CRITERIO DE

EVALUACIÓN

EVIDENCIA DE

APRENDIZAJE

INSTRUMENTO

DE

EVALUACIÓN

Gestiona responsablemente los recursos económicos: Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero. Toma decisiones económicas y financieras. Propone alternativas de consumo responsable respecto a productos y servicios considerando que la publicidad busca influir en la toma de decisiones de las personas. Proponer acciones para el uso responsable del dinero, el incentivo al ahorro y la inversión como una forma de alcanzar metas en la economía familiar.

Promueve el consumo

informado frente a los

recursos económicos, los

productos y servicios

financieros que accede.

Propone acciones para

promover el ahorro y la

inversión de los recursos

que lo benefician.

Elaborar un artículo de opinión sobre la toma de decisiones responsables para el uso adecuado de los recursos, y su impacto en la economía y la convivencia en el hogar, basado en el enfoque de derechos. Lista de cotejo COMPETENCIAS TRANSVERSALES/CAPACIDADES Gestiona su aprendizaje de manera autónoma Define metas de aprendizaje. Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. Monitorea y ajusta su desempeño durante del proceso de aprendizaje. Determina metas de aprendizaje viables sobre la base de sus potencialidades, conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea compleja, formulándose preguntas de manera reflexiva y constante. Organiza un conjunto de acciones en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de aprendizaje, para lo cual establece un orden y una prioridad en las acciones de manera secuenciada y articulada. Revisa de manera permanente las estrategias, los avances de las acciones propuestas, su experiencia previa y la priorización de sus actividades para llegar a los resultados esperados. Evalúa los resultados y los aportes que le brindan sus pares para el logro de las metas de aprendizaje. Determina metas de aprendizaje viables, formulándose preguntas de manera reflexiva y constante. Organiza un conjunto de acciones en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de aprendizaje. Revisa de manera permanente las estrategias, , los avances de las acciones propuestas y la priorización de sus actividades para llegar a los resultados esperados.

. Lista de cotejo. ENFOQUES TRANSVERSALES

VALORES ACCIONES OBSERVABLES

Enfoque de Derechos Libertad y responsabilidad Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable la propia forma de actuar dentro de una sociedad. Enfoque Ambiental Justicia y solidaridad Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones y actividades cotidianas, y a actuar en beneficio de todas las personas, así como de los sistemas, instituciones y medios compartidos de los que todos dependemos. Enfoque de Responsabilidad Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos

Orientación al Bien Común de un colectivo. VINCULACIÓN CON OTRAS COMPETENCIAS Construye su identidad Se valora a sí mismo Reflexiona y argumenta éticamente (analizan situaciones cotidianas, identifican los valores que están presentes en ellas y asume una posición sustentada en argumentos razonados y en principios éticos). III. MOMENTOS, EXPERIENCIAS Y TIEMPOS DE APRENDIZAJE: MOMENTOS EXPERIENCIAS, TAREAS Y/O ACTIVIDADES TIEMPO INICIO Se les brinda la bienvenida a los estudiantes y se les recuerda las normas de convivencia y protocolos de bioseguridad. Se realiza una pausa activa/dinámica de animación. Alguna vez te has preguntado, ¿estoy utilizando de manera responsable los recursos económicos en mi hogar? ¿Mis decisiones en el uso de los recursos económicos tienen repercusiones en lo económico y en la convivencia? ¿Cómo el uso inadecuado de estos recursos repercute en el derecho de los demás? En tu vida cotidiana, estás constantemente usando una serie de recursos económicos para satisfacer tus necesidades, y quizás no te detuviste a pensar si los estas utilizando de manera adecuada. El propósito para hoy es proponeros acciones responsables para el uso adecuado de los recursos en la familia.

DESARROLLO ¡Infórmate y reflexiona!

  • Te invito a leer o escuchar con detenimiento los siguientes textos:
  • Recurso 1: “Situaciones de uso inadecuado de los recursos económicos y sus repercusiones”
  • Recurso 2: “El derecho a los recursos: el caso del agua potable” Es importante que durante la lectura identifiques y anotes las ideas principales.
  • Al leer el recurso 1: “Situaciones de uso inadecuado de los recursos económicos y sus repercusiones”, identifica las ideas principales respecto a las consecuencias del uso inadecuado de los recursos y responde las siguientes preguntas:
  • ¿Cómo afecta el uso inadecuado de los recursos a la economía familiar? Sustenta tu respuesta con los ejemplos de la lectura o con otros que conozcas.
  • ¿Cómo afecta el uso inadecuado de los recursos económicos en los derechos de otras personas? Sustenta tu respuesta con los ejemplos de la lectura o con otros que conozcas.
  • ¿Cuál es la información del texto que demuestra que algunos sectores de la población se ven afectados debido al uso inadecuado del agua potable?
  • Ahora que has comprendido que una de las consecuencias del uso inadecuado de los recursos económicos es que puedes limitar el derecho de otras personas a usarlos, lee el recurso 2 para analizar el derecho de todos al recurso del agua potable. Cuando termines de leer, realiza lo siguiente:
  • Identifica las ideas centrales sobre el derecho al agua planteadas en la Organización de Naciones Unidas y en la Constitución Política del Perú. Con esta información elabora y completa el siguiente cuadro: EL DERECHO AL AGUA POTABLE Propuestas de la Organización de Naciones Unidas Propuestas de la Constitución Política del Perú
  • Ahora, responde las siguientes preguntas : ¿Cuáles son las acciones que contravienen lo señalado por las Naciones Unidas y por la Constitución Política del Perú con respecto al derecho al agua potable? Para proponer acciones responsables respecto al uso de los recursos económicos, primero tenemos que conocer aquellas situaciones que, por desconocimiento o falta de hábitos, pueden ocasionar un uso inadecuado de los recursos. Por eso, antes de proponer acciones, vamos a conocer qué ocurre cuando usamos inadecuadamente los recursos, como la energía eléctrica.
  • Observa y lee el recurso 3: ”Como ahorrar energía eléctrica”, y luego realiza lo siguiente:
  • Elabora y completa el siguiente cuadro para calcular la cantidad de energía eléctrica que utilizan en tu hogar en un mes. Artefacto Energía que Cantidad de horas Cantidad de

…….…………………………………….. Prof. SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 03 I. DATOS INFORMATIVOS: I.1. Institución educativa : José de la Torre Ugarte I.2. Área : Ciencias sociales I.3. Grado y Sección : Cuarto//Única I.4. Fecha y duración : 3 horas pedagógicas I.5. Docente : Bach. Washington Carlos PUMA VARGAS

TÍTULO: Explicamos las decisiones económicas de las familias y el Estado considerando indicadores económicos II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJES Y EVALUACIÓN COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DEL ÁREA

DESEMPEÑOS DEL

GRADO

CRITERIO DE

EVALUACIÓN

EVIDENCIA DE

APRENDIZAJE

INSTRUMENTO

DE

EVALUACIÓN

Gestiona responsablemente los recursos económicos: Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero. Toma decisiones económicas y financieras. Describe el rol de la ciudadanía económica en la construcción de un modelo de crecimiento económico sostenible. Argumenta una posición de rechazo respecto de las prácticas de producción y consumo que degradan el ambiente y vulneran los derechos humanos. Explica que la familia y el Estado toman decisiones económicas considerando indicadores económicos, y cuál es la función de los organismos supervisores y reguladores del sistema financiero. Analiza presupuestos personales o familiares y formula planes de ahorro considerando futuros proyectos de emprendimiento o inversión, y asumiendo una posición de rechazo respecto de las prácticas financieras ilícitas e informales. Explica con sus propias palabras cómo las familias y el Estado toman decisiones económicas considerando indicadores económicos. Lista de cotejo COMPETENCIAS TRANSVERSALES/CAP ACIDADES Gestiona su aprendizaje de manera autónoma Define metas de aprendizaje. Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. Monitorea y ajusta su desempeño durante del proceso de aprendizaje. Determina metas de aprendizaje viables sobre la base de sus potencialidades, conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea compleja, formulándose preguntas de manera reflexiva y constante. Organiza un conjunto de acciones en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de aprendizaje, para lo cual establece un orden y una prioridad en las acciones de manera secuenciada y articulada. Determina metas de aprendizaje viables, formulándose preguntas de manera reflexiva y constante. Organiza un conjunto de acciones en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de aprendizaje. Revisa de manera permanente las estrategias, los avances de las acciones propuestas y la priorización de sus actividades para llegar a los resultados esperados. ENFOQUES TRANSVERSALES

VALORES ACCIONES OBSERVABLES

Enfoque de Derechos Libertad y responsabilidad Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable la propia forma de actuar dentro de una sociedad. Enfoque Ambiental Justicia y solidaridad Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones y actividades cotidianas, y a actuar en beneficio de todas las personas, así como de los sistemas, instituciones y medios compartidos de los que todos dependemos.

Conclusiones : Pensamiento critico palabras cómo las familias y el Estado toman decisiones económicas considerando indicadores económicos. Ahora que finalizamos la actividad, sabemos que siempre estamos tomando decisiones porque somos agentes económicos. Hoy nos hemos enfocado en las familias y el Estado. Es importante que reflexionemos sobre cómo las decisiones de todos los agentes económicos influyen en nuestras vidas. Esto nos ayudará a decidir qué acciones tomar para enfrentar problemas propios de la situación que vivimos, las cuales incluiremos en nuestro plan de acción. CIERRE ¿Qué nos llevamos como aprendizaje en esta sesión? ¿Qué valores podemos rescatar y nos puede servir en la vida diaria de los protagonistas que hemos estudiado? ¿Qué estrategias hemos utilizado que nos ha ayudado a aprender?

IV. RECURSOS, MATERIALES Y ESPACIOS:

MEDIOS Y MATERIALES

EDUCATIVOS

Bibliografía

ESPACIOS DE

APRENDIZAJE

Texto de HGE 3 Guía del docente de la SBS SM. (2015). Historia, Geografía y Economía 4 [Libro]. Material educativo para el cuarto grado de secundaria. Perú. Adaptado de Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (s. f.). Tasa de desempleo. Recuperado de https://celade.cepal.org/redatam/PRYESP/SISPPI/Web help/tasa_de_desempleo.htm Aula de clase REFLEXIÓN CRÍTICA: ¿Cumplí con los propósitos de aprendizaje previsto? Si No ¿Se realizó la evaluación formativa? Si No ¿Mis estudiantes se involucraron en la experiencia de aprendizaje? Si No ¿Se realizó la retroalimentación? Si No ¿Es necesario replanificar la sesión? Si No Otros …….…………………………………….. Prof. SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 04 V. DATOS INFORMATIVOS: V.1. Institución educativa : José de la Torre Ugarte – Canal V.2. Área : Ciencias sociales V.3. Grado y Sección : Cuarto//Única V.4. Fecha y duración : 3 horas pedagógicas V.5. Docente : Bach. Washington Carlos PUMA VARGAS TÍTULO: Conocemos los riesgos de la informalidad financiera VI. PROPÓSITO DE APRENDIZAJES Y EVALUACIÓN COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DEL ÁREA

DESEMPEÑOS DEL

GRADO

CRITERIO DE

EVALUACIÓN

EVIDENCIA DE

APRENDIZAJE

INSTRUMENTO

DE

EVALUACIÓN

Gestiona responsablemente los recursos económicos: Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero. Propone alternativas de consumo responsable respecto a productos y servicios considerando que la publicidad busca influir en la toma de decisiones de las personas. Propone acciones para el uso responsable del dinero, el

Promueve el consumo

informado frente a los

recursos económicos, los

productos y servicios

financieros que accede.

Propone acciones para

promover el ahorro y la

inversión de los recursos

Escribe un texto breve en el que expresas tu posición sobre la informalidad financiera. Realizan su propuesta de cómo gestionar Lista de cotejo Razonamiento

Toma decisiones económicas y financieras. incentivo al ahorro y la inversión como una forma de alcanzar metas en la economía familiar.

que lo benefician. sus recursos y

contribuir a su plan de acción. COMPETENCIAS TRANSVERSALES/C APACIDADES Gestiona su aprendizaje de manera autónoma Define metas de aprendizaje. Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. Monitorea y ajusta su desempeño durante del proceso de aprendizaje. Determina metas de aprendizaje viables sobre la base de sus potencialidades, conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea compleja, formulándose preguntas de manera reflexiva y constante. Organiza un conjunto de acciones en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de aprendizaje, para lo cual establece un orden y una prioridad en las acciones de manera secuenciada y articulada. Revisa de manera permanente las estrategias, los avances de las acciones propuestas, su experiencia previa y la priorización de sus actividades para llegar a los resultados esperados. Evalúa los resultados y los aportes que le brindan sus pares para el logro de las metas de aprendizaje. Determina metas de aprendizaje viables, formulándose preguntas de manera reflexiva y constante. Organiza un conjunto de acciones en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de aprendizaje. Revisa de manera permanente las estrategias, , los avances de las acciones propuestas y la priorización de sus actividades para llegar a los resultados esperados.

. Lista de cotejo. ENFOQUES TRANSVERSALES

VALORES ACCIONES OBSERVABLES

Enfoque de Derechos Libertad y responsabilidad Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable la propia forma de actuar dentro de una sociedad. Enfoque Ambiental Justicia y solidaridad Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones y actividades cotidianas, y a actuar en beneficio de todas las personas, así como de los sistemas, instituciones y medios compartidos de los que todos dependemos. Enfoque de Orientación al Bien Común Responsabilidad Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo. VINCULACIÓN CON OTRAS COMPETENCIAS Construye su identidad Se valora a sí mismo Reflexiona y argumenta éticamente (analizan situaciones cotidianas, identifican los valores que están presentes en ellas y asume una posición sustentada en argumentos razonados y en principios éticos). VII. MOMENTOS, EXPERIENCIAS Y TIEMPOS DE APRENDIZAJE: MOMENTOS EXPERIENCIAS, TAREAS Y/O ACTIVIDADES TIEMPO INICIO Se les brinda la bienvenida a los estudiantes y se les recuerda las normas de convivencia y protocolos de bioseguridad. Se realiza una pausa activa/dinámica de animación. Aprendimos que ante distintas situaciones los agentes económicos tomamos decisiones

Adaptado de Afectan la economía familiar. Riesgos de los créditos informales. (17 de noviembre de 2020). Gerencia y Liderazgo. El Peruano. Recuperado de https://elperuano.pe/noticia/108203-riesgos-de-los-creditos- informales REFLEXIÓN CRÍTICA: ¿Cumplí con los propósitos de aprendizaje previsto? Si No ¿Se realizó la evaluación formativa? Si No ¿Mis estudiantes se involucraron en la experiencia de aprendizaje? Si No ¿Se realizó la retroalimentación? Si No ¿Es necesario replanificar la sesión? Si No Otros …….…………………………………….. Prof. ÁREA: Ciencias Sociales Competencia: Gestiona responsablemente lo recursos económicos CRITERIOS DE EVALUACIÓN LO LOGRÉ

ESTOY EN

PROCESO DE

LOGRAR

¿QUÉ PUEDO HACER

PARA MEJORAR MIS

APRENDIZAJES?

Expliqué cómo mi familia y el Estado tomaron decisiones económicas considerando indicadores económicos. Expliqué el rol del Estado en la economía y las funciones de los organismos supervisores y reguladores del sistema financiero. Argumenté una posición de rechazo respecto de las prácticas económicas y financieras ilícitas e informales. Formulé presupuestos personales considerando futuros proyectos de ahorro e inversión.