Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Conocimiento Científico y Productos Investigativos: Módulo Universitario, Resúmenes de Derecho Común

metodología investigación curso derecho

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 28/09/2022

milagros-rosales-6
milagros-rosales-6 🇵🇪

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SEMANA 2
EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO Y LOS PRINCIPALES PRODUCTO INVESTIGATIVOS (MÓDULO)
La investigación empírica parte en una idea de investigación o en el conocimiento empírico, la
experiencia que obtienen los profesionales o especialistas en el marco de lo útil y técnico (Behar,
2008). El conocimiento empírico sigue procesos de búsqueda, selección y lectura de artículos
cientícos (resultados de investigaciones especícas), con la nalidad de contrastar la realidad con el
conocimiento. La idea se puede concebir en la experiencia social (entorno familiar, amical, laboral,
institucional u otros), en diferentes contextos existen fenómenos situaciones o acontecimientos
que llaman la atención o preocupación por entender causas o consecuencias. Los estudiantes en
formación profesional (universitario) desarrollan diferentes asignaturas como parte de su
especialidad, a la vez investigan para plantear, describir, explicar o proponer algo sobre un tema
especíco. Estos temas despiertan curiosidad e interés por conocer o indagar más. Entonces la idea
de investigación nos llevará a analizar diferentes recursos de información, con la nalidad de
concebir un tema de investigación con sus elementos fundamentales.
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
El enfoque cientíco tiene una característica particular, la autocorrección, puesto que hay puntos
de vericación intrínsecos a lo largo de todo el camino del conocimiento cientíco. Los cientícos no
aceptan declaraciones como verdaderas, insisten en probarlas; a la vez, subrayan la necesidad de
que cualquier procedimiento de prueba esté abierto al escrutinio público. El hecho es que se
alcanza un conocimiento del que podemos depender más debido a que la ciencia apela nalmente
a la evidencia: las proposiciones se someten a la prueba empírica (Kerlinger y Lee, 2002). Entonces
es indudable que la producción del conocimiento cientíco tiene un basamento empírico; los
criterios de demarcación del conocimiento cientíco y las formas de conceptualizar la relación entre
la teoría y el dato empírico guardan estrecha vinculación con la metodología de investigación
(Esquivel, 2011)
El lósofo argentino Gregorio Klimovsky (1994) armaba que para que haya conocimiento debe
existir una relación entre tres elementos importantes: creencia, verdad y prueba. La creencia se
reere a que cuando un cientíco presenta una teoría realmente cree en ella (formula sus conjeturas
como armaciones); la verdad, alude a que la armación/teoría elaborada por el cientíco pretende
realizar una descripción correcta de un fragmento de la realidad. Finalmente, la prueba remite a
las demostraciones, testimonios o evidencias que una determinada teoría brinda acerca de su
descripción de una porción del mundo. Es así como, tomando en cuenta estos tres elementos, se
puede decir que lo característico del conocimiento que brinda la ciencia es el llamado método
cientíco, es decir, el o los procedimientos que nos permiten obtener conocimiento y al mismo
tiempo justicarlo con pruebas para comprobar su validez (Esquivel, 2011).
CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
El conocimiento cientíco según Bunge (2017) es:
1. Empírico, fáctico porque parte de hechos
2. Trascendente, porque no se limita y va más allá de ellos, los descarta, modica y transforma
para convertirlos en otros y los explica
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Conocimiento Científico y Productos Investigativos: Módulo Universitario y más Resúmenes en PDF de Derecho Común solo en Docsity!

SEMANA 2

EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO Y LOS PRINCIPALES PRODUCTO INVESTIGATIVOS (MÓDULO)

La investigación empírica parte en una idea de investigación o en el conocimiento empírico, la experiencia que obtienen los profesionales o especialistas en el marco de lo útil y técnico (Behar, 2008). El conocimiento empírico sigue procesos de búsqueda, selección y lectura de artículos cientícos (resultados de investigaciones especícas), con la nalidad de contrastar la realidad con el conocimiento. La idea se puede concebir en la experiencia social (entorno familiar, amical, laboral, institucional u otros), en diferentes contextos existen fenómenos situaciones o acontecimientos que llaman la atención o preocupación por entender causas o consecuencias. Los estudiantes en formación profesional (universitario) desarrollan diferentes asignaturas como parte de su especialidad, a la vez investigan para plantear, describir, explicar o proponer algo sobre un tema especíco. Estos temas despiertan curiosidad e interés por conocer o indagar más. Entonces la idea de investigación nos llevará a analizar diferentes recursos de información, con la nalidad de concebir un tema de investigación con sus elementos fundamentales. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO El enfoque cientíco tiene una característica particular, la autocorrección, puesto que hay puntos de vericación intrínsecos a lo largo de todo el camino del conocimiento cientíco. Los cientícos no aceptan declaraciones como verdaderas, insisten en probarlas; a la vez, subrayan la necesidad de que cualquier procedimiento de prueba esté abierto al escrutinio público. El hecho es que se alcanza un conocimiento del que podemos depender más debido a que la ciencia apela nalmente a la evidencia: las proposiciones se someten a la prueba empírica (Kerlinger y Lee, 2002). Entonces es indudable que la producción del conocimiento cientíco tiene un basamento empírico; los criterios de demarcación del conocimiento cientíco y las formas de conceptualizar la relación entre la teoría y el dato empírico guardan estrecha vinculación con la metodología de investigación (Esquivel, 2011) El lósofo argentino Gregorio Klimovsky (1994) armaba que para que haya conocimiento debe existir una relación entre tres elementos importantes: creencia, verdad y prueba. La creencia se reere a que cuando un cientíco presenta una teoría realmente cree en ella (formula sus conjeturas como armaciones); la verdad, alude a que la armación/teoría elaborada por el cientíco pretende realizar una descripción correcta de un fragmento de la realidad. Finalmente, la prueba remite a las demostraciones, testimonios o evidencias que una determinada teoría brinda acerca de su descripción de una porción del mundo. Es así como, tomando en cuenta estos tres elementos, se puede decir que lo característico del conocimiento que brinda la ciencia es el llamado método cientíco, es decir, el o los procedimientos que nos permiten obtener conocimiento y al mismo tiempo justicarlo con pruebas para comprobar su validez (Esquivel, 2011). CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO El conocimiento cientíco según Bunge (2017) es:

  1. Empírico, fáctico porque parte de hechos
  2. Trascendente, porque no se limita y va más allá de ellos, los descarta, modica y transforma para convertirlos en otros y los explica
  1. Claro y preciso, porque usa un lenguaje propio, registrando fenómenos con precisión
  2. Vericable, porque usa la observación y experimentación.
  3. Metódico, porque es producto de un proceso investigativo (metodológico y lógico).
  4. Debe ser abierto y comunicable, no un conocimiento dogmático o absoluto, sino cambiante y siempre busca su perfeccionamiento
  5. Analítico, porque aborda problemas determinados y busca descomponerlos para realizar comparaciones y poder llegar a la esencia de ellos.
  6. Especializado por la existencia de la multiplicidad de técnicas y tipos, obteniendo nuevas y numerosas disciplinas cientícas.
  7. Explicativo, porque expone los hechos mediante leyes y principios.
  8. Predictivo, porque usa supuestos y los somete a prueba.
  9. Busca la verdad y suministra herramientas que para la ciencia es fundamentalmente útil. MÉTODO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Un método es un procedimiento para tratar un conjunto de problemas. Cada clase de problemas requiere un conjunto de métodos o técnicas especiales. Los problemas del conocimiento, a diferencia de los del lenguaje o los de la acción, requieren la invención o la aplicación de procedimientos especiales adecuados para los varios estadíos del tratamiento de los problemas, desde el simple enunciado de estos hasta el control de las soluciones propuestas. El método general de la ciencia es un procedimiento que se aplica al ciclo entero de la investigación en el marco de cada problema del conocimiento. ¿Hay instrucciones concretas para tratar los problemas cientícos? No, el método cientíco es la estrategia de la investigación cientíca: afecta a todo ciclo completo de investigación y es independiente del tema en estudio. Pero, por otro lado, la ejecución concreta de cada una de las operaciones estratégicas dependerá del tema en estudio y del estado de nuestro conocimiento respecto de dicho tema (Bunge, 2017). En ese sentido, para Bunge (2017), el camino de la investigación cientíca según la aplicación del método cientíco se realiza a partir de las siguientes operaciones estratégicas:
    1. Enunciar preguntas bien formuladas y verosímilmente fecundas.
    2. Arbitrar conjeturas, fundadas y contrastables con la experiencia, para contestar a las preguntas.
    3. Derivar consecuencias lógicas de las conjeturas.
    4. Arbitrar técnicas para someter las conjeturas a contrastación
    5. Someter a su vez a contrastación esas técnicas para comprobar su relevancia y la fe que merecen.
    6. Llevar a cabo la contrastación e interpretar sus resultados.
    7. Estimar la pretensión de verdad de las conjeturas y la delidad de las técnicas.
    8. Determinar los dominios en los cuales valen las conjeturas y las técnicas, y formular los nuevos problemas originados por la investigación. FUENTES DE INFORMACIÓN

BUSCADORES ACADEMICOS

  • Google académico
  • Yahoo research
  • Microsoft academic
  • Springerlink OTRAS FUENTES DE INVESTIGACION
  • SCIENCE DIRECT
  • Dialnet
  • Readalyc.org
  • Alicia
  • Eric
  • Doay
  • Scopus
  • Scielo METODO CIENTIFICO
  • Plantear un problema o hcer un pregunta
  • Formular una hipótesis
  • Demostrar la hipótesis (experimentación)
  • Sacar una conclusión
  • Formular otra hipótesis (si es necesario) SEMANA 3 CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA Y DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO. REVISION D ELAS LÍNEAS Y SUBLINEAS DE INVESTIGACIÓN DE UPN. INDAGACION INICIAL (módulo) La búsqueda y selección de artículos cientícos es el segundo proceso en el desarrollo de una investigación cientíca. En el proceso de búsqueda se aplican estrategias y criterios de exclusión, que permita identicar artículos cientícos relacionados al tema de investigación. Es importante considerar los criterios de búsqueda, como la temporalidad, el espacio, los conceptos, el idioma u otros que garanticen la selección de artículos cientícos con los datos necesarios y pertinentes para la contextualización del tema de investigación y la comprensión de los conceptos relacionados. La búsqueda de información cientíca es uno de los procesos de todo trabajo de investigación rigurosa. La información cientíca no solo documenta un estudio, sino que es muchas veces su más sólido fundamento para alcanzar la pertinencia de la investigación. Es por ello que, para poder alcanzar una buena investigación, se necesita conocer muchos conceptos claves como es el caso de ciencia y su clasicación; solo así, se puede entender la razón fundamental de toda investigación cientíca. CIENCIA

Para Bunge (2017) ciencia es un creciente cuerpo de ideas que se caracteriza por ser racional, sistemático, exacto, vericable y falible; que, por medio de la investigación cientíca, se alcanza. Kerlinger y Lee (2002) sostienen que el objetivo básico de la ciencia es la teoría; es decir, explicar los fenómenos naturales; tales explicaciones se llaman “teorías”. La función de la ciencia… consiste en establecer leyes generales sobre el comportamiento de eventos empíricos u objetos en los que la ciencia en cuestión está interesada, para así permitirnos conectar nuestro conocimiento de eventos conocidos por separado y hacer predicciones conables de eventos aún desconocidos. (Kerlinger y Lee, 2002) En síntesis, la ciencia está constituida por un conjunto de conocimientos sobre la realidad, en forma de conceptos y de enunciados. En cuanto cuerpo de conocimientos teóricos, no es otra cosa que el resultado de la investigación cientíca realizada de acuerdo con el método de investigación cientíco. La ciencia, generalmente, se divide en dos grupos:

- Ciencias formales: matemática, logica - Ciencias fácticas: experimentales, sociales Bunge (1992) sostiene que no toda la investigación cientíca genera conocimiento objetivo, es el caso de la lógica y la matemática que son racionales, sistemáticos y vericables, pero no son objetivos, no brindan informaciones acerca de la realidad; simplemente, no se ocupan de los hechos. A este tipo de conocimiento, por ocuparse de inventar entes formales y de establecer relaciones entre ellos, se llaman a menudo ‘ciencias formales’ porque sus objetos no son cosas ni procesos, sino formas. Por otro lado, Bunge (1992) expresa que: “la física, la química, la siología, la psicología, la economía y las demás ciencias recurren a la matemática, empleándola como herramienta para realizar la más precisa reconstrucción de las complejas relaciones que se encuentran entre los hechos y entre los diversos aspectos de los hechos; dichas ciencias no identican las formas ideales con los objetos concretos, sino que interpretan las primeras en términos de hechos y de experiencias”. (p. 2) A esto le corresponde enunciados fácticos. Esta división, tiene en cuenta el método por el cual se ponen a prueba los enunciados vericables: mientras las ciencias formales se contentan con la lógica para demostrar rigurosamente sus teoremas, las ciencias fácticas necesitan más que la lógica formal para conrmar sus conjeturas, necesitan de la observación y/o experimento. En otras palabras, las ciencias fácticas tienen que mirar las cosas y, siempre que les sea posible, deben procurar cambiarlas deliberadamente para intentar descubrir en qué medida sus hipótesis se adecuan a los hechos. Entonces las ciencias formales demuestran o prueban; las ciencias fácticas verican (conrman o refutan) hipótesis que en su mayoría son provisionales (Bunge, 1992, p.3) En el año 1984, Bunge expuso que ciencia pura o básica son todas aquellas investigaciones cientí- - cas que solo buscan obtener conocimiento de un determinado sector de la realidad y que no tiene otra nalidad, sino tan solo la búsqueda del conocimiento excluyendo intereses prácticos. Así también las considera como “básicas” porque constituyen base teórica de los conocimientos sobre

BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN

La búsqueda de información en bases de datos se desarrolla de manera regular en todas las organizaciones educativas. SELECCIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS ¿Quién escribió las páginas? ¿Tiene el autor la autoridad para presentar la información? En la búsqueda de artículos cientícos, se aplica los criterios de: Que permitan establecer la ruta de búsqueda; se seleccionan los artículos que cumplen tales criterios; además, como estrategia de selección es importante poner atención al título y resumen de la investigación, estas secciones permiten conocer datos básicos de la investigación, como el objetivo, la metodología, el resultado y conclusión más relevante. Núñez (2002) propone a todo investigador que se realice preguntas al momento de decidir usar una información recuperada de la Internet con nes de investigación: ¿Quién escribió las páginas? ¿Tiene el autor la autoridad para presentar la información? ¿Cuándo se creó y actualizó el sitio? ¿De dónde proviene la información? ¿Es la información relevante cuando se compara con otros materiales publicados sobre el mismo tema? ¿Por qué el sitio es útil o importante? ¿Puede vericarse la información en libros, publicaciones cientí- cas periódicas u otras fuentes? En sí, no existe una fórmula única para revisar y evaluar la información requerida; otros autores consideran otros criterios. Lo que se debe tener en cuenta como aspecto importante es que el investigador es el que decide qué criterios debe usar para seleccionar la información que usará para su investigación cientíca. Lo sustancial es vericar que el autor del artículo use un lenguaje apropiado al contexto cientíco y que exista un sistema de referencias en el que el autor o autores den crédito a las personas e instituciones de los cuales han tomado ideas para nutrir las propias (Perdomo, 2008)

ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO

Desarrollar la habilidad de análisis bibliográco es primordial, hay una constante búsqueda de información. Este proceso permite evaluar los criterios de búsqueda sobre la base de la pertinencia de los artículos seleccionados (Maglione & Varlotta, 2012). En ese sentido, registrar la información bibliográca de todo documento cientíco revisado permite al investigador contar con todos los datos necesarios para incluir el material consultado en las referencias de su trabajo de investigación; de tal forma que se respete los derechos de propiedad intelectual y permita a otros investigadores la posibilidad de tener acceso a la fuente original en el momento que lo consideren pertinente (Perdomo, 2008). Tomando en cuenta lo mencionado anteriormente, se considera pertinente trabajar con una matriz de selección de artículos cientícos, la cual permitirá establecer una ruta de análisis con la nalidad de no perder de vista el tema de investigación y asegurar las fuentes de información pertinentes. IDEA DE INVESTIGACION Nace de la realidad vivida, observada, aprendida, explora fuentes de informacion y se realiza estrategias La realidad: es todo aquello que ocurre en la naturaleza y la sociedad, aquello que esta en al capacidad de entendimiento (martinez) CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA Y DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO. REVISION D ELAS LÍNEAS Y SUBLINEAS DE INVESTIGACIÓN DE UPN. INDAGACION INICIAL (CLASE)

Ahora nosotros vamos a usar una herramienta, llamada matriz para la delimitación del tema de investigación: Por ejemplo, seria: Idea de investigación (inicia en la postura del/la investigadora) Linea de investigación Sublinea de investigación Conceptos Espacio Tiempo/periodo (Año en que se desarrollara la investigación) Tema de investigación El suicidio en jóvenes universitarios Salud pública y poblaciones vulnerables Salud mental Suicidio Muertes no intencionales Cajamarca 2022 El suicidio en jóvenes universitarios en Cajamarca, 2022