Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Metodología de la Investigación: Conocimiento Científico e Investigación Científica, Guías, Proyectos, Investigaciones de Metodología de Investigación

DEBERES, APUNTES Y DEMAS RELACIONADO A LA MATERIA

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 13/06/2021

jahely-mora
jahely-mora 🇪🇨

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FACULTAD DE SALUD Y CULTURA FÍSICA
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION
TEMA:
Tarea de Clases.
ALUMNO:
ANDRADE PLÚAS FRANKLIN
GRUPO:
P54
DOCENTE:
ELSA ALBORNOZ
PERIODO ACADÉMICO:
2021 – 2022
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Metodología de la Investigación: Conocimiento Científico e Investigación Científica y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

FACULTAD DE SALUD Y CULTURA FÍSICA

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION

TEMA:

Tarea de Clases.

ALUMNO:

ANDRADE PLÚAS FRANKLIN

GRUPO:

P

DOCENTE:

ELSA ALBORNOZ

PERIODO ACADÉMICO:

CONOCIMIENTO CIENTIFICO

CIENCIA

La ciencia es un conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, y de los que se deducen principios y leyes generales. En su sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización del proceso experimental verificable. El objetivo de la ciencia es descubrir las leyes que rigen los fenómenos de la realidad, comprenderlos y explicarlos. De allí se deriva que la función de la ciencia es describir, explicar y predecir tales fenómenos a fin de mejorar la vida humana. La ciencia produce conocimiento científico. Este se define como todo saber que ha sido obtenido mediante el método científico, es decir, a través de la observación y el análisis sistemáticos. En consecuencia, el conocimiento científico ofrece conclusiones razonadas y válidas que pueden ser probadas. Características de la ciencia Las ciencias son muy diferentes en sus propósitos específicos. Sin embargo, todas comparten en común la búsqueda de leyes generales; principios metodológicos fundamentales; carácter sistemático y utilidad para la civilización. Veamos cada característica por separado. Aplica el método científico. La ciencia aplica normas y criterios verificables para estudiar los fenómenos, los cuales se denominan método científico. El método científico se basa en:  observación,  proposición,  formulación de hipótesis,  experimentación,

conocimientos, establecer principios, reformular planteamientos, refutar resultados, etc. Para ello, la investigación se vale del método científico, que es una herramienta para proceder al análisis y la indagación del problema planteado de forma estructurada y sistemática. En este sentido, la metodología implica una serie de pasos o etapas, con el fin de demostrar la validez de los resultados obtenidos. Las etapas de la investigación científica son, a grandes rasgos, las siguientes: identificación del problema, búsqueda de antecedentes, observación, demostración de la hipótesis y conclusiones. La investigación científica consta de tres elementos indispensables:  Objeto de investigación. Se refiere al asunto o tema sobre el que se va a investigar y que será objeto de análisis pormenorizado.  Medio. Conjunto de recursos, métodos y técnicas adecuados para el tipo de investigación y el tema que se va a abordar.  Finalidad de la investigación. Se refiere a las razones que motivan la investigación, es decir, a su propósito último. Por ejemplo, qué beneficios aportará a la sociedad determinado conocimiento. Características de la investigación científica  Es sistemática. Considera a las investigaciones previas como antecedentes, los cuales brindan un punto de partida y un contexto. Por ende, se enmarca en un sistema de pensamiento. Por ejemplo, un estudio sobre un nuevo planeta descubierto deberá tomar en cuenta las leyes de Kepler.  Es metódica. Parte de un método definido y declarado que permite validar sus resultados. Por ejemplo, método cuantitativo, método cualitativo, experimental, observacional, estudio de campo, etc.

Es ordenada. Para poder llegar a sus fines, la investigación científica requiere de orden en el procedimiento, en el tratamiento de los datos y en el registro de la información.  Es racional. Explica el fenómeno estudiado de manera objetiva y racional.  Es reflexiva y crítica. Reflexiona sobre el objeto de estudio y promueve el pensamiento crítico, del que depende el desarrollo de nuevo conocimiento. Tipos de investigación científica Según su propósito:Investigación científica pura: también llamada fundamental o básica, es aquella que aborda problemas de tipo teórico. No se orienta a la solución de un problema práctico, sino a dar solución a un enigma. Por ejemplo, determinar el origen de los dinosaurios.  Investigación científica aplicada: es aquella que indaga sobre la aplicación práctica de determinados conocimientos científicos. Suele partir de los conocimientos adelantados por la investigación científica pura. Un ejemplo puede ser el estudio de la energía solar para obtener electricidad en los hogares. Según el nivel de conocimientos:Investigación científica exploratoria: es aquella que tiene como objetivo delimitar o buscar nuevos temas de estudio. Por ejemplo, un estudio sobre la mortalidad infantil.  Investigación científica descriptiva: es aquella que busca encontrar la estructura y comportamiento de algún fenómeno o cuestión. Por ejemplo, un estudio para conocer y describir los mecanismos inmunitarios del ser humano.  Investigación científica explicativa: es aquella que intenta formular las leyes que determinan dicho comportamiento. Por ejemplo, un estudio para determinar las causas del Alzheimer.

hace algunas décadas, siguen siendo una referencia porque… (aquí el investigador señala los aportes y las limitaciones de estas investigaciones).

3. Planteamiento del problema. Supone identificar las preguntas que el trabajo pretende responder. Por ejemplo, Ante el problema de la desnutrición en México, el Estado diseñó el programa piloto “Alimentos para todos”, aplicado estratégicamente en diversos hospitales de México. Uno de los centros más importantes ha sido el Hospital Materno-Infantil de Ciudad de México. Sin embargo, nos preguntamos: ¿el programa ha dado los resultados esperados en el centro de salud referido? 4. Delimitación del problema. Es importante también establecer los límites de la investigación. Esto implica no solo expresar qué pretende resolver el investigador, sino qué deberá excluir, de manera que el lector no se forme expectativas que estén fuera del alcance del investigador. Por ejemplo, Nuestro trabajo se limitará a evaluar el estado nutricional de los niños beneficiarios del programa “Alimentos para todos” aplicado en el Hospital Materno-Infantil de México, y verificará la efectividad del mismo. Nuestro trabajo no diseñará un nuevo programa. 5. Hipótesis. En algunos tipos de investigación científica, es necesario formular una hipótesis. La hipótesis es la respuesta esperada a la pregunta principal del problema, y deberá someterse a comprobación. Por ejemplo, El programa “Alimento para todos” implementado en el Hospital Materno- Infantil de México es capaz de mejorar los índices de nutrición de los beneficiarios.

6. Definición del objetivo. Define cuál es la meta global del trabajo, a dónde quiere llegar. Por ejemplo, Comprobar la evolución del estado de nutrición en los niños beneficiarios del programa “Alimentos para todos” del Hospital Materno-Infantil de Ciudad de México en el año 2019. 7. Justificación del problema. Se trata de explicar por qué la investigación es importante para la comunidad científica y para la sociedad en general. Por ejemplo, Evaluar la eficacia del programa “Alimentos para todos” es de gran interés, pues la información obtenida servirá de base para diseñar mejores políticas alimentarias en pro del desarrollo integral de la sociedad mexicana. 8. Definición del marco teórico. Sección en la que se debe expresar al lector cuáles son los conceptos y enfoques teóricos del trabajo. Por ejemplo, definir qué entenderá el investigador por nutrición y desnutrición infantil. Entenderemos el concepto de desnutrición infantil en los términos que define la UNICEF: «Un niño sufre desnutrición cuando no cuenta con alimento suficiente y adecuado para su supervivencia y para el buen funcionamiento y desarrollo de su cuerpo y de sus capacidades cognitivas e intelectuales. Es un concepto diferente de la malnutrición, que incluye tanto la falta como el exceso de alimentos. El índice de desnutrición se determina mediante la observación directa, que permite identificar niños demasiado delgados o con las piernas hinchadas; y midiendo la talla, el peso y el perímetro del brazo, que se comparan con unos estándares de referencia» (UNICEF, La

13. Conclusiones y recomendaciones. Se expresan con claridad las conclusiones a las que llega la investigación y se hacen recomendaciones para investigaciones futuras en el área. Por ejemplo, La investigación determinó que el programa ha sido positivo, ya que sus beneficiarios han mejorado de forma cualitativa su estado de nutrición. Recomendamos que se estudie por qué 20% de la población estudiada demoró en mejorar. De esta manera, se podrán identificar áreas de mejora en el diseño del programa “Alimentación para todos”. Importancia de la investigación científica. La importancia de la investigación científica reside en que nos permite conocer el porqué de las cosas y el funcionamiento de la naturaleza. Esta información nos ayuda a adaptarnos a la realidad y a mejorar nuestra calidad de vida. Las preguntas nacen de la curiosidad científica, y cuando procuramos responderlas con objetividad a través de la investigación, podemos comprender cómo funcionan las cosas. Este conocimiento puede ser aplicado para solucionar problemas concretos. METODO CIENTIFICO. El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales: El primero de ellos es la reproductibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos. El segundo pilar es la refutabilidad, es decir, que toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada o refutada. Esto implica que se podrían diseñar experimentos, que en el caso de dar resultados distintos a los predichos, negarían la hipótesis puesta a prueba.

El método científico usa métodos definitorios, métodos clasificatorios, métodos estadísticos, métodos hipotético-deductivos, procedimientos de medición, etc. Según esto, referirse a el método científico es referirse a este conjunto de tácticas empleadas para constituir el conocimiento, sujetas al devenir histórico, y que eventualmente podrían ser otras en el futuro.