Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Proyecto: Ordenamiento y Protección contra Inundaciones en Chía, Cundinamarca, Resúmenes de Metodología de Investigación

El perfil de un proyecto de investigación dirigido al ordenamiento territorial y la protección contra inundaciones en el municipio de Chía, Cundinamarca. El objetivo principal es la recuperación de zonas de protección, que se convierten en fuentes de recursos naturales y económicos de alto impacto, generando crecimiento demográfico y mejorando indicadores de desarrollo. El documento se basa en el análisis de eventos de inundación que ocurren aproximadamente cada 50 años en la sabana de Cundinamarca, con especial atención al último evento registrado en 2011, que tuvo un mayor impacto debido al desarrollo urbano, asentamientos humanos y actividad del suelo más activa que en los últimos 50 años. Se propone el uso de obras civiles como herramientas de protección y desarrollo ambiental, creando áreas de control de inundación y asentamientos de energía limpia, y la participación y educación social en el tema.

Qué aprenderás

  • Cómo se describe el objetivo principal del proyecto?
  • ¿Cómo se espera que el proyecto contribuya al desarrollo del municipio?
  • Qué eventos de inundación se analizan en el documento?
  • Cómo se busca la participación y educación social en el tema?
  • ¿Qué obras civiles se propone utilizar para el proyecto?

Tipo: Resúmenes

2018/2019

Subido el 21/04/2022

carlos-andres-ardila-buritica
carlos-andres-ardila-buritica 🇨🇴

5

(1)

11 documentos

1 / 32

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES
1
INGENIERIA CIVIL.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN.
Tema:
Idea de Perfil.
Tutor:
Francisco Numael Rodríguez Cruz
Estudiante:
Carlos Andres Ardila Buritica.
Cod. 0120172070.
2018.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Proyecto: Ordenamiento y Protección contra Inundaciones en Chía, Cundinamarca y más Resúmenes en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

INGENIERIA CIVIL.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN.

Tema: Idea de Perfil. Tutor: Francisco Numael Rodríguez Cruz Estudiante: Carlos Andres Ardila Buritica. Cod. 0120172070. 2018.

CAPITULO 1

1. Ensayo la investigación. Por muchos años y se puede decir desde el origen del ser humano la investigación ha estado presente, la cual con el paso de las diferentes épocas ha logrado que pasemos de entender cosas grandes como el sol, la luna, el cielo, la tierra, el agua, el fuego, los alimentos y muchas temáticas generales a pasar ahora a investigar situaciones específicas que requieren de instrumentos que apoyen y fortalezcan lo que se quiere analizar. Esta investigación actual requiere de métodos como el cuantitativo y cualitativo en los que podemos medir y conceptualizar la información, lo cual nos introduce en un campo del conocimiento que se puede llegar a generalizar o detallar siempre y cuando la complejidad del tema lo requiera. Ahora bien, la investigación en su línea del tiempo ha surgido momentos de trasformación que se han complementado y hasta el día de hoy se sigue alimentando de tal manera que los resultados han llevado al detalle de la información que el investigador logra. Si observamos la investigación en el campo de la ingeniería ha sido muy amplio y ha logrado resultados que hoy en día han optimizado los esfuerzos, tiempos y técnicas, pues en un principio el ser humano paso de tener como vivienda una cueva, luego hacer construcciones de materiales de la tierra y vegetación para lograr extender los asentamientos humanos, se requirió comprender la geometría y la resistencia de materiales para construir puentes y caminos, hasta llegar a estructuras que soportaran mayores cargas, sismos y se ha logrado integrar a la tecnología digital en las llamadas construcciones inteligentes con energías limpias y técnicas autosustentables. Este avance en la ingeniería civil es el compendio de investigaciones propias y paralelas a las construcciones, como la electricidad, medio ambiente, materiales, ciencias de la tierra y una serie de elementos que nos entregan al hoy una civilización que aumenta de manera exponencial y es gracias a la investigación, con cada uno de sus instrumentos.

Esquema de método cuantitativo. Fases de método cuantitativo.

Método cualitativo. Dado que es un método de investigación, tiene también un esquema que permite organizar la información y obtener por medio de ello resultados que fortalezcan nuestra idea principal, pero si observamos el método cuantitativo, podemos decir que existen una diferencias que van ser relevantes a la hora de hacer una investigación, ya que el método cualitativo no propiamente debe llevar una secuencia y orden que nos lleve a la hipótesis y conclusiones, sino que antes y durante la investigación podemos encontrar preguntas y nuevas hipótesis en el camino. Este método no es fácil de adoptar, pues requiere de una mayor habilidad a la hora de compilar la información, pues el orden de esta al no ser propiamente secuencial hace que llevemos una articulación de conceptos mas amplia, que de no saber usar puede que nos desvié en algún momento de la idea principal. Ahora bien, igual que el método cuantitativo tiene un esquema y fases, es necesario que tengamos presente las del método cualitativo. Esquema de método cualitativo.

Esquema de método Mixto. De esta manera usar un enfoque mixto hace que el investigador tenga una diferencia clara entre los métodos cuantitativos y cualitativos, los cuales se pueden entender así: Definición Cuantitativo Cualitativo Naturaleza de la realidad. La realidad No cambia por las observaciones y mediciones realizadas. La realidad Si cambia por las observaciones y la recolección de los datos. Objetividad. Busca ser objetivo. Admite subjetividad. Metas de la investigación. Describir, explicar, predecir fenómenos, generar y probar teorías. Comprender e interpretar los fenómenos a través de percepciones de las experiencias de los participantes.

Ahora bien, estas diferencias una vez entendidas, facilitan al investigador a ubicar su idea y darle un enfoque acorde a los datos y observaciones realizadas, donde se puede usar de ambos métodos siempre y cuando estos se complementen y logren un resultado acertado. Otro factor importante en la investigación y el método que usemos para desarrollar esta, es la idea de la misma, la cual debe cumplir con unos parámetros que conlleven construir una investigación por medio de ítems donde logremos materializar los que tenemos en mente. Esta idea es la que da origen a la investigación desde una realidad objetiva en el método es cuantitativo, realidad subjetiva en el método cualitativo y realidad intersubjetiva en el método mixto, siendo asi una combinación de realidades que van a darnos un espectro mayor en la investigación. Esquema de una idea en la investigación.

En la investigación previa de los temas se tienen unas consideraciones que pueden llegar a ser muy útiles a la hora de encarrilar nuestra idea, en un conjunto de variables que debemos considerar. De esta manera se puede llegar a un determinante en la investigación, el cual es el formular una idea principal, elaborada en las bases de unos métodos, análisis e instrumentos que van dando forma a lo que queremos lograr, siendo esta el pilar de los pasos posteriores en el desarrollo de un proyecto, pues de allí se va hilando cada componente que nos va a llevar a un resultado planeado a partir de esta idea.

2. Idea del proyecto. Para encontrar una idea de proyecto de investigación, se requiere de observar una serie de problemáticas que se puedan estar presentando y que estas permitan así encontrar una variedad de opciones que una vez analizadas permita seleccionar el tema mas acorde a las capacidades propias, para poder investigar. En el ejercicio de la presente actividad, hago un barrido de temáticas que me rodean desde el ámbito laboral, hasta las del diario vivir, con el animo de encontrar una idea del proyecto. 2.1. Lluvia de ideas. No. IDEAS 1 Obras ambientales, dirigidas al desarrollo del territorio. 2 Planificación territorial. 3 Sistemas de Información Geográfico. 4 Ecosistemas. 5 Obras de alto impacto. 6 Diseños hidráulicos. 7 Movilidad. 8 Energías limpias para el futuro. 2.2. Selección de temas. En la actualidad me encuentro elaborando una serie de proyectos, con los que busco poner en practica lo aprendido en la academia y el campo laboral desde el año 2006, donde el desarrollo de actividades me ha permitido ir alimentando estas investigaciones a título personal. De esta manera selecciono dos temas que he considerado importantes y que aprovechando esta oportunidad de cursar la asignatura de Metodología de la investigación, quisiera desarrollar, con el animo de mejorar lo que hasta el momento he logrado realizar.

3. Perfil del proyecto. La elaboración del perfil del proyecto se realiza mediante la idea principal y los métodos de investigación que nos lleva a la construcción del perfil, el cual es un proyecto de investigación dirigido al ordenamiento territorial, potencializando zonas de protección, las cuales, al ser recuperadas, se convierten en fuentes de recursos naturales y económicos de alto impacto, trayendo crecimiento demográfico al ente territorial, pues ello busca incrementar en los indicadores de mejoramiento. CAPITULO 2 Preguntas a responder ante una elaboración del perfil del proyecto.

  • ¿QUÉ? El desarrollo en Colombia ha venido creciendo de la mano de las obras civiles y de la infraestructura por medio de las cuales la integración de ciencias y técnicas se hace cada día más común en medio de nosotros, adoptando el ejemplo de países desarrollados. Un ejemplo claro de adoptar técnicas extranjeras es la metodología de los Planes de ordenamiento territorial donde se consideran muchos componentes y acciones que faciliten la planificación de un territorio y que este a su vez conlleve al desarrollo y crecimiento en aspectos económicos y urbanísticos entre otros, donde el medio ambiente juega un papel muy importante. Para este proyecto se toma una obra de infraestructura civil que integra elementos muy importantes para el desarrollo de la comunidad y a su vez la conservación y protección de áreas de afluencia hídrica, como medio vital de vida. Esta obra se pretende realizar en el municipio de Chía Cundinamarca, donde la porción del Río Bogotá que cruza por la entidad territorial será el objeto principal de estudio, el cual contendrá en primera instancia la generación de áreas de

protección y desarrollo social, partiendo de la ronda de rio establecida en los planes de ordenamiento territorial y que por ende permite acciones de este tipo, en donde también se incluirán a inversionistas que se les permitirá desarrollar sus predios con menos carga urbanística, siempre y cuando asuman el costo de estas obras civiles.

  • ¿POR QUÉ? En la construcción de esta metodología se pretende elaborar un documento de conocimiento previo o base, en la importancia de generar zonas de protección hídrica, por medio de obras civiles que potencialicen este recurso natural vital para la vida humana y fauna silvestre como vegetal. Este documento se construye a partir de eventos de inundación que se registran cada 50 años en la sabana de Cundinamarca, donde se analiza el último de ellos, el cual aconteció en el año 2011 y que fue de mayor impacto debido al desarrollo urbano, los asentamientos humanos y la actividad del suelo que es más activa a la de hace 50 años; por tal motivo se centran miradas y propuestas que buscan mitigar dicho evento y que genera una alarma debido al cambio climático que se está viviendo el cual fácilmente puede variar estos eventos que sucedían cada 50 años a menos de dos décadas o que puede cambiar a una escases de agua. Por tal motivo se pretende hacer uso de obras civiles como herramientas de protección y desarrollo ambiental en la zona, al crear áreas de control de inundación y asentamientos de energía limpia junto con la participación y educación social en el tema.

• ¿CUÁNTO?

En este ítem, se describen las metas a grandes rasgos de lo que se pretende con el presente proyecto. Hidrología. Esta temática es fundamental para conocer en parte el comportamiento de las aguas en su estado natural, como el estado influenciado por agentes externos y a su vez los estudios necesarios para el estudio hidrológico de un rio. Descontaminación y reutilización de aguas. Para el desarrollo del proyecto es importante conocer los mecanismos utilizados previamente en el manejo de aguas residuales y tratamiento de las mismas, con el fin de integrar conceptos que faciliten un acoplamiento a los trabajos que ya se realizan en la descontaminación del Rio Bogotá. Sistemas de información geográfica. Es una herramienta muy poderosa en la gestión del territorio y por medio de la cartografía ayuda a representar las acciones geográficas y la interacción del hombre con estas, facilitando la compilación, edición y estructuración de información espacial en bases de datos geográficas con estadísticas y análisis que nos muestran modelos geo espaciales de los fenómenos a estudiar. Ordenamiento territorial. Se consulta el POT del municipio de Chía, como carta de navegación que nos ayuda a comprender las normativas y diagnósticos realizados en el componente ambiental y urbanístico del municipio con el fin de darnos un enfoque aterrizado de lo que se podría llegar a hacer con nuestro proyecto.

Discusión. Una vez consultadas las fuentes bibliográficas y con un sondeo en cada una de ellas, se puede decir que el ejercicio fue favorable en el sentido que las aplicaciones allí realizadas tuvieron resultados importantes en la solución de las problemáticas que tenían, pero también se puede expresar que los desarrollos no llegaron al 100%, ya que a medida que realizaban sus proyectos, tuvieron que disminuir la precisión con la que buscaban trabajar. En cuanto a las fuentes consultadas, implicadas directamente con la problemática de nuestro proyecto, se puede extraer métodos que ayudan a la construcción de nuestro documento.

  • ¿DÓNDE? El desarrollo de este proyecto se llevará en el municipio de Chía Cundinamarca, ubicado en la región de Sabana Centro a unos 10 Km de Bogotá, con una altura de 2564 msnm, con una población de 132.691 Habitantes. Por el municipio de Chía, cruzan don fuentes hídricas importantes, como lo es el Rio Frio al Oeste y el Rio Bogotá al Este, lo cuales forman una zona entre ríos, pues Chía cuenta con cerros en sus límites longitudinales, cual le hace estar en una zona de valle, con condición de sabana y suelos húmedos, que por su geomorfología en la zona de los cerros orientales, donde se ubican las veredas Yerbabuena y Fusca nacen fuentes hídricas menores como quebradas que alimentan al Rio Bogotá, situación que representa un aumento de cauce en épocas de lluvia. Como se describía, existe una zona entre ríos, la cual es la más vulnerable ante los riesgos de inundación, pues es el área Urbana del municipio la cual se encuentra en el valle de la sabana, condición que por sus características planas facilitan el desbordamiento e inundación de los ríos, de los cuales cabe resaltar que el Rio Frio ha sido mitigado por obras de alcantarillado pluvial y cuenta con motobombas para la extracción de aguas y a su vez un programa de limpieza periódica.

• ¿CÓMO?

En planteamiento de este proyecto se dispone de una investigación de tipo experimental, ya que propone lo que será o lo que se va a realizar, siendo este método el que nos permite ubicar al proyecto en una fase de propuesta para ser incorporado en la revisión del Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Chía Cundinamarca. De este modo se dispone a describir los componentes que constituyen la estructura del proyecto: Matriz DOFA y Sectores. La elaboración de esta matriz nos permite identificar varios factores que son importantes en el desarrollo del proyecto. Sector Externo.

  • Oportunidades.
  • Empresarios interesados.
  • Inversión económica.
  • Conservación de recursos.
  • Generación de servicios.
  • Amenazas.
  • Periodos de lluvias.
  • Infraestructuras cerca de la Riviera.
  • Hidráulica natural del Rio.
  • Intervención humana.

Sector Interno.

  • Fortalezas.
  • Ubicación geográfica.
  • Condiciones del Terreno.
  • Reglamentaciones locales.
  • Estudios en la zona.
  • Debilidades.
  • Voluntad Política.
  • Aceptación de todos los sectores.
  • Participación de las entidades territoriales de la zona.
  • Inclusión en el POT. Teniendo en cuenta las variables en el sector externo como interno se procede a realizar la matriz DOFA, donde se plantean las estrategias a tener en cuenta para el desarrollo del proyecto. MATRIZ DOFA.