












Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
metodología de la investigación
Tipo: Apuntes
1 / 20
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
julieth alexandra gasca sanchez
Métodos para la síntesis del conocimiento: una visión general
Todos los métodos de síntesis de conocimiento deben incluir un enfoque sistemático y auditable para asegurar que los estudios individuales tengan resultados confiables y que los resultados sintetizados representen con precisión la agregación o síntesis de estudios individuales.
Las revisiones sistemáticas son investigaciones científicas en las cuales la unidad de análisis son los estudios originales primarios. Constituyen una herramienta esencial para sintetizar la información científica disponible, incrementar la validez de las conclusiones de estudios individuales e identificar áreas de incertidumbre donde sea necesario realizar investigación Las revisiones sistemáticas son resúmenes claros y estructurados de la información disponible orientada a responder una pregunta clínica específica
Una revisión sistemática es la síntesis de la evidencia disponible acerca de una intervención, en la que se realiza una revisión de estudios primarios de manera cuantitativa y cualitativa, con el objetivo de resumir la información existente respecto a un tema particular.
Este tipo de revisiones implican la elaboración de un protocolo de investigación definido a priori y una estrategia de búsqueda para garantizar la transparencia y reproducibilidad de los resultados.
El desarrollo incluye posteriormente, la selección (mediante criterios definidos), evaluación de calidad y síntesis de todos los estudios relevantes que permitan responder la pregunta de investigación.
Usualmente, se complementa con un análisis estadístico denominado metanálisis, para sintetizar los
datos de varios estudios en una sola estimación cuantitativa o tamaño del efecto, con el que se mide la magnitud en la que se relacionan dos variables, generalmente correspondientes a una intervención y un resultado en salud.
Son aquellas que resumen y analizan la evidencia respecto de una pregunta específica en forma estructurada, explícita y sistemática. Típicamente, se explicita el método utilizado para encontrar, seleccionar, analizar y sintetizar la evidencia presentada. Existen 2 tipos de revisiones sistemáticas
a) RS Cualitativas: Cuando se presenta la evidencia en forma descriptiva, sin análisis estadístico.
b) RS Cuantitativas o Metaanálisis: Cuando mediante el uso de técnicas estadísticas, se combinan cuantitativamente los resultados en un sólo estimador puntual.
CARACTERÍSTICAS Usa métodos explícitos y transparentes Es una pieza de investigación que sigue una serie de etapas estándares Es responsable, transparente y actualizable Existe el requerimiento de involucrar al usuario para asegurar que el reporte sea relevante y útil.
Definición de la pregunta clínica de interés y los criterios de inclusión y exclusión de los estudios.
Localización y selección de los estudios relevantes. Extracción de datos de los estudios primarios
Análisis y presentación de los resultados. Interpretación de los resultados. Elementos para una correcta revisión sistemática
Claro enunciado de la pregunta a responder - Definición
tradicional de bibliografía
El problema principal es el rápido avance de la tecnología y la investigación médica, lo que generalmente significa que muchas revisiones están desactualizadas antes de ser publicadas, lo que obliga a los investigadores a actualizar sus hallazgos constantemente. El desarrollo de las organizaciones especializadas en la búsqueda y evaluación de datos minimiza los efectos de este problema en particular.
Al igual que en el caso de cualquier opinión subjetiva, existe el problema del sesgo de selección, en donde se descarta la investigación contradictoria, aunque la mayoría de los investigadores médicos son partidarios de seguir los procedimientos adecuados.
focalizada estrategias de búsqueda criterios de selección análisis de la información síntesis
tema no especificado no especificado variable cualitativa
pregunta claramente especificado especificado y aplicado riguroso y crítico cualitativa o cuantitativa (metanálisis )
DEFINICIÓN Revisiones narrativas: Son aquellas que revisan un tópico de forma más o menos exhaustiva, generalmente por un experto en el tema. Típicamente, este tipo de revisión
dará cuenta de muchos aspectos del tópico revisado: epidemiológicos, etiológicos, fisiopatológicos, diagnósticos, pronósticos y terapéuticos
CARACTERÍSTICAS Las revisiones narrativas son un tipo de revisión de literatura menos exhaustiva comparado con las revisiones sistemáticas. Usualmente son elaboradas por expertos en un tema y se desarrollan sin una metodología explícita o protocolo y no se especifican las estrategias de búsqueda de los estudios incluidos, por lo cual son más susceptibles a sesgos. Así mismo, en estas revisiones no suele haber pregunta de investigación.
VENTAJAS Son un diseño de investigación eficiente
DESVENTAJAS Los resultados no serán extrapolables a la realidad si las revisiones sistemáticas contienen estudios de baja calidad metodológica (alto riesgo de sesgo)
cada grupo) o, idealmente, a triple ciego (quiénes analizan los datos tampoco conocen la asignación de los pacientes a los grupos).
7.- El conjunto del proceso ha de ser cerrado; esto es, las condiciones iniciales del protocolo del ensayo no pueden cambiarse durante su realización.
VENTAJAS Conceptualmente hablando, se utiliza un enfoque estadístico para combinar los resultados de múltiples estudios. Por tanto, sus ventajas son las siguientes:
Los resultados del estudio se pueden generalizar a una población más amplia; La precisión y exactitud de las estimaciones pueden mejorarse a mayor uso de datos. Esto, a su vez, puede aumentar la potencia estadística para detectar un efecto; La inconsistencia de resultados entre estudios se puede valorar y analizar. Por ej: se valora la heterogeneidad debida al error de muestreo, y si en parte ese heterogeneidad se ve influida por heterogeneidad genuina entre los estudios involucrados; Se pueden contrastar hipótesis respecto a las estimaciones combinadas; Pueden incluirse moderadores que expliquen la variación entre estudios; Se puede prestar atención y analizar el sesgo en publicación.
DESVENTAJAS El meta análisis que arrojan varios estudios de corto alcance, no predice los resultados de un solo estudio amplio.^2 Algunos han argumentado que una debilidad del método es que los focos de sesgo no están controlados por el método: un buen metaanálisis de estudios mal diseñados todavía dará lugar a malas estadísticas. Esto significa que sólo los estudios metodológicamente sólidos deben ser incluidos en un metaanálisis, una práctica llamada «síntesis de la mejor prueba». Otros analistas incluirían estudios más débiles, y añadirían una variable de predicción a nivel de estudio que refleje la calidad metodológica de los estudios para examinar el efecto de la calidad del estudio sobre el tamaño del efecto.^3 Sin embargo, otros han argumentado que el mejor enfoque es el de preservar la información sobre la variación en la muestra del estudio, echando una red tan amplia como sea posible, y que los criterios de selección metodológica
introduzcan subjetividad no deseada, anulando el propósito de este enfoque
Metaanálisis del estudio observacional.
DEFINICIÓN Sintetizar los resultados de estudios observacionales homogéneos utilizando procedimientos estadísticos establecidos.
El metaanálisis es el proceso de elaboración de un conjunto más amplio de investigación y el uso de análisis estadísticos potentes sobre los datos reunidos. Esto brinda una muestra de la población mucho más grande y es más probable que genere datos significativos y utilizables.
El metaanálisis constituye una técnica estadística desarrollada por los científicos sociales, que están muy limitados respecto del tipo de experimentos que pueden realizar.
CARACTERÍSTICAS Los estudios observacionales (EO) corresponden a diseños de investigación cuyo objetivo es "la observación y registro" de acontecimientos sin intervenir en el curso natural de estos. Las mediciones, se pueden realizar a lo largo del tiempo (estudio longitudinal), ya sea de forma prospectiva o retrospectiva; o de forma única (estudio transversal)
una herramienta cuantitativa para analizar estadísticamente los datos extraídos de una serie de estudios realizados en un periodo de tiempo.
La medicina y la psicología utilizan cada vez más este método como una manera de evitar los estudios que consumen mucho tiempo, son complejos y repiten en gran medida el trabajo de investigaciones anteriores.
VENTAJAS El metaanálisis es una manera excelente de reducir la complejidad y la amplitud de la investigación, permitiendo
nuestra demasiado pequeño como para ser estadísticamente relevante.
Establecer un equilibrio puede ser un poco difícil, pero todo el campo se encuentra en un estado de desarrollo constante, en donde se incorporan protocolos similares a los del método científico utilizado para la investigación cuantitativa normal.
Encontrar la información se está convirtiendo rápidamente en la verdadera clave: los meta analistas especializados desarrollan conjuntos de habilidades provenientes de habilidades de las bases de datos, buscan información enterrada en informes gubernamentales y datos de congresos y desarrollan el truco de evaluar la calidad de las fuentes rápida y eficazmente.
Síntesis cualitativa
DEFINICIÓN Sintetizar los resultados de la investigación cualitativa utilizando un análisis narrativo
Método Cualitativo también se guía por áreas o temas significativos de investigación. Sin embargo, en lugar de que la claridad sobre las preguntas de investigación e hipótesis preceda a la recolección y el análisis de los datos (como en la mayoría de los estudios cuantitativos), los estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y el análisis de los datos. Con frecuencia, estas actividades sirven, primero, para descubrir cuáles son las preguntas de investigación más importantes, y después, para refinarse y responderlas. La acción indagatoria se mueve de manera dinámica en ambos sentidos: entre los hechos y su interpretación, y resulta un proceso más bien “circular” y no siempre la secuencia es la misma, varía de acuerdo con cada estudio en particular. Cuáles son las diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo
El enfoque cualitativo busca principalmente “dispersión o expansión” de los datos e información, mientras que el enfoque cuantitativo pretende intencionalmente
“acotar” la información (medir con precisión las variables del estudio, tener “foco”). En las investigaciones cualitativas, la reflexión es el puente que vincula al investigador y a los participantes (Mertens, 2005). Así como un estudio cuantitativo se basa en otros previos, el estudio cualitativo se fundamenta primordialmente en sí mismo. El primero se utiliza para consolidar las creencias (formuladas de manera lógica en una teoría o un esquema teórico) y establecer con exactitud patrones de comportamiento en una población; y el segundo, para construir creencias propias sobre el fenómeno estudiado como lo sería un grupo de personas únicas.
conocida también con el nombre de metodología cualitativa, es un método de estudio que se propone evaluar, ponderar e interpretar información obtenida a través de recursos como entrevistas, conversaciones, registros, memorias, entre otros, con el propósito de indagar en su significado.
Tipos de investigación cualitativa Análisis del discurso El análisis del discurso es una disciplina metodológica transversal de la Semántica lingüística que estudia sistemáticamente el discurso escrito y hablado como una forma del uso de la lengua, como hecho de comunicación y de interacción, en sus contextos cognitivos, sociales, políticos, históricos y culturales. El discurso oral es el género más exigente ya que con ello nos comunicamos.
Entrevista Una entrevista en investigación cualitativa es una conversación en la que se hacen preguntas para obtener información. El entrevistador suele ser un investigador profesional o remunerado, a veces capacitado, que hace preguntas al entrevistado, en una serie alterna de preguntas y respuestas generalmente breves. Pueden contrastarse con grupos focales en los que un entrevistador indaga a un grupo de personas y observa la conversación resultante entre los
(PAR) es un enfoque de investigación en comunidades que enfatiza la participación y la acción. Busca entender el mundo tratando de cambiarlo, en colaboración y siguiendo la reflexión. PAR enfatiza la investigación colectiva y la experimentación basada en la experiencia y la historia social. Dentro de un proceso de PAR, "las comunidades de investigación y acción evolucionan y abordan preguntas y cuestiones que son importantes para quienes participan como coinvestigadores"7. PAR contrasta con muchos métodos de investigación, que enfatizan los investigadores desinteresados y la reproducibilidad de los hallazgos.
Los profesionales de IAP realizan un esfuerzo en conjunto para integrar tres aspectos básicos de su trabajo: participación (la vida en la sociedad y democracia), acción (compromiso con la experiencia y la historia), e investigación (solidez en el pensamiento y el desarrollo del conocimiento)8. La manera en la cual cada componente se entiende en realidad y el énfasis relativo que recibe varía no obstante de una teoría y práctica de IAP a otra. Esto significa que la IAP no es un monolítico cuerpo de ideas y métodos sino una orientación pluralista de nuevos conocimientos y cambios sociales
Observación participante La observación participante es un técnica de recolección de datos dentro del marco de la investigación cualitativa. Es una técnica ampliamente utilizada en muchas disciplinas (sociología, estudios de comunicación, ciencia política, geografía humana , psicología social, entre otras). Sin embargo, la antropología social y cultural ha construido su identidad disciplinaria alrededor de ella, por lo tanto aunque no única es su principal técnica de recolección de datos
Técnicas proyectivas Las técnicas pueden usarse para incitar de forma indirecta a los participantes a proyectar sus motivaciones, creencias, actitudes o sentimientos subyacentes con respecto a los temas de interés. Al Interpretar la conducta de otros, los participantes proyectan de manera indirecta sus propias motivaciones, creencias, actitudes o sentimientos en la situación. Entre las técnicas proyectivas más comunes
están:
Asociación: Técnica proyectiva en la cual se presenta un estímulo al participante y se le pide que responda lo primero que le venga a la mente. Construcción : Técnica en la que los participantes deben construir una respuesta en forma de historia, diálogo o descripción. Expresión: Técnica en la que se presenta al participante una situación verbal o visual, y se le pide que relacione los sentimientos y las actitudes de otras personas con la situación. Complementación: Se pide a los participantes que complementen una situación de estímulo incompleta Grupos focales con testimonios de vida; vivencia directa dentro del grupo.
VENTAJAS Se puede acceder a la propia perspectiva de los grupos investigados
1.el estudio cuantitativo descubre los problemas, los relaciona, los cuantifica y le da dimensión a su gravedad. El cualitativo profundiza sobre las causas, caracteriza el funcionamiento y, finalmente enriquece los caminos hipotéticos de solución.
DESVENTAJAS • Se estudian grupos y comunidades muy pequeñas
Permiten comparar frecuencias, factores, resultados.
Segùn Hernández( 2006) el enfoque mixto es un proceso que recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio o una serie de investigaciones para responder a un planteamiento del problema.
La investigación mixta se fundamenta en la triangulación de métodos.
La investigación mixta aumenta la posibilidad de ampliar las dimensiones de un proyecto de investigación, y el sentido de entendimiento del fenómeno de estudio es mayor y más profundo.
VENTAJAS Metodologías tradicionales: analizan los fenómenos del lenguaje en sí mismos Método Mixto: analizan los fenómenos del lenguaje en función de la comunicación.
DESVENTAJAS Conflicto a nivel teórico: no hay corriente clara, sino combinación de teorías
Revisión integradora
DEFINICIÓN Sintetizar los resultados de la investigación o teoría utilizando un análisis narrativo. es un método de investigación que permite la búsqueda, la evaluación crítica y la síntesis de las evidencias disponibles sobre el tema investigado, siendo su producto final el estado actual del conocimiento del tema investigado, la implementación de intervenciones efectivas.
estudio de revisión integrativa, método que permite conocer el estado actual de un fenómeno de estudio, identificar la necesidad de futuras investigaciones y detectar los puntos importantes del estudio. En este tipo de revisiones, los resultados se obtienen mediante la integración de conceptos que son extraídos a partir del
uso de distintos enfoques metodológicos, incluyendo experimentales y no experimentales, así como experiencias prácticas y análisis de política
CARACTERÍSTICAS Unarevisiónintegradora,enciertamedida,presentaunenfoqu emássistemáticoyrigurosoquelarevisiónbibliográficanarrati va.Estetipoderevisiónf undamentalmentesecentraensintetizarelconocimientosobr emetodología,conocimientosteóricososobrelainvestigación realizadaesbozandounaconclusiónsobreuntemaespecífico
tan bien denominada revisión crítica , tiene como objetivo demostrar que la investigación cuenta con una revisión minuciosa bajo la obtención de datos escritos , bases de datos entre otros recursos Una revisión integradora presenta un análisis y sintetiza materiales de diversas fuentes.
VENTAJAS Los pasos que sigue una revisión integradora comienzan con la identificación del concepto de interés. Del mismo modo que ocurre en la revisión narrativa se especifican las estrategias de búsqueda, aunque en este caso se incluyen los criterios de inclusión y exclusión de los artículos a revisar y se ofrece el número de registros final que integra la revisión. Otro aspecto que caracteriza la revisión integradora es que se establecen de una forma transparente una serie de criterios que aseguran la calidad de los resultados de la revisión. Son un diseño de investigación eficiente
DESVENTAJAS Los resultados no serán extrapolables a la realidad si las revisiones sistemáticas contienen estudios de baja calidad metodológica (alto riesgo de sesgo)
DEFINICIÓN Evaluar y sintetizar el alcance, la eficacia, la adopción, la implementación y el mantenimiento de las intervenciones. Basada en la Community Guide de los EEUU para transicionar de la investigación a recomendaciones para salud pública.
CARACTERÍSTICAS • Utiliza revisiones sistemáticas para determinar la efectividad, aplicabilidad, efectos negativos potenciales, resultados económicos y problemas de implementación
VENTAJAS Herramienta de extracción validada de 21 ítems. Las secciones incluyen: alcance, eficacia, adopción, implementación y mantenimiento Esta herramienta se puede utilizar para codificar y sintetizar datos de estudios individuales en las cinco dimensiones RE-AIM. El resultado de este tipo de revisión proporciona evidencia no solo sobre la eficacia de una intervención, sino también sobre la generalización de la intervención.
DESVENTAJAS Estas revisiones informan no solo sobre la eficacia de las intervenciones sino también sobre los procesos que podrían influir en la implementación. no hay criterios bien definidos
Revisión de paraguas
DEFINICIÓN Resumir los resultados de revisiones sistemáticas sobre un tema Las revisiones paraguas o revisión de revisiones son un nuevo tipo de revisiones que están ganando un creciente interés, de manera que el número de reseñas publicadas es cada vez mayor Impulsado por el rápido aumento en el número de revisiones sistemáticas y la necesidad de una traducción oportuna de la evidencia a la práctica y la política, la necesidad y la utilidad de las revisiones generales se ha hecho evidente recientemente.
CARACTERÍSTICAS Las revisiones paraguas se conocen también como meta revisiones. Estas revisiones se centran fundamentalmente en resumir la evidencia disponible. Pueden ser utilizadas para evaluar las similitudes y diferencias en las revisiones publicadas, para resumir lo que se sabe sobre un tema y normalmente implican un amplio número de diferentes tipos de revisiones. Se han establecido directrices para realizar este tipo de revisiones tanto parte del Instituto Joana Briggs.
VENTAJAS Las revisiones generales también se conocen como meta-revisiones y descripciones generales de revisiones, y son revisiones de revisiones sistémicas existentes.
DESVENTAJAS Las revisiones generales se centran en la amplitud con el objetivo de resumir la evidencia disponible. Se pueden usar para evaluar similitudes y diferencias en las revisiones publicadas para resumir lo que se sabe sobre un tema.
bibliografía
1. Sánchez, M.; Lifshitz, A.; Juárez Díaz, N., “Introducción y conceptos generales”, en Medicina basada en evidencias, México,McGraw-Hill Interamericana, 2002: 1-20. 2. Centro Cochrane Español, “Las revisiones narrativas. Curso de Revisiones Sistemáticas”, en www.cochrane.es., diciembre de 2004. 3. León Hernández, S.R.; Aguilera Cepeda, J.M., Metodología de los estudios de metanálisis, Rev Mex Ortop Traum, 2001, 15(2):94- 4 .Kastner , AC Tricco , C. Soobiah , y col.Cuál es el método de síntesis de conocimiento más apropiado para realizar una revisión? Protocolo para una revisión de alcance BMC Med Res Methodol , 12 ( 2012 ) , pp. 1 - 10 5. D. Gough , J. Thomas , S. Oliver Aclarando las diferencias entre los diseños y métodos de revisión Syst Rev , 1 ( 1 ) ( 2012 ) , pp. 1 - 9