Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Metodología para la toma de decisiones, Diapositivas de Medicina

A qui veremos la toma de decisiones para ver el estado de los animales

Tipo: Diapositivas

2019/2020

Subido el 23/04/2020

guerrero-gamer
guerrero-gamer 🇲🇽

1 documento

1 / 32

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Seminario de Bioética, 8° semestre
Docente: Ing. Hugo González López
Universidad de Matehuala
Medicina Veterinaria y Zootecnia
Seminario de Bioética
2° semestre
Unidad 3
Metodología para la toma
de decisiones éticas
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Metodología para la toma de decisiones y más Diapositivas en PDF de Medicina solo en Docsity!

Universidad de Matehuala

Medicina Veterinaria y Zootecnia

Seminario de Bioética

2° semestre

Unidad 3

Metodología para la toma

de decisiones éticas

OBJETIVO DE LA UNIDAD

Conocerá la metodología para analizar un dilema , tomar decisiones

correctas y adquirir destreza argumentativa , empleando diversas

corrientes y teorías bioéticas.

GENERALIDADES

La supervivencia humana y la vida del planeta está amenazada por el

ser humano en el seno de la sociedad del conocimiento

tecnocientífico carente de sabiduría , y por el crecimiento

demográfico desbordado que permea la salud pública y los

ecosistemas, afectando su funcionamiento global.

Es bien sabido también que nadie nace con una estructura moral y

ética , sino que la construye a lo largo de la vida por ensayo y error,

con base en dos tipos de conocimientos, el científico y el sapiencial

(Cely, 2012; Gómez, 2012).

La actitud crítica analiza lo verdadero de lo falso y encuentra los posibles errores, esta no permite aceptar ningún otro conocimiento que previamente no sea analizado para asegurarse que los conocimientos adquiridos sean puramente válidos.

la actitud crítica como una posición intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo , como defensa de que la verdad existe, sometiendo a examen o crítica a todas las ideas que pretenden ser consideradas verdaderas.

Se requiere cambiar el concepto de la ética antropocentrista, que ve al hombre como el centro del universo, donde su bienestar prima sobre las demás criaturas del planeta, por una ética biocéntrica incluyente que se extienda a todos los seres del planeta, tomándolos en cuenta y ampliando así el círculo de obligaciones morales.

3.1.1. No maleficencia o mínimo daño, justicia (equidad) y beneficencia.

La ética médica tradicional que desde finales del siglo XIX se ha hecho extensiva a todos los profesionales de las ciencias médicas, se basa en cuatro principios fundamentales que son aplicables en el ejercicio de la medicina veterinaria y que deben ser motivo de reflexión constante en la academia desde la siguiente conceptualización.

Autonomía , como la capacidad de autogobernarse.*

No-maleficencia , contemplando no hacer daño.

Beneficencia , hacer el bien.

Justicia , como la constante voluntad de dar a cada quien lo suyo.

La autonomía , como el autodominio que expresa la capacidad para darse normas a si mismo sin influencia de presiones externas o internas, no podrá ser demandado, al menos desde las evidencias actuales, como una facultad animal. Sin embargo, se hace posible reclamar la libertad para expresar su comportamiento natural y la necesidad de satisfacción de sus intereses individuales; desde este enfoque.

Beneficencia (“hacer el bien” mismidad): se refiere a no dañar a los animales y a procurar su bienestar individual como especie, a cuidar su medio ambiente, cuidar su salud y darles atención médica cuando lo requieran.

La justicia , es quizás la piedra angular del bienestar animal. Se aplica en la relación humano-animal, como el deber de tratar a los iguales como iguales y a los desiguales como desiguales, según la doctrina propuesta por Singer.

generar cambios en la sociedad a fin de dar a los animales todo lo que requieran y que su vida sea valorada. Incluye el concepto de “justicia retributiva”, es decir, que si es necesario el beneficio a costa de la vida de los miembros de una especie, se entienda y se evolucione en el sentido de retribuirle su sacrificio en bienestar, sanidad o cuando menos proporcionándoles una muerte digna y con el mínimo de dolor.

3.2.1 Maximizar el bienestar y minimizar el dolor.

El concepto de bienestar animal incluye tres elementos:

El funcionamiento adecuado del organismo. Lo que entre otras cosas supone que los animales estén sanos y bien alimentados.

El estado emocional del animal. Incluye la ausencia de emociones negativas tales como el dolor y el miedo crónico.

La posibilidad de expresar algunas conductas normales propias de la especie. Comportamiento social y reproductivo.

El bienestar animal utiliza un enfoque multidimensional La Organización Mundial de la Salud Animal considera que un animal se encuentra en un estado satisfactorio de bienestar cuando está sano , confortable y bien alimentado , puede expresar su comportamiento innato, y no sufre dolor, miedo o estrés.

Las Cinco Libertades

De acuerdo con el denominado principio de las cinco libertades, el bienestar de un animal queda garantizado cuando se cumplen los cinco requisitos siguientes:

  • El animal no sufre sed, hambre ni malnutrición , porque tiene acceso al agua de bebida y se le suministra una dieta adecuada a sus necesidades.
  • El animal no sufre distrés físico ni térmico , porque se le proporciona un ambiente adecuado, incluyendo refugio frente a las inclemencias climáticas y un área de descanso cómoda.
  • El animal no sufre dolor, lesiones ni enfermedades , gracias a una prevención adecuada y/o a un diagnóstico y tratamiento rápidos.

Valoración global del bienestar animal

De acuerdo con esta propuesta, la valoración del bienestar animal debe tener en cuenta cuatro aspectos:

  • ¿Se alimenta a los animales de forma correcta?
  • ¿Se aloja a los animales de forma adecuada?
  • ¿Es adecuado el estado sanitario de los animales?
  • ¿Refleja el comportamiento de los animales un estado emocional adecuado?

Este último aspecto puede ser el más novedoso y controvertido. De una forma muy sencilla, hace referencia al hecho de que los animales no deberían experimentar miedo, dolor, frustración o cualquier otro estado emocional negativo , al menos de forma crónica o muy intensa.

Alimentación

  • Ausencia de hambre prolongada
  • Ausencia de sed prolongada

Alojamiento

  • Confort en relación al descanso
  • Confort térmico
  • Facilidad de movimiento

Estado sanitario

  • Ausencia de lesiones
  • Ausencia de enfermedad
  • Ausencia de dolor causado por prácticas de manejo tales como la castración, el corte de cola, el descornado, etc.

Utilitarismo.

El utilitarismo es aquella concepción según la cual bondad y utilidad coinciden y, en consecuencia, también deber y utilidad.

Esta idea, no obstante, tiene sus dificultades. En efecto, la utilidad es una relación triádica entre aquello de lo que se dice la utilidad, los intereses de la persona respecto de los cuales se dice ser útil aquello, y la circunstancia en la que se lleva a cabo la valoración o cálculo de utilidades.

Siendo lo anterior así, cabe legítimamente hacerse algunas de las siguientes preguntas:

a)¿útil para quién?

b)¿respecto a qué intereses?

c)¿no puede esta concepción confundir intereses personales o colectivos con postulados morales?

d)¿cómo justificar, en última instancia, lo que es moralmente correcto hacer, a partir de cálculos utilitarios sobre opciones particulares?

e)¿no nos lleva el utilitarismo a un relativismo ético absoluto, al cambiar las ideas y los sentimientos de una sociedad en la distancia y en el tiempo?