Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Inducción y la Deducción en la Investigación Científica, Apuntes de Metodología de Investigación

Una observación sobre la importancia de la inducción y la deducción en el proceso de investigación científica. Se discute el papel de la observación en el conocimiento perceptual, la importancia de establecer hipótesis y la diferencia entre inducción y deducción. Se incluyen ejemplos y referencias a obras relacionadas.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 19/10/2020

michelle-arellano
michelle-arellano 🇲🇽

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Autónoma de Guerrero.
Facultad de Médicina Veterinaria y Zooctenia No. 1.
Método Cientifico; Vertientes y Herramientas.
Metodología de la Investigación.
MC. Fredy Quiroz Cardoso.
Alumnos:
Ariadna Campa Pérez.
Ariadna Michelle Reynoso Arellano.
Addison Parra Camacho.
José Daniel Guzmán Calderón.
Ángel Quezada Mucio.
José Eduardo Solís Zárate.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Inducción y la Deducción en la Investigación Científica y más Apuntes en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

Universidad Autónoma de Guerrero.

Facultad de Médicina Veterinaria y Zooctenia No. 1.

“Método Cientifico; Vertientes y Herramientas”.

Metodología de la Investigación.

MC. Fredy Quiroz Cardoso.

Alumnos:

Ariadna Campa Pérez.

Ariadna Michelle Reynoso Arellano.

Addison Parra Camacho.

José Daniel Guzmán Calderón.

Ángel Quezada Mucio.

José Eduardo Solís Zárate.

Observacion

La observación: es presentada en la vista como principal órgano de nuestros

sentidos, pero también el tacto, el olfato, el oído o el sabor, son nuestros referentes

perceptuales fundamentales con los cuales nos aproximamos a los diferentes

objetos y fenómenos de la naturaleza (Ladrón de Guevara, 1981). El observar como

actividad de investigación se tiene que adaptar a un método que asegure el registro

del observado lo más confiable posible, implica aceptar un esquema de referencia

al interior del cual lo que observemos tendrá sentido para nosotros y para el contexto

tendrán un nombre. También consiste en que el investigador vigile y registre

directamente las características de los elementos, incluye todos los medios de

percepción. El investigador hace parte de la investigación observada. La

observación científica "tiene la capacidad de describir y explicar el comportamiento,

al haber obtenido datos adecuados y fiables correspondientes a conductas, eventos

y /o situaciones perfectamente identificadas e insertas en un contexto teórico. La

observación consiste en saber seleccionar aquello que queremos analizar. Se suele

decir que "Saber observar es saber seleccionar".

https://drive.google.com/file/d/1ZOogHuuLtWvIJArQhfno52LkWBICHEW5/vie

w?usp=drivesdk

Induccion: es un proseso en el que, apartir del estudio de casos particulares, se

obtienen los casos particulares a la generalizacion.

Conclusion de induccion y deduccion: mientras que el metodo inductivo parte de

lols hevhos para hacer inferencias de carácter general;el metodo deductivo parte siempre de verdades generales y progresa por el razonamiento

http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0256.pdf

Hipotesis

a hipótesis puede surgir como una tentativa del investigador para solucionar el problema que investiga. Como lo han expresado M. Cohen y E. Nagel, no es posible avanzar un solo paso en una investigación si no se comienza por sugerir una explicación o solución de la dificultad que la origino.

Para unos la hipótesis establece relaciones, entre los hechos, para otros es una posible solución al Lproblema; otros más sustentan que la hipótesis no es más que otra cosa que una relación entre las variables, y por ultimo hay quienes afirman que es un método de comprobación.

Hipótesis como proposición que establece relación entre los hechos: es el

establecimiento de un vínculo entre los hechos que el investigador va aclarando en las medidas que puede generar explicaciones lógicas.

Hipótesis como una posible solución del problema: no es solamente la explicación o comprensión del vínculo que se establece entre los elementos inmersos en un problema, es también planteamiento de una posible solución.

Hipótesis como relación entre variables: expresa las relaciones existentes entre dos o más variables, las hipótesis se formulan en términos de oración aseverativa.

Hipótesis como método de comprobación: es algo más que establecimiento de relaciones entre elementos, o la posible solución a un problema, por tanto, afirman que es fundamental y, ante todo, una herramienta de comprobación de los supuestos como la realidad.

Experimentacion

Este paso es una extensión del anterior. Un experimento es una observación, o serie de observaciones realizadas bajo condiciones controladas por el experimentador. No se trata de una observación pasiva, sino que en este caso el científico es el que pone las reglas. La experimentación nos permite inferir qué variables son relevantes en el experimento, y qué variables no lo son. Por ejemplo, ¿de qué depende el período de un péndulo? Si usamos muchas cuerdas y muchos objetos atados, comprobaremos que depende de la longitud de la cuerda, pero no de la masa del objeto que cuelga. Así, poco a poco, vamos estableciendo relaciones entre variables, lo que nos permitirá efectuar hipótesis.

La experimentación científica debe ser, para ser tomada en cuenta como cierta:

Verificable. Otros científicos deben poder llevar a cabo el mismo experimento en las mismas condiciones y obtener el mismo resultado.

Metódica. Ningún elemento del experimento puede ser dejado al azar, sino que debe contarse con la descripción más minuciosa de los elementos considerados en la experiencia, es decir, deben tomarse en cuenta todas las variables posibles.

Objetiva. No puede tenerse en cuenta la opinión o los sentimientos del científico, ni sus puntos de vista personales, sino que debe haber una descripción objetiva de lo ocurrido, para bien o para mal.

Verídica. Los resultados del experimento no pueden ser sino los que son, sean o no los esperados, y no pueden falsearse de ninguna manera.

Tipos de experimentación científica

La experimentación determinista busca comprobar o refutar una hipótesis ya hecha.

Existen dos tipos de experimentación de acuerdo al propósito que persigue:

Determinista Aquellos en que se persigue la confirmación de una hipótesis, es decir, se persigue demostrar o refutar un principio científico formulado con anterioridad.

Aleatorio : Aquellos en que se desconoce el resultado a obtener, ya que simplemente se lleva a cabo el experimento para conocer lo que ocurre, es decir, para expandir lo conocido respecto a un tema específico.

Y del mismo modo, se pueden clasificar los experimentos según el grado de certidumbre o control de las variables que posean los científicos que lo llevan a cabo, en:

Pre-experimentos : Aquellos en los que no hay un grupo de control, y que sirven como primer acercamiento a ciertos tópicos, es decir, en investigaciones exploratorias y descriptivas. Se tiene poco control de las variables y no se puede estar seguros de que el resultado obtenido se deba única y exclusivamente a una de ellas.

Experimentos puros : Aquellos en los que se tiene dos o más grupos de comparación y un mayor control sobre las variables que influyen, por lo tanto también un mayor grado de certeza sobre los resultados. Son típicas de investigaciones explicativas.

Cuasi experimentos : Aquellos en que se tienen dos o más grupos de comparación, pero la constitución de los mismos es previa al experimento, es decir, no se asignan al azar, sino que están a priori ordenados para demostrar algo, con fines pedagógicos o correlacionales.