







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza la teoría del cambio social a través de la perspectiva de la agencia humana y su impacto en la historia. El texto aborda la importancia del imaginario social, la búsqueda de explicaciones de los cambios sociales y la refundación de la noción de sujeto social. Además, se discute el desplazamiento de interés de la relación estructura-función a la agencia y la importancia de la interconexión de prácticas culturales con su entorno social y material.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Clases de Metodología – [Clase 1] 1945 – 1970: Las ciencias sociales parecían poder ofrecer paradigmas con que explicar la realidad social. Paradigma científico: (logicista – cientifista): Adopción del modelo clásico (se ve en la economía). Dos grandes escuelas: Historia cuantitativa y cliometría (New economics history = puro énfasis en la teorización y cuantificación). Ambos partían de concepciones: todas las economías estaban en equilibrio, la competencia era de tipo perfecto. Dos ideas claves: 1) la economía era un dominio separado, gobernado por leyes universales, 2) el mercado era el medio óptimo para la asignación de recursos. Influencia de esta corriente en diversas ciencias: Antropología : Todas las culturas tenían una Sociología: Tomó auge estos modelos macroteóricos mediante la antropología estructural funcionalista (Talcott Parsons) Ciencia política: se conformó a partir de 1945. Establecer leyes universales, adoptó el vocabulario abstracto de las ciencias sociales. No pudieron ver que los hechos políticos están inestableces y cambian; ciencia política que crece en oposición a la historia. Bajo la influencia del estructuralismo, este paradigma parte de:
Pro – narrativistas: correspondencia entre el pasado y la narración. La narrativa era la forma privilegiada de conservar la naturaleza temporal de todo conocimiento. Deconstruccionista: el pasado sólo se convierte en historia de acuerdo al entramado que el historiador le impone a los hechos. La posición deconstruccionista va a ser vehiculizada por la historia pos – social (60 – 70). Comienza a cuestionarse que la realidad histórica no es una realidad natural. Crisis de la causación social = se articulan 3 respuestas a esta crisis: Reformulación del paradigma de los 50 – 60, en cuanto a la causalidad Quienes abogaron por un regreso a un modelo por restauración de un sujeto racional Poner distancia de una causalidad. Crece la historia pos – social como una réplica del modelo deconstruccionista en la historiografía. Sujetos factores dinámicos en la percepción de las condiciones, sujeto con finalidad constructiva en el conocimiento. Las relaciones entre los indicios y la realidad siempre tiene lugar dentro de un marco conceptual Historia pos – social plantea una nueva noción y función del lenguaje en la construcción del conocimiento. El significado que el lenguaje otorga depende del imaginario social prevaleciente: supuestos subyecentes que lo hacen posible. La subordinación social ha sido un fenómeno que ha existido siempre = desde la desconstrucción: la subordinación comienza a percibirse como opresivo cuando se hace patente en el discurso. Como el modelo piensa que el lenguaje es esencial no sólo como mecanismo de transmisión sino también de construcción. [La historia termina en el discurso]. A partir de fines del ’80 comienza a incorporarse la importancia del giro práctico en la construcción del conocimiento. Teoría de la práctica concibe los procesos sociales y cognitivos no pueden ser vistos como una proyección. La naturaleza de los procesos sociales y cognitivos respondían a situaciones activas, concretas, en la que hay una profunda interacción entre los sujetos y la realidad social. Es la interacción entre los sujetos y la realidad social lo que permite la explicación Implica ponderar que el conocimiento es fruto de una construcción y que sus reglas pueden deducirse del análisis de prácticas intersubjetivas. Vuelta a una posición menos relativista No se explica el fenómeno apelando al discurso Ni copia fiel, ni la explicación de un marco teórico profundo, ni apelar a un simple lenguaje, sino explicar los fenómenos por la acción. El giro práctico dio lugar a una posición intermedia que es el realismo práctico:
estructuras eran sistemas dinámicos, que las estructuras estaban genéticamente construidas y transformadas- que las estructuras eran sistemas en transformación. Hay un reencuentro con la libertad del hombre/humana , que de alguna manera había quedado minimizada/eclipsada o perdida detrás de las estructuras en la historia de la segunda generación. De este modo se comenzó a reflexionar acerca de la voluntad del individuo, del grupo. Y ambos, individuo y grupo , comenzaron a ser reconocidos, ahora tímidamente, como agentes causales de los procesos de cambio históricos. Agentes causales que por lo menos, eran tan importantes como las fuerzas impersonales de los mecanismos de crecimiento económico/demográfico. De esta manera las categorías mentales, los imaginarios, la cultura, las motivaciones religiosas comenzaron a imponerse como causas fundamentales de los procesos de cambio histórico, aunque no únicas, no excluyentes de otras causalidades. Y en esta etapa los Annales comenzaron a plantear que la explicación histórica debía darse en términos de la relación causal e históricamente cambiante entre las acciones humanas y los condicionamientos estructurales. Si bien reconocieron la necesidad de dar una explicación en estos términos, no lograron plasmarlo plenamente en su producción historiográfica / en el resultado de los trabajos de estos historiadores. Por eso podría decirse que en esta generación hay como una transición de esa concepción más estructuralista , muy propia de la segunda generación hacia una concepción estructurista o realista. Pero en realidad es una transición, en realidad se va a terminar de producir con la cuarta generación.
atomización, la fragmentación, el demigajamiento de la historia; y la necesidad de una redefinición de la reflexión metodológica y del trabajo colectivo / conjunto de los annales. Y de esos dos breves textos se pueden sacar tres elementos significativos desde el punto de vista teórico metodológico. Por un lado dos presupuestos teórico-metodológicos y por otro lado, lo que podría ser el esbozo / el germen de un nuevo programa de investigación para los annales. Primer presupuesto metodológico. El primero de los presupuesto apunta a la interdisciplinariedad. Allí se sostenía que dentro de las ciencias sociales el tiempo de las ambiciones veleidades imperialistas se habían terminado. De esta manera abogaban por repensar la interdisciplinariedad. Y en ese marco defendían la necesidad de reafirmar las identidades disciplinares. Y consideraban esa reafirmación como el mejor modo de promover una interdisciplinaridad mas regulada / controlada. Y acá la voz cantante es la de Lepetit que señalaba que el progreso del conocimiento acerca de las sociedades no se produce a través de una reducción a un discurso único sobre la sociedad / lo social. Sino a través de la multiplicación razonada de los comentarios elaborados acerca de lo social. En otras palabras, él señalaba que era inútil esperar un progreso del saber acerca de lo social a través de la reducción de las diferencias entre las prácticas propias de las difsintas disciplinas sociales. Metafóricamente, Lepetit decía que el esperanto que se quería conformar como un lenguaje universal había tenido una experiencia muy pobre. Es decir, ese intento de fusionar las pretensiones de las ciencias sociales, tal como se había desarrollado sobre todo en la década del ’ había sido una experiencia pobre. Y que en cambio ahora las distintas ciencias sociales se legitimaban manteniendo su propia forma específica de aproximarse al estudio de lo social. Establecen una premisa de que la interdisciplinaridad debía fundarse mas en las diferencias / especificidades de cada ciencia social que en su proximidad / cercanía, en el hecho de compartir un objeto de estudio. Y que en realidad debía jugarse con distintos puntos de vistas; distintas formas de aproximación; distintos códigos para el estudio de lo social. En el marco de esta premisa en que Lepetit señala que la interdisciplinariedad debía asociar estrechamente dos elementos. Por un lado, una fuerte identidad disciplinaria, basada en un profundo conocimiento del oficio del historiador – frente a esa etapa de disolución de las fronteras disciplinares ahora están planteando al contrario: reafirmar las fronteras entre las disciplinas. Y esto asociado a la frecuentación asidua y siempre recomenzada de los textos elaborados por otras ciencias sociales vecinas. Y esta frecuentación debía estar presidida por la expectativa de: nuevos objetos de estudio, acrecentar las exigencias metodológicas al interior de la disciplina histórica y, sobre todo, ponerlos a resguardo de las formas demasiado simplistas habituales / acostumbradas de representarnos la realidad. Para Lepetit este sutil equilibrio entre una identidad disciplinaria fuerte pero la frecuentación con la producción generada por las otras ciencias sociales, debería precaver al historiador de dos riesgos. Por un lado, del ensayismo fácil, en el otro extremo, de una erudición factual de cortas miras que tendería a fosilizar el oficio del historiador. De esta manera estos cuartos annales o annales pos giro crítico o annales recientes van a propugnar una interdisciplinaridad dura , en el sentido de que en vez de hacer más débiles las fronteras entre las distintas disciplinas sociales, comiencen por asumir e incluso reforzar esas fronteras disciplinares. Y en este marco plantean como entender la interdisciplinaridad. La misma no debía entenderse como un método compartido / universal para las ciencias sociales; tampoco como un objeto de estudio compartidos; o bien como problemas de investigación situados en las fronteras de distintas ciencias sociales. Sino que la interdisciplina debía concebirse como un proceso consiente/reflexivo/explicito de transferencias regulares de una serie de técnicas, paradigmas, conceptos, miradas desde unas disciplinas sociales a otras. En otras palabras, decía Lepetit, la interdisciplinaridad debía ser entendido como el experimento que consiste en tomar tal o cual paradigma/modelo/categoría conceptual/problema de otra ciencia social e intentar aplicarlo, hacerlo operativo en el campo de la disciplina histórica. En la editorial de Annales referido a la interdisciplina, allí se define a la disciplina histórica a partir de lo que se considera que es su objeto de estudio específico, que sería la temporalidad. Los annales conciben que el único objeto de estudio propio/especifico de la historia seria la exploración de los mecanismos temporales. Y que por lo tanto ese debería ser el aporte que la historia podía hacer a este nuevo dialogo interdisciplinar que se quiere construir. Segundo presupuesto metodológico. El segundo presupuesto metodológico es un poco la respuesta que presentan los Annales frente al giro lingüístico. Y aquí la voz cantante es la de Chartier cuando señala que si bien es cierto que la historia es escritura , sin embargo el razonamiento histórico / la lógica de la indagación histórica no puede reducirse ni a una mera duplicación de la realidad / un reflejo de una realidad externa del investigador, ni tampoco a una mera disposición lingüística de carácter autorreferencial. Y que en realidad es simultáneamente un discurso y una práctica de investigación. Es relato, es narración, es discurso; pero también es práctica, es la puesta en obra de toda una serie de operaciones cognoscitivas y de procedimientos críticos. De esta forma ellos reenfatizan la idea de que la historia pertenece al campo, no de las Humanidades, sino al de las Ciencias Sociales, como siempre lo sostuvieron (es decir no es literatura, es una ciencia social). Y que por lo tanto la historia es una técnica / oficio / profesión, basada por un lado en la manipulación de archivos, de escalas, de fuentes, de hipótesis, de un cuestionario de investigación, etc. Y también en la experimentación. Chartier va a decir que evidentemente el historiador escribe en forma literaria, pero que no hace literatura. Y que la diferencia reside, en lo que él llama una doble dependencia del historiador. Por un lado, respecto del archivo y de sus fuentes, y por lo tanto del pasado, del pasado del cual esas fuentes son la mediación para recuperarlo / reconstruirlo; y, por otro lado, su dependencia de toda una serie de criterios de cientificidad que, aunque sean variables históricamente, existen y determinan que es válido y que no es válido en el campo de la histórica. Tercer elemento: esbozo de un nuevo programa de investigación para los Annales. (Minuto 26) En ese esbozo intenta reordenar las problemáticas, las jerarquías de las problemáticas de investigación planteando como objeto de conocimiento prioritario: al individuo, los lazos sociales, las identidades sociales. De esta manera a una historia de las mentalidades definida estrechamente se le formulaban dos críticas principales: en primer lugar que los hombres no estaban solos en el mundo, sino que vivían en sociedad / comunidad, en vinculación con otros pares. Y segundo que el universo de las representaciones mentales en las cuales vivían esos sujetos no era ajeno / extraño a las situaciones reales / objetivas en las cuales los hombres se encontraban inmersos y desenvolvían su existencia. Este segundo punto es central porque a lo que está apuntando, criticando es una cierta autonomización de lo cultural (que se tendió a dar en la tercera generación). Y de la mano planteaba una cierta autonomizacion de lo mental desconectándolo del entorno material y sobre todo de las relaciones sociales.
A partir de algunos postulados de la cuarta generación podríamos decir, que en cierto sentido, hay un retorno crítico, mediado, espontaneo a algunas posiciones fundacionales que estaban presentea sobre todo en la primera generación de annales. Estos Annales se distinguirían por una doble tensión. Por un lado, por una critica y un intento de superación a los terceros annales, superacion y critica que en parte se basa en un retorno a la 1º generación. Pero a la vez, por otro lado, la intención de construir un proyecto intelectual que sea original, propio, novedoso. Es decir que estos Annales post giro crítico se moverían dentro de un doble parámetro de: enlace con la tradición de los Annales, pero por otro lado, con el esfuerzo de una genuina innovación en la búsqueda de la construcción de un proyecto propio y original. Uno podría rastrear algunos de estos retornos a posiciones fundacionales, aunque insisto son recuperaciones creativas, no significan un retorno liso y llano a lo que habían planteado Bloch, Febvre o Braudel. Este cierto humanismo, esa sensibilidad más humanista que permean muchos trabajos de esta cuarta generación. Este énfasis puesto en la relación entre estructura y acción humana. El rechazo de los dogmatismos, de todo tipo de determinismo, una característica que estaba muy presente en Bloch y en Febvre. Esta recuperación, después de lo que había sido la tercera generación, de la idea de historia total, aunque reformulada. La búsqueda de la construcción modelos explicativos más complejos de carácter interconectado, que pongan énfasis en la conectividad de los factores. Y en el caso de la 2º generación, la recuperación de la historia comparativa que también se había perdido en la 3º generación. La vuelta a 1º plano de una historia económica y social, que no quiere decir que se había perdido en la 3º generación, pero había tenido menos importancia relativa que antes y ese lugar lo había ocupado la historia de las mentalidades. Un retorno de un fuerte debate metodológico en los Annales, algo que se había perdido, y que es parte de esta etapa más reciente. 3ra. Generación: Rasgos metodológicos Insistencia en la utilización del concepto de estructura dinámica = genéticamente construidas y transformadas; sistemas en transformación Reencuentro con la libertad humana, se reflexiona sobre la voluntad del individuo y grupo = reconocidos como agentes causales tan significativos como las estructuras. Se empezaron a imponerse nuevas causes eficientes, la explicación histórica debería darse entre relaciones de las acciones humanas y las estructuras. Transición de la concepción estructuralista a una más realista Se conservaba la larga duración pero había una revalorización del acontecimiento Cambiar el alcance explicativo al acontecimiento. No era considerado en sí mismo sino que era utilizado como revelador de la dinámica interna de la estructura. Se observan dos tipos de acontecimientos: Acontecimientos ruptura Acontecimientos repetitivos: revelan un sistema pero sin modificarlo. Es sobre estos acontecimientos en los que se basa el historiador. No les interesa la singularidad del evento como tal sino como interiorizaciones de una estructura (Le Roy Ladurie, el carnaval de Romans) = en este sentido se revaloriza el acontecimiento y al individuo. Críticas: Haber deconstruido la historia en una multitud de prácticas parciales, renuncia a la historia total. Dossé habla de una historia en migajas, fragmentación del campo de estudio del historiador. Acercarse al todo social desde parcelas de lo real Renunciamiento a la construcción de una historia total que habían caracterizado a la generación 1y 2. 4ta generación? Resulta difícil establecer con certezas si se trata de una nueva generación o a unos annales de transición. Inexistencia de una clara orientación específica Proyecto crítico de los annales de la década del ’90. Casi abandono de la categoría de mentalidad, Discutir el sistema de temporalidad históricas. Se destaca la desintegración de la histórica. Punto de vista teórico metodológico: Interdisciplinariedad: abogaban por repensar la interdisciplinariedad y reafirmar la identidades disciplinares. Lepetit: era en vano esperar un progreso del saber social a través de las características metodológicas disciplinares. Esta interdisciplinariedad debía fundarse más en las especificidades de cada ciencia social, debía jugarse con diferentes códigos para el estudio de lo social. Identidad disciplinaria fuerte basada en una fuerte identidad del oficio de historiador asociada a la frecuenciación de textos de otras ciencias (sutil equilibrio entre una identidad disciplinaria fuerte pero la frecuentación de otros textos de otras ciencias). Propugnar una interdisciplinariedad pura: no debe entenderse como un método compartido, debía concebirse como un proceso consciente de transferencias regulares de una disciplina social a otra. El único objeto de estudio propio de la disciplina histórica es la exploración de las temporalidades y ésta es el aporte que la historia se puede hacer a la interdisciplinariedad. Chartier : la historia es a la vez un discurso y una práctica de investigación Enfatizan que la historia pertenece al campo de las ciencias sociales y no a las humanidades. El historiador escribe de forma literaria pero no hace literatura debido a la doble depedencia del historiador. Se proponía restaurar el papel del individuo Prestar atención a la sociedad considerándola como una categoría de la práctica
Individuos, lazos sociales, estrategias [la cuarta generación ha priorizado un análisis micro, muchos van a criticarles el abandono de la historia social] A una historia de las mentalidades estricta se le hacían 2 críticas: El universo de las representaciones mentales no era ajeno a la realidad en las que están inmersos. Se critica la autonomización de lo mental desconectando con las prácticas sociales y las experiencias de los actores. Se restituye el papel de la acción humana Intentan hacer una historia donde se privilegia el papel de los invidudos, en contras de las explicaciones que reducían todo a las condiciones sistémicas. Se trata de buscar una explicación circular, y no reducirla a una sola causa (revisionismo). Según Lepetit, esto definiría una nueva visión de la historia social Otra crítica: sobre enfatización en el individuo, en los acuerdos de los actores sociales, y olvido de las estructuras, que no nos permiten ver los condicionamientos estructurales. Se corre el riesgo de no asociar las prácticas individuales con las estructuras. Inexistencia de una clara orientación específica. Se vuelve necesaria la vinculación de las prácticas culturales con su entorno social y material = que había sido dejado de lado en algunos trabajos sobre prácticas culturales. Cierto auge de lo político en esta generación. Lo político invade territorios tradicionales dejados a la historia social. Recuperación de lo político ya no supone solamente la inmersión de lo político a lo institucional. La historia política es dotada de un auge de dignidad que nunca había tenido en la escuela de los Annales. Se enfatiza la importancia de lo política como clave explicativa Lo político aparece concebido como una dimensión englobadora Retorno crítico, mediando a algunas posiciones fundamentales de las primeras generaciones Intención de construir un proyecto propio y original [post ’89 – post giro crítico – 4ta generación] Rasgos que se habían perdido en la tercera generación: Rechazo al dogmatismo y determinismo, Recuperación de la historia social, Vuelta al primer plano de la historia social Construcción de modelos explicativos complejos Historia comparativa Fuerte debate metodológico. Marxismo: [ya vimos desnaturalización del marxismo, ahora renovación] Marxismo considera a la larga duración como el desarrollo de la complejidad de las estructuras sociales. Centra en lo material la base del cambio en la sociedad Desnaturalización: Althusser (estructuralismo marxista) = la teoría inventaba la historia y había una historia sin sujeto. Renovación: los argumentos no son reductivos, las interpretaciones están basadas en un cúmulo documental, confrontar los conceptos con los documentos, un vaivén constante para evitar el idealismo y el empirismo (Pierre Vilar). Hobsbawm: la historia marxista es hoy plural, el pluralismo de la obra marxista es ineludible, todos los marxistas renovadores retienen un lugar especial para la viabilidad de la experiencia empírica. Se dejó de lado la imagen de los sujetos históricos como víctimas de las estructuras. La posición marxista renovadora ve el cambio histórico puede dar lugar a consecuencias no previstas. Cuestionamiento a la existencia de una causación mecánica entre la base y la superestructura. Thompson: ¿en qué medida lo material causa lo material? Poner en cuestión el poder construir un modo de producción dejando de lado la cultura Irrupción del giro cultural en las interpretaciones marxistas El tema central es indagar la relación entre la estructura económica, la conciencia, la cultura y la acción colectiva. [aquí está la explicación: en esta interacción]. El movimiento de renovación marxista se inicia tras la WWII. Gramsci: bregó por cuestionar la metáfora base – superestructura Revalorización del poder explicativo de la agencia humana Las leyes económcicas no funcionan como leyes fácticas, los mecanismos de la dialéctica. Los hechos políticos conservan cierta autonomía con respecto a la estructura económica Enorme importancia que tiene la cultura y la ideología para la persistencia de la clase. La lucha de clases adquiere también modalidades culturales Utiliza el proceso de catarsis: momento en el que la estructura se convierte en superestructura en la mente La realidad es rica en las combinaciones más extrañas, es el teórico el que tiene que construir a través de la empiria Marxismo británico: antecedentes importantes = integrarse al PC británico. 1952: Past and present Invasión soviética en Hungría: muchos excepto Hobsbawm abandonan el PC. Supuestos claves, no homogéneos: permean el marxismo renovador Análisis de la realidad social donde la experiencia económica no es la única Comparte un tema central: origen, evolución y transformación del capitalismo como una totalidad de movimiento. Insistencia en el estudio de las condiciones materiales de existencia, fundamentalmente de las clases subalternas (como todo marxismo) Rechazan modelos teóricos preconcebidos que no respeten la empiria.
Rasgos de la microhistoria Variación de la escala de análisis = articulación macro- micro Recuperación del individuo (en una trama de relaciones sociales) Redefinición del contexto = no coherente, unificado, ni homogéneo. Fuentes: superposición, tratamiento intensivo, método indiciario, las relaciones de poder en las fuentes La construcción del relato histórico (opuesto a una narración lineal tradicional): hace visible en el relato la actividad de investigación.
A partir de estos enfoques se complejiza el concepto de mercado y se lo llena de un contenido fuertemente social. Adentro de esta práctica hay una multiplicidad de enfoques, de estrategias de investigación. ¿Cuál es la representatividad de la microhistoria? [problema que se le atribuye a la microhistoria] La excepcionalidad también puede brindar elementos de la normalidad El estudio de las ideas de Menochio tiene efectos de conocimeinto ya que permite conocer las ideas de los campesinos del Piamonte. ¿Cuál es el sentido de estudiar la trayectoria de un esclavo o de un molinero? = bajar a un análisis individual o local permite generalizar o criticar el análisis macro. ¿Crisis de la microhistoria? 1999. Levi hablaba de una crisis de la microhistoria porque había generado la proliferación de narraciones, de análisis micro que no respetaban la dialéctica micro – macro, lo que había generado la desintegración del conocimiento. Captar las realidades que constriñen a los diferentes actores pero también lo efímero, lo que se diluye. La historia social como rebelión: En contra de la historia de las elites En contra de la historia política Pertenece a la historia de las masas En contra de la historia entendida como una disciplina Cuestionamiento de la historia como disciplina ideográfica y busca pertenecer a las ciencias nomotéticas. Nomotéticas: ciencias de lo general, ideográfica: de lo particular. HS – ampliación del objeto de conocimiento Visión pluralista de la sociedad Preocupación hacia la gente común, hacia sectores que no habían sido considerados. Los testimonios de la gente común empieza a considerarse como fuentes (expansión del universo de las fuentes). Resignificación de las fuentes, se las enfrentaba con nuevas preguntas Desde sus orígenes en los ’60, hay una perspectiva interdisciplinaria El contacto en un primer momento fue fundamentalmente con la sociología. Estudio de los actores colectivos, a partir de paradigmas teóricos tomados de la sociología, “fotografía” de una estructura social en un momento determinado. Representaciones que los sujetos tenían de sí mismos y de la situación social en general. Se parte de una situación de encuentro, porque la sociología clásica (durkheim, marx, weber) era una sociología que había prestado mucha atención a la historia. Los sociólogos prestaban atención a la interacción humana enmarcada en un contexto social, y este contexto no era ahistórico. En los albores del siglo XX comienza un distanciamiento de la sociedad y la historia debido al desarrollo de corrientes fuertemente ahistoricista de la sociología. Una sociología que mostraba preocupación por los problemas del presente. Los sociólogos se dedicaban cada vez más a los estudios del presente en donde estaba ausente la concepción genético- estructural que había caracterizado a la sociología en sus primeros momentos. En este momento, reinaba la posición funcionalista, fuertemente estructuralista en la sociología (talcott parsons) = mecanismos autoreguladores En este momento, fueron los historiadores, particularmente los de la segunda generación de annales, los que buscaron restablecer un diálogo con la sociología. Esto hizo que la historia social recibiera acríticamente los postulados estructuralistas, dejando de lado la acción humana. La ambición de la historia social estructural era captar la totalidad. Proponía modelos explicativas de carácter unidimensional. Lo económico definía lo social y lo económico determinaba lo cultural, lo político y lo social. La tarea del historiador era realizar una morfología de las estructuras sociales, las cuales tenían una fuerte continuidad temporal. La sociología sufrió un proceso de deshistorización Se explica la realidad social en términos de categorías sociales como clase, étnia, razo, educación, nivel cultural. Además esas categorías eran construidas a priori por el historiador, antes del trabajo empírico. A partir de esas categorías sociales: Para esta sociología, el comportamiento estaba socialmente pautado. Los casos diferentes eran considerados casos “desviados” que habían tenido algún problema en su proceso de socialización En términos de categorías socio-profesionales = era un proceso fuertemente compatible con la cuantificación. Esto remitía a la estratificación social, se dibujaba una jerarquía entre las categorías socio-profesionales. El mundo social era considerado coherente, en donde estos actores sociales colectivos tendrían una posición y actuarían de acuerdo a esa posición. Los trabajos historiográficos orientados por esta perspectiva se apoyaban en el trabajo sobre fuentes que permitían una cuantificación y se establecía automáticamente la existencia de este actor social real. Concepción esencialista de los grupos humanos, consenso de acuerdo a que los actores colectivos existían como grupo (empobrecimiento de lo social” en palabras de Revel, criticando esta historia social. Esto explicaría por qué la obra de Thompson (63) tardó tanto en ser aceptada en francia. (trad al francés ’88). 1970 – 1980 – cambios de la historia social en esta época Cuestionamiento al modelo sociológico estructural Entró en crisis la creencia de que la sociedad era una entidad global indivisible Cuestionamientos hacia los grandes paradigmas teóricos Crítica a una sociología desprovista de historia que dejaba de lado la noción de temporalidad. Los contextos estructurales se consideran condicionantes, no ya determinantes.
En el enfoque de redes: las restricciones a la capacidad de acción del individuo depende de la “red de relaciones” de los actores sociales. Son las interacciones sociales las que se convierten en el corazón, en el centro del análisis. Las normas sociales son reproducidas, reformadas al interior de la red, lleva a poner en primer plano el concepto de estrategia. Las decisiones se toman en condiciones de racionalidad limitada. Las elites destacan dentro de la sociedad un capital relacional de mayor dimensión y de mayor calidad, para tejer una red de relaciones que luego terminarían constituyendo la clase social. En el análisis de redes hay que tratar de evitar el riesgo de reducir lo social solamente a lo relacional. Hay que tener en cuenta el capital relacional de los individuos pero también hay que tener en cuenta otros capitales sociales. La estructura social es un condicionante = porque las estructuras sociales preceden a las relaciones, por lo que las estructuras sociales condicionan la posibilidad de relaciones, pero la estructura también es un resultado de esas relaciones. Este planteamiento presenta desafíos a la cuestión de clase social, se ha puesto en duda la pertinencia del término “clase social”. En parte por el surgimiento de movimientos de tipo “policlasista” = feminismo, verdes. Replanteo de la concepción de clase social. Se plantea que la clase es un producto contingente, no determinado, se concibe a la clase como una construcción política que tiene una historia propia. La clase como un constructo histórico (Thompson) Marxismo analítico / neomarxismo = John Elster y Wright., no estaba en discusión la validez de la clase social, pero discutían el modo ahistórico con el que había sido definida la clase en el marxismo tradicional. Tiende a transferir el protagonismo de los proceso históricos a los individuos, sus intencionalidades y las interacciones del individuos y la acción colectiva. [Indagar las razones de los movimientos sociales]. Acercamiento de la sociología marxista a los postulados de Max Weber. Las clases sociales definidas estructuralmente se transforman en un actor real. Para los marxistas analíticos, las prácticas no económicas van a tener un rol importante. Stedman Jones = (cartismo) plantea una aproximación lingüística que se propone analizar los grupos sociales en términos de sus prácticas discursivas. Historia de las mujeres: se produce en la década del ’60. Factores exógenos y endógenos: Los factores exógenos al campo historiográfico tienen que ver con el movimiento del feminismo hacia la historia de las mujeres, o sea desde la política. Una explicación tradicional dice que la historia de las mujeres surge cuando las activistas feministas exigieron una historia a medida. Hacia los ’70, la historia de las mujeres dejó de estar relacionada a la militancia de lo político, y adquirió un vuelo propio. Factores endógenos a la historiografía = crecimiento hacia los “sin voz” en la historia, a los marginados.
la historia social. Combinar explicación e interpretación. Tomar el giro cultural no implica dejar de lado lo social.