Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Metodología de la Simulación: Un enfoque paso a paso para el análisis de sistemas, Apuntes de Modelación Matemática y Simulación

Metodología de la simulación, Estructura y Etapas de un Estudio de Simulación.

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 18/02/2023

alexis-hernandez-95
alexis-hernandez-95 🇲🇽

3 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
1.3 Metodología de la simulación
!
Definición del sistema: Para tener una definición exacta del sistema que se desea simular, es
necesario hacer primeramente un análisis preliminar de este, con el fin de determinar la interacción
con otros sistemas, las restricciones del sistema, las variables que interactúan dentro del sistema
y sus interrelaciones, las medidas de efectividad que se van a utilizar para definir y estudiar el
sistema y los resultados que se expresan obtener del estudio.
Formulación del modelo: Una vez definidos con exactitud los resultados que se esperan obtener del
estudio, se define y construye el modelo con el cual se obtendrán los resultados deseados. En la
formulación del modelo es necesario definir todas las variables que forman parte de el, sus
relaciones lógicas y los diagramas de flujo que describan en forma completa el modelo.
Colección de datos: Es importante que se definan con claridad y exactitud los datos que el modelo
va a requerir para producir los resultados deseados.
Implementación del modelo con la computadora: Con el modelo definido, el siguiente paso es decidir
si se utiliza algún lenguaje, o se utiliza algún paquete como Vensim, Stella e iThink, GPSS, Simula,
Simscript, Rockwell Arena, etc, para procesarlo en la computadora y obtener los resultados
deseados.
Validacion: A través de esta etapa es posible detallar deficiencias del modelo o en los datos
alimentados al modelo. Por ejemplo:
La opinión de expertos sobre los resultados de la simulación.
La exactitud con que se predicen datos históricos
La exactitud en la predicción del futuro.
La comprobación de falla del modelo de simulación al utilizar datos que hacen fallar al sistema
real.
La aceptacion y confianza en el modelo de la persona que hara uso de los resultados que
arroje el experimento de simulación.
Experimentación: Se realiza después de que el modelo haya sido validado, consiste en generar los
datos deseados y en realizar un análisis de sensibilidad de los índices requeridos.
Interpretación: Se interpretan los resultados que arroja la simulación y con base a esto se toma
una decisión. Es obvio que los resultados que se obtienen de un estudio de simulación ayuda a
soportar decisiones del tipo semi-estructurado.
Documentación: Dos tipos de documentación son requeridos para hacer un mejor uso del modelo
de simulación. La primera se refiere a la documentación del tipo técnico y la segunda se refiere al
manual del usuario, con el cual se facilita la interacción y el uso del modelo desarrollado.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Metodología de la Simulación: Un enfoque paso a paso para el análisis de sistemas y más Apuntes en PDF de Modelación Matemática y Simulación solo en Docsity!

1.3 Metodología de la simulación

  • Definición del sistema: Para tener una definición exacta del sistema que se desea simular, es necesario hacer primeramente un análisis preliminar de este, con el fin de determinar la interacción con otros sistemas, las restricciones del sistema, las variables que interactúan dentro del sistema y sus interrelaciones, las medidas de efectividad que se van a utilizar para definir y estudiar el sistema y los resultados que se expresan obtener del estudio.
  • Formulación del modelo: Una vez definidos con exactitud los resultados que se esperan obtener del estudio, se define y construye el modelo con el cual se obtendrán los resultados deseados. En la formulación del modelo es necesario definir todas las variables que forman parte de el, sus relaciones lógicas y los diagramas de flujo que describan en forma completa el modelo.
  • Colección de datos: Es importante que se definan con claridad y exactitud los datos que el modelo va a requerir para producir los resultados deseados.
  • Implementación del modelo con la computadora: Con el modelo definido, el siguiente paso es decidir si se utiliza algún lenguaje, o se utiliza algún paquete como Vensim, Stella e iThink, GPSS, Simula, Simscript, Rockwell Arena, etc, para procesarlo en la computadora y obtener los resultados deseados.
  • Validacion: A través de esta etapa es posible detallar deficiencias del modelo o en los datos alimentados al modelo. Por ejemplo:
    • La opinión de expertos sobre los resultados de la simulación.
    • La exactitud con que se predicen datos históricos
    • La exactitud en la predicción del futuro.
    • La comprobación de falla del modelo de simulación al utilizar datos que hacen fallar al sistema real.
    • La aceptacion y confianza en el modelo de la persona que hara uso de los resultados que arroje el experimento de simulación.
  • Experimentación: Se realiza después de que el modelo haya sido validado, consiste en generar los datos deseados y en realizar un análisis de sensibilidad de los índices requeridos.
  • Interpretación: Se interpretan los resultados que arroja la simulación y con base a esto se toma una decisión. Es obvio que los resultados que se obtienen de un estudio de simulación ayuda a soportar decisiones del tipo semi-estructurado.
  • Documentación: Dos tipos de documentación son requeridos para hacer un mejor uso del modelo de simulación. La primera se refiere a la documentación del tipo técnico y la segunda se refiere al manual del usuario, con el cual se facilita la interacción y el uso del modelo desarrollado.

1.4-1.5 Estructura y Etapas de un Estudio de Simulación. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Es necesario definir con exactitud los resultados que se esperan obtener del estudio. Antes de intentar resolver un problema, es esencial formularlo adecuadamente. Para encontrar una solución a un problema, primero es preciso conocer cuál es el problema. El primer paso en todo estudio de simulación es definir explícitamente cuál es objetivo: la construcción del modelo se realiza con el fin de ayudar a responder ciertas preguntas acerca del sistema real. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO Y DEFINICIÓN DEL SISTEMA Tiene como objetivo estimar que recursos sean necesarios para llevar acabo el estudio: dinero, personal, hardware de computación, software, etc. Si estos recursos no están disponibles debe replantearse el alcance del estudio. También debe definirse qué aspectos de la realidad constituyen el sistema bajo estudio. FORMULACIÓN DEL MODELO En la formulación del modelo es necesario definir todas las variables que forman parte de él, sus relaciones lógicas y los diagramas de flujo que describan en forma completa al modelo. No es