Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Métodos de aislamiento y separacióN, Resúmenes de Metodología de Investigación

................................................................................................................................

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 11/09/2022

yamilet-carmona
yamilet-carmona 🇲🇽

5 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
S.E.P. TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTEPEC
Materia:
Análisis Instrumental
Docente:
Dra. María Araceli Gallegos Vázquez
8. Métodos de aislamiento y separación
Presenta:
Carmona Francisco Yamilet
Semestre: 4º Grupo: A
Carrera:
Ingeniería Bioquímica
San Juan Bautista Tuxtepec Oaxaca a 07 de junio de 2022
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Métodos de aislamiento y separacióN y más Resúmenes en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

S.E.P. TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTEPEC

Materia:

Análisis Instrumental

Docente:

Dra. María Araceli Gallegos Vázquez

8. Métodos de aislamiento y separación

Presenta:

Carmona Francisco Yamilet

Semestre: 4º Grupo: A

Carrera:

Ingeniería Bioquímica

San Juan Bautista Tuxtepec Oaxaca a 07 de junio de 2022

8.1. Conceptos y clasificación

Hay distintos métodos de separar las mezclas, como la decantación, filtración, imantación, extracción, tamización, evaporación o cristalización, destilación, cromatografía y centrifugación.

¿Qué son los métodos?

Separación: Los métodos de separación de mezclas son los procesos físicos, consiste en que una mezcla se somete a un tratamiento que la separa en 2 o más sustancias diferentes. Por lo que mantienen su identidad si algún hay algún cambio en sus propiedades químicas. Aislamiento: Es la separación de un determinado microorganismo del resto que lo acompañan. Esta técnica es usada eventualmente en los laboratorios de microbiología para la transferencia de un microorganismo de un ambiente a otro con la finalidad de inducir su crecimiento para su identificación.

Clasificación

Métodos químicos:

  • Electrolisis: es la producción de una reacción redox no espontánea, mediante el paso de una corriente eléctrica, separando todos sus componentes.
  • Gravimetrías: es la separación de un componente de una disolución líquida mediante su precipitación y a través de una reacción química. La sustancia que se desea obtener reacciona con otra sustancia química, de forma que el resultado de la reacción es un producto sólido que precipita por gravedad en el fondo de la disolución y puede ser separado de ella por métodos físicos. Métodos físicos:
  • Cromatografía: es un tipo de separación mecánica, que sirve para separar sólidos insolubles de grano fino de un líquido en el cual se encuentran mezclados.
  • Extracción: es un procedimiento de separación de una sustancia que puede disolverse en dos disolventes no miscibles entre sí, con distinto grado de

A continuación, cada componente es sumergido en un disolvente y se filtra varias veces para separar el compuesto y la fase estacionaria. Una vez finalizado el proceso, se elimina el disolvente y se obtiene el componente separado.

HPLC, LC y GC son las técnicas cromatográficas que participan

principalmente en la cromatografía preparativa.

8.1.2. Métodos cromatográficos analíticos

La cromatografía analítica es el método de cromatografía típico utilizado para

identificar los componentes de una mezcla y sus proporciones. El objetivo

principal de la cromatografía analítica es el análisis cualitativo y cuantitativo

de los componentes de una mezcla. Cualquier técnica cromatográfica puede

ser utilizada en cromatografía analítica.

En general, los parámetros de la cromatografía analítica se amplían para

obtener productos a gran escala mediante cromatografía preparativa. La

cromatografía analítica se refiere a una técnica diseñada para separar las

partes constituyentes de una mezcla al explotar su capacidad de distribución.

Muchas técnicas cromatográficas están involucradas en la cromatografía

analítica, como cromatografía en papel, TLC, cromatografía en columna,

cromatografía de intercambio iónico, cromatografía de afinidad, GC, LC,

HPLC, etc.

8.2. Fundamentos y aplicaciones de los métodos

cromatográficos

El término cromatografía fue introducido en 1906 por el botánico ruso Mikhalil Tswett, para hacer referencia a la separación de los pigmentos contenidos en extractos vegetales, conforme éstos se filtraban a través de una columna rellena con un sólido poroso (Chicharro, 2005). Keulemans (1959) definió cromatografía como “Método físico de separación en el que los componentes a separar se

distribuyen en dos fases, una de las cuales constituye un lecho estacionario de gran desarrollo superficial y la otra un fluido que pasa a través o a lo largo del lecho estacionario (fase móvil)”. Por tanto, la cromatografía comprende procesos en los que los componentes de una mezcla, disueltos en una fase móvil, se van desplazando con diferente velocidad a través de una fase estacionaria. La adecuada elección de estas fases puede permitir que tales diferencias se traduzcan en una separación efectiva de los solutos, a la vez que éstos pueden identificarse atendiendo a su particular velocidad de avance. En cuanto a la naturaleza del proceso cromatográfico, los componentes disueltos de una mezcla se mueven continuamente entre las dos fases, se asocian momentáneamente con la fase estacionaria, no migran, mientras todos los componentes momentáneamente presentes en la fase móvil migran a la misma velocidad que ésta. Entonces, la separación no ocurre en ninguna de las dos fases, sino que es el resultado de continuos movimientos de las moléculas entre ellas. Los componentes se separan cuando uno de ellos pasa a una velocidad diferente en la fase estacionaria respecto del resto. El tiempo empleado por cualquiera de los componentes en la fase estacionaria depende de su afinidad por ésta en las condiciones ensayadas (GarcíaSegura et al., 1996). Son clasificados según el estado físico de la fase, el mecanismo de separación y el tipo de soporte. La fase móvil puede ser un gas o un líquido, y la estacionaria u líquido o un sólido. Se pueden establecer cuatro tipos de cromatografía: gas-líquido, líquido-líquido, gas-sólido, líquido-sólido. Los mecanismos por los que los diferentes componentes son separados en los procesos cromatográficos son variados. En algunos casos participan más de un mecanismo en un mismo proceso de separación por lo que dificulta la 2 clasificación. Los principales mecanismos que intervienen en la separación cromatográfica son: Adsorción: Gases o líquidos contenidos en la fase móvil son retenidos por una adsorción selectiva en la superficie del sólido que constituye la fase estacionaria. En la interfase sólido-fase móvil hay un aumento de concentración respecto a la inicial. Este mecanismo controla la cromatografía gas-sólido y líquido-sólido. Reparto: Los componentes de la fase móvil son retenidos por la fase estacionaria liquida en función de su

cromatografía en columna líquido-sólido, la técnica de cromatografía más popular, incluye una fase móvil líquida que filtra lentamente a través de la fase estacionaria sólida, lo que lleva los componentes separados. Depende de bombas para pasar un solvente líquido presurizado que contenga la mezcla de muestra a través de una columna llena de un material adsorbente sólido. Cada componente de la muestra interactúa de forma ligeramente diferente con el material adsorbente, generando distintas velocidades de transporte para los distintos componentes y provocando la separación de los componentes a medida que salen de la columna. Hay muchos tipos de técnicas y sistemas de cromatografía diferentes que se encuentran disponibles para una amplia gama de aplicaciones.

Aplicaciones

Esta técnica está indicada para la separación de compuestos orgánicos semivolátiles. Hidrocarburos Poliaromáticos (PAHs), Aminoácidos: OTA, Ácido Fólico, Herbicidas, Vitaminas, Acido tenuazonico, Formaldehído…etc. Rango de trabajo para muestras líquidas: μg L- 1 - mg L- 1 Rango de trabajo para muestras sólidas: μg Kg- 1 - μg g- 1

Tipo de muestras

Aguas, suelos, alimentos, extractos…etc (para cualquier tipo de matriz contactar con el laboratorio).

8.2.2. Cromatografía de gases

La cromatografía de gases (GC) es una técnica de separación que nos permite determinar los diferentes componentes de una muestra compleja formada por compuestos volátiles. Esta técnica utiliza como fase móvil una gas inerte que arrastra los diferentes componentes de la muestra a través de la columna cromatográfica donde son separados por la combinación de diversos procesos de

interacciones físicas y/o químicas entre los componentes de la muestra y la fase estacionaria. Aplicaciones La aplicación general es la determinación cualitativa y cuantitativa de compuestos orgánicos volátiles. Algunas aplicaciones concretas que se pueden realizar con estos aparatos son:

  • Estudios medioambientales (en aguas o suelos): o Análisis de pesticidas organoclorados. o Análisis de pesticidas organonitrogenats y organofosforados. o Análisis de PCBs. o Análisis de nonilfenoles. o Análisis de VOCs.
  • Higiene industrial: análisis de ambientes industriales.
  • Análisis de moléculas de interés bioquímico como por ejemplo ácidos grasos.
  • Análisis de productos derivados del petróleo: gasolinas, gasóleo, fuel, aceites…
  • Análisis de disolventes.
  • Análisis de estupefacientes.
  • Análisis de moléculas de interés farmacéutico.