Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

MÉTODO SHA. PLAN. Y DISEÑO DE INSTALACIONES, Esquemas y mapas conceptuales de Instalaciones Eléctricas

Un breve resumén sobre lo que es y como se aplica el método SHA

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

Subido el 28/11/2021

jessica-a-rodriguez
jessica-a-rodriguez 🇲🇽

5

(2)

4 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SHA
El análisis sistemático de Manejo es un procedimiento energizado, de aplicación
universal a cualquier proyecto de manejo de materiales, que consiste en lo
siguiente.
1. Estructura de fases
2. Patrón de procedimientos
3. Colocación de convenciones
Igualmente, el SHA, es un conjunto de seis procedimientos que se pueden aplicar
a proyectos pequeños que no requieran un análisis profundo del manejo del
sistema de manejo de materiales. Como cada proyecto, sus fases se constituyen
de procedimientos para el manejo de materiales, se destacan seis, los cuales son:
1. Clasificar la información
2. Analizar la información
3. Visualizar el flujo
4. Establecer planes
5. Evaluar alternativas
6. Detallar e instalar.
Por tanto, a continuación, se describen los siguientes procedimientos dentro de
“Bascula San Manuel” Para establecer el manejo de materiales”
Clasificar la información:
Este procedimiento, incluye la adición de información de todo aquello que se ve
involucrado en el manejo de materiales, podríamos destacar las siguientes
variables:
Mano de obra
Capacidad de producción
Capacidad de almacenamiento
Tipo de maquinaria requerido para producción
Tipo de maquinaria requerido para almacenamiento
Materiales necesarios
Transportes y equipo necesario
La justificación de las variables, recae en la extracción de información que priorice
ciertos aspectos para una buena colocación de instalaciones y una correcta
distribución dentro de la misma planta, por ejemplo, se debe conocer, de que
tamaño seran los pasillos para transporte de materia prima, donde se cubra el
correcto paso de peatones y equipo de transporte como el montacargas y el patín
hidraulico (por mencionar algunos) de la misma manera tener la información
necesaria para el correcto manejo de la materia prima, si es conveniente el uso de
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga MÉTODO SHA. PLAN. Y DISEÑO DE INSTALACIONES y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Instalaciones Eléctricas solo en Docsity!

SHA

El análisis sistemático de Manejo es un procedimiento energizado, de aplicación universal a cualquier proyecto de manejo de materiales, que consiste en lo siguiente.

  1. Estructura de fases
  2. Patrón de procedimientos
  3. Colocación de convenciones Igualmente, el SHA, es un conjunto de seis procedimientos que se pueden aplicar a proyectos pequeños que no requieran un análisis profundo del manejo del sistema de manejo de materiales. Como cada proyecto, sus fases se constituyen de procedimientos para el manejo de materiales, se destacan seis, los cuales son:
  4. Clasificar la información
  5. Analizar la información
  6. Visualizar el flujo
  7. Establecer planes
  8. Evaluar alternativas
  9. Detallar e instalar. Por tanto, a continuación, se describen los siguientes procedimientos dentro de “Bascula San Manuel” Para establecer el manejo de materiales” Clasificar la información: Este procedimiento, incluye la adición de información de todo aquello que se ve involucrado en el manejo de materiales, podríamos destacar las siguientes variables:
  • Mano de obra
  • Capacidad de producción
  • Capacidad de almacenamiento
  • Tipo de maquinaria requerido para producción
  • Tipo de maquinaria requerido para almacenamiento
  • Materiales necesarios
  • Transportes y equipo necesario La justificación de las variables, recae en la extracción de información que priorice ciertos aspectos para una buena colocación de instalaciones y una correcta distribución dentro de la misma planta, por ejemplo, se debe conocer, de que tamaño seran los pasillos para transporte de materia prima, donde se cubra el correcto paso de peatones y equipo de transporte como el montacargas y el patín hidraulico (por mencionar algunos) de la misma manera tener la información necesaria para el correcto manejo de la materia prima, si es conveniente el uso de

contenedores de plástico o madera, o se hará uso de costales, la manera en como se manipularan y los riesgos que conllevaría un trabajo brusco. El manejo de la información establece las pautas de trabajo a realizar según el departamento indicado, por ejemplo, donde conviene la ubicación dentro de la planta, su correcta transportación y el cuidado que deben tener; de esta forma, se pueden establecer procedimientos de manera estandarizada, que permitan un desplazamiento correcto de los materiales, donde estos no sufran modificaciones o daños a partir de movimientos bruzcos; conociendo este tipo de información, los trabajadores y operarios podrán realizar de mejor manera sus tareas. De la misma forma, la clasificación de información impacta en la parte de producción, al indicar y establecer procedimientos estandarizados para el movimiento y procesamiento de los materiales. Una correcta clasificación de información, favorecerá a tener un análisis del movimiento de materiales acorde a las necesidades de la industria, pues, si no se hace un correcto estudio, podríamos caer en errores de rediseño de plantas industriales, lo cual, recaería en manera de gastos, si se conoce desde un inicio el tipo de material o materia prima que se tiene, el como se debe trasladar y las precauciones que se debe de tener, la colocación de instalaciones será de manera segura, al tener contemplado toda aquella información importante que beneficie el manejo de recursos, reunir está información debe ser de manera sigilosa y estrictamente vigilada, pues se debe de cubrir todos aquellos aspectos importantes. Para este punto, dentro de “Bascula San José” se detalló con precisión, el tamaño de la industria, los procesos que se ejecutaban y se reunió toda la información posible respecto a la capacidad de producción, esto con el fin, de establecer instalaciones que cumplieran y se adaptaran a los procesos que se realizan, por ejemplo en los almacenes de producto terminado y materia prima, donde se contemplo el tipo de producto que se maneja (naranja) y la manera en que este debe ser ordenado y resguardado sin que sufra ninguna alteración, considerando también el movimiento continuo de camiones dentro del almacén de manera diaria. Analizar la información: Después de clasificar la información, llega su análisis, donde, se estudiará todo lo reclutado con el fin de establecer las características de las instalaciones que mas se adapten a las necesidades de la industria, por ejemplo, tamaño de pasillos, tipo de unidades de carga a utilizar dentro de los almacenes, personal requerido, distribución de los distintos departamentos y distribución de maquinarias con el fin de hacer mas eficaz y eficiente el sistema tanto de almacenamiento como de distribución. Analizar la información requerida beneficia a la correcta planeación y colocación de los recursos con el objetivo de favorecer el correcto manejo de materiales, materia prima y producto terminado dentro de la organización.