






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Metodos de analisis para la estabilidad de taludes, laderas y terraplenes.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Presentado a: Ing. ANDRES FELIPE BERNAL VILLATE En la materia de: TALUDES Grupo: A UNIVERSIDAD SANTO TOMAS FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA CIVIL TUNJA 2023
La avalancha de Armero fue un desastre natural ocurrido en Colombia el 13 de noviembre de 1985, cuando el volcán Nevado del Ruiz entró en erupción y provocó el desprendimiento de grandes cantidades de hielo, ceniza y roca que se mezclaron con los ríos cercanos y formaron una avalancha de lodo y escombros que arrasó con la ciudad de Armero y varias poblaciones cercanas. La avalancha dejó un saldo trágico de alrededor de 25.000 personas fallecidas, convirtiéndose en una de las peores tragedias naturales de la historia de Colombia y del mundo. Este fue un evento catastrófico que tuvo como principales causas la falta de prevención y la falta de respuesta rápida y efectiva por parte de las autoridades. A pesar de que se había emitido una alerta temprana por la actividad del volcán, la población local no fue evacuada a tiempo y la infraestructura de la zona no estaba preparada para enfrentar una emergencia de tal magnitud. Desde entonces, la avalancha de Armero ha sido objeto de numerosos estudios y análisis, que han permitido conocer mejor las causas y consecuencias de este desastre y establecer medidas de prevención y mitigación para evitar que vuelva a ocurrir. LOCALIZACIÓN La ciudad de Armero se encontraba en el departamento de Tolima, en la región andina de Colombia. Estaba ubicada en la cuenca del río Lagunilla, a una altitud de 315 metros sobre el nivel del mar, y se encontraba rodeada por las montañas de la Cordillera Central de los Andes. La ciudad estaba ubicada en una zona de alta actividad sísmica y volcánica, debido a la presencia del volcán Nevado del Ruiz, que se encuentra a unos 20 kilómetros al norte de la ciudad. La ubicación de Armero en la ladera del volcán, la hacía especialmente vulnerable a los deslizamientos y avalanchas de lodo provocados por la actividad volcánica.
Los agentes contributivos para que ocurriera la avalancha en el municipio de Armero pudieron ser los siguientes:
En el caso de la avalancha de Armero, el material se desplazó desde la cima del volcán Nevado del Ruiz, debido a la fusión de la nieve y el hielo producto de la actividad eruptiva del volcán y la lluvia que cayó durante los días previos al desastre. El lahar que afecto el municipio de Armero, aproximadamente se desplazaba con una velocidad estimada de hasta 60 kilómetros por hora y una altura de más de 40 metros en algunos sectores. Se estima que la masa de lodo, escombros y agua que se desplazó por la ladera del volcán Nevado del Ruiz superó los 50 millones de metros cúbicos, lo que equivale a unos 20. estadios de fútbol llenos. Además, el flujo de detritos de la avalancha de Armero fue muy destructivo, arrasando con todo lo que se encontraba a su paso, como viviendas, infraestructuras, vehículos y cultivos. También generó un impacto socioeconómico y humano muy importante, con miles de víctimas y daños materiales y ambientales significativos en la región. Es importante destacar que este tipo de movimientos son muy peligrosos y pueden ocurrir en otras zonas de alta pendiente y con características geotécnicas similares, por lo que es fundamental estar alerta y tomar medidas de prevención y mitigación para reducir el riesgo de desastres. https://www.infobae.com/america/colombia/2021/11/13/armero- 36 - anos-de-la-peor-tragedia-natural-en- colombia/ SITUACIÓN ACTUAL La zona donde se encontraba la ciudad de Armero sigue siendo de alta importancia debido a que está ubicada en una zona de alta vulnerabilidad sísmica y volcánica. El volcán Nevado del Ruiz, que causó la avalancha en 1985, sigue siendo monitoreado constantemente por el Servicio Geológico Colombiano y otras entidades encargadas de la vigilancia geotécnica. Desde el punto de vista geotécnico, se han tomado medidas de mitigación de riesgos, como la construcción de la represa de El Ruiz para contener el flujo de lodo y escombros en caso de una nueva erupción volcánica. Así mismo, se han implementado planes de contingencia y alerta temprana para evitar que se repita una tragedia similar.
En cuanto a las secuelas de la tragedia, el Servicio Geológico Colombiano sigue desempeñando un papel crucial en la reconstrucción y la recuperación de la zona afectada por la avalancha. Se han llevado a cabo estudios geotécnicos para identificar los riesgos y las oportunidades de la región, y se han desarrollado planes de acción para prevenir futuras tragedias. Además, en la zona se han llevado a cabo proyectos de rehabilitación y recuperación de suelos, especialmente en las áreas afectadas por la avalancha, con el fin de recuperar la fertilidad del suelo y promover la reactivación económica. Estos proyectos están siendo monitoreados por expertos en geotecnia para asegurar que se apliquen técnicas y prácticas adecuadas y efectivas en términos de estabilidad del suelo y la prevención de futuros riesgos. OBRAS DE MITIGACIÓN REALIZADAS EN LA ZONA AFECTADA En la zona donde ocurrió la avalancha de Armero se han realizado varias obras de estabilización geotécnica para prevenir la erosión y el deslizamiento de los suelos, que son una de las principales causas de los deslizamientos y avalanchas en la región. Una de las obras de estabilización más importantes es la construcción de terrazas en las laderas de las montañas, que consisten en la creación de plataformas escalonadas en la pendiente del terreno para reducir la velocidad del agua y prevenir la erosión. Estas terrazas son construidas con materiales locales como rocas y troncos de árboles, y son una solución efectiva y económica para reducir el riesgo de deslizamientos y avalanchas. Otras obras de estabilización geotécnica incluyen la construcción de muros de contención, la reforestación de las áreas afectadas por la avalancha con especies vegetales que ayudan a retener el suelo y la instalación de sistemas de drenaje para evitar la acumulación de agua en las laderas de las montañas. Estas obras de estabilización son importantes para prevenir la ocurrencia de desastres naturales en la zona de Armero y mejorar la seguridad de la población local. Cabe resaltar que las obras realizadas para mitigar este tipo de movimientos, no tienen una gran inferencia debido a que el movimiento de tipo Lahar es muy destructivo y por decirlo de alguna manera es no mitigable. Para esta zona por tener una alta ocurrencia de este tipo de movimientos lo que se puede realizar es un estudio de los posibles causes por los cuales se podría desplazar el lahar con el fin de no permitir la construcción de centros poblados los cuales pueden ser destruidos con la ocurrencia de este movimiento.
Gómez, S. G., Montes, A. L., & Flórez, G. R. (2014). Landslide hazard and risk assessment in the municipalities of Armero and Mariquita, Tolima, Colombia. Landslides, 11(1), 63-74. Herrera, M., & Hernández, L. E. (2017). The Armero tragedy: lessons from the past for risk management in the Andes. Mountain Research and Development, 37(4), 528-538. López, M. L., Torres, M. L., & López, M. L. (2016). 30 years after the Armero disaster: Lessons and challenges for Colombia. International Journal of Disaster Risk Reduction, 15, 1-7. Posada, G. G., Flórez, G. R., & Duque, C. (2019). Evolution of land use and changes in land cover in the municipality of Armero (Tolima, Colombia) and their impact on flooding processes. Applied Geography, 106, 10-20. Rodríguez, E. C., Hoyos, C. L. P., & Ochoa, F. A. G. (2015). A review of the landslides and debris flows triggered by the 13 November 1985 M= 7.5 earthquake in the Nevado del Ruiz, Colombia. Natural Hazards and Earth System Sciences, 15(10), 2191-2203.