Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Exploración Funcional de la Audición: Métodos y Pruebas, Apuntes de Otorrinolaringología

Una detallada descripción de los métodos y pruebas utilizados en la exploración funcional de la audición. Se abordan temas como la acumetría, la audiometría tonal, supraliminar y verbal, la audiometría de altas frecuencias, la audiometría con respuesta eléctrica y la impedanciometría. Además, se explica la prueba de weber y se proporciona información sobre la patología del oído externo.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 23/03/2024

carranza-pacheco-lesly-indira
carranza-pacheco-lesly-indira 🇵🇪

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
14
Otología
2.1. Métodos de exploración
Exploración clínica
Inspección del pabellón auricular (malformaciones, heridas), de la
zona preauricular (quistes, fístulas) y de la retroauricular (signos de
mastoiditis, despegamiento del pabellón auricular). Vesículas de la
concha auricular en el síndrome de Ramsay Hunt (afectación de rama
sensitiva del VII par craneal).
Palpación de adenopatías preauriculares y retroauriculares, signo del
trago (dolor a la presión sobre el trago) y de la articulación temporo-
mandibular.
Otoscopia (Figura 1). Principal método diagnóstico en la patología del
oído externo y medio. Puede realizarse con otoscopio eléctrico u oto-
microscopio, traccionando del pabellón hacia atrás y hacia arriba para
rectificar la curvatura del CAE (en el niño hacia atrás y hacia abajo). Es
posible explorar la permeabilidad tubárica, al ver la imagen timpánica
(abombamiento de la membrana) cuando se realiza la maniobra de
Valsalva, que abre la trompa.
Figura 1. Otoscopia normal. El mango del martillo “apunta hacia la
nariz del paciente” si estamos mirando al paciente de perfil, lo que nos
permite saber si es un oído derecho o izquierdo. En este ejemplo se
trata de un oído derecho
Exploración radiológica
En la exploración radiológica se pueden realizar las siguientes pruebas:
Radiología simple. Actualmente, ha sido desplazada por las nuevas
pruebas de imagen.
Su utilidad, a día de hoy, sigue vigente para valorar la inserción del haz
de electrodos del implante coclear dentro de la rampa timpánica de la
cóclea como control posquirúrgico.
Tomografía computarizada (TC). Estudia mejor el oído medio, al ser
una cavidad ósea neumatizada.
Resonancia magnética (RM). Explora mejor el CAI, el ángulo ponto-
cerebeloso, el oído interno y el recorrido del nervio facial. También
resulta de utilidad en el estudio del colesteatoma con la técnica de
difusión, ya que es muy específica de esta patología y se emplea en
aquellos casos en los que la TC de peñascos y la exploración no son
concluyentes para el diagnóstico.
Exploración funcional de la audición
Las pruebas funcionales de la audición aparecen resumidas en la Tabla 1
y en la Figura 2 (veánse en página siguiente).
A. Acumetría o diapasones
Permite un diagnóstico cualitativo sobre el tipo de hipoacusia.
Prueba de Rinne
Monoaural, compara vía aérea (VA), poniendo el diapasón delante del pabellón
auricular, y vía ósea (VO), situando el diapasón sobre la mastoides. Rinne posi-
tivo (VA mejor que VO), en individuos normales o con hipoacusia perceptiva.
Rinne negativo (VO mejor que VA), hipoacusia de transmisión. Falso Rinne nega-
tivo, en hipoacusia perceptiva profunda unilateral (cofosis unilateral) (Figura 3).
Figura 3. Prueba de Rinne. Comparación de vía aérea y vía ósea
ORIENTACIÓN MIR
La otología es el tema más importante. Conviene repasar aspectos del Capítulo 01 como la
anatomía del oído, el nervio facial y la fisiología del órgano coclear y vestibular.
Las secciones más rentables e importantes de este segundo tema son:
Semiología. Pruebas de Rinne y Weber. Hay que distinguir los tipos de hipoacusia.
Enfermedad de Ménière.
Colesteatoma. Diagnóstico y complicaciones.
Otitis. Sobre todo, la otitis externa, media y la externa maligna.
Otoesclerosis. Muy rentable, sobre todo la clínica.
Vértigo. Semiología. Diferencia central versus periférico. Conocer las pruebas
complementarias y la introducción del vHIT.
Neurinoma del acústico.
Fracturas del peñasco. Es conveniente aprender a distinguir los distintos tipos y conocer
la nueva clasificación (con afectación de la cápsula ótica o sin compromiso de la misma,
más útil en la valoración clínica).
Hipoacusia infantil. Hay que conocer los factores de riesgo y el manejo
del cribado neonatal.
Parálisis facial. Diagnóstico topográfico y etiología.
02
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Exploración Funcional de la Audición: Métodos y Pruebas y más Apuntes en PDF de Otorrinolaringología solo en Docsity!

Otología

2.1. Métodos de exploración

Exploración clínica

  • Inspección del pabellón auricular (malformaciones, heridas), de la

zona preauricular (quistes, fístulas) y de la retroauricular (signos de

mastoiditis, despegamiento del pabellón auricular). Vesículas de la

concha auricular en el síndrome de Ramsay Hunt (afectación de rama

sensitiva del VII par craneal).

  • Palpación de adenopatías preauriculares y retroauriculares, signo del

trago (dolor a la presión sobre el trago) y de la articulación temporo-

mandibular.

  • Otoscopia (Figura 1). Principal método diagnóstico en la patología del

oído externo y medio. Puede realizarse con otoscopio eléctrico u oto-

microscopio, traccionando del pabellón hacia atrás y hacia arriba para

rectificar la curvatura del CAE (en el niño hacia atrás y hacia abajo). Es

posible explorar la permeabilidad tubárica, al ver la imagen timpánica

(abombamiento de la membrana) cuando se realiza la maniobra de

Valsalva, que abre la trompa.

Figura 1. Otoscopia normal. El mango del martillo “apunta hacia la

nariz del paciente” si estamos mirando al paciente de perfil, lo que nos

permite saber si es un oído derecho o izquierdo. En este ejemplo se

trata de un oído derecho

Exploración radiológica

En la exploración radiológica se pueden realizar las siguientes pruebas:

  • Radiología simple. Actualmente, ha sido desplazada por las nuevas

pruebas de imagen.

Su utilidad, a día de hoy, sigue vigente para valorar la inserción del haz

de electrodos del implante coclear dentro de la rampa timpánica de la

cóclea como control posquirúrgico.

  • Tomografía computarizada (TC). Estudia mejor el oído medio, al ser

una cavidad ósea neumatizada.

  • Resonancia magnética (RM). Explora mejor el CAI, el ángulo ponto-

cerebeloso, el oído interno y el recorrido del nervio facial. También

resulta de utilidad en el estudio del colesteatoma con la técnica de

difusión, ya que es muy específica de esta patología y se emplea en

aquellos casos en los que la TC de peñascos y la exploración no son

concluyentes para el diagnóstico.

Exploración funcional de la audición

Las pruebas funcionales de la audición aparecen resumidas en la Tabla 1

y en la Figura 2 (veánse en página siguiente).

A. Acumetría o diapasones

Permite un diagnóstico cualitativo sobre el tipo de hipoacusia.

Prueba de Rinne

Monoaural, compara vía aérea (VA), poniendo el diapasón delante del pabellón

auricular, y vía ósea (VO), situando el diapasón sobre la mastoides. Rinne posi-

tivo (VA mejor que VO), en individuos normales o con hipoacusia perceptiva.

Rinne negativo (VO mejor que VA), hipoacusia de transmisión. Falso Rinne nega-

tivo, en hipoacusia perceptiva profunda unilateral (cofosis unilateral) (Figura 3).

Figura 3. Prueba de Rinne. Comparación de vía aérea y vía ósea

ORIENTACIÓN MIR

La otología es el tema más importante. Conviene repasar aspectos del Capítulo 01 como la anatomía del oído, el nervio facial y la fisiología del órgano coclear y vestibular. Las secciones más rentables e importantes de este segundo tema son:

  • Semiología. Pruebas de Rinne y Weber. Hay que distinguir los tipos de hipoacusia.
  • Enfermedad de Ménière.
  • Colesteatoma. Diagnóstico y complicaciones.
  • Otitis. Sobre todo, la otitis externa, media y la externa maligna.
  • Otoesclerosis. Muy rentable, sobre todo la clínica.
  • Vértigo. Semiología. Diferencia central versus periférico. Conocer las pruebas complementarias y la introducción del vHIT.
  • Neurinoma del acústico.
  • Fracturas del peñasco. Es conveniente aprender a distinguir los distintos tipos y conocer la nueva clasificación (con afectación de la cápsula ótica o sin compromiso de la misma, más útil en la valoración clínica).
  • Hipoacusia infantil. Hay que conocer los factores de riesgo y el manejo del cribado neonatal.
  • Parálisis facial. Diagnóstico topográfico y etiología.

02. Otología | ORL

Rinne Weber Audiometría tonal (valora el umbral auditivo)

Audiometría supraliminar (valora si existe distorsión de la onda sonora)

Audiometría verbal (valora el grado de discriminación o inteligibilidad)

Normooyente + Indiferente No hay distorsión de la onda sonora

100% discriminación

Hipoacusia de transmisión

  • Lateralizado al oído enfermo

Gap óseo-aéreo en frecuencias graves

No hay distorsión de la onda sonora

100% discriminación con desplazamiento de la curva a la derecha

Hipoacusia neurosensorial coclear

  • Lateralizado al oído sano

Caen las dos curvas. Se afectan más las frecuencias agudas. Ménière: fluctuante, afectación inicial en graves

  • Distorsión de la intensidad del sonido
  • Fenómeno característico: RECLUTAMIENTO
  • Test utilizados: Fowler, SISI, Metz

Mala discriminación. Curva en roll over o campana

Hipoacusia neurosensorial retrococlear

  • Lateralizado al oído sano
  • Distorsión de la duración del sonido
  • Fenómeno característico: FATIGA, ADAPTACIÓN Test utilizados: Tone decay test y Reflex decay test Muy mala discriminación. Discrepancia tonal-verbal

Tabla 1. Pruebas funcionales del oído

Indiferente

Mejor el enfermo

Mejor el sano

NORMAL (simuladores) AT: ósea = aérea AV: inteligibilidad normal

H. NEUROSENSORIAL AT: caen ambas vías en tonos agudos AV: inteligibilidad peor

COCLEARES

(se altera intensidad)

Reclutamiento: (Fowler, SISI)

Fatiga/adaptación: (Decay, Bekesy)

RETROCOCLEARES

(se altera duración)

A más intensidad, baja inteligibilidad en AV (Roll-over) Ménière: inicio en graves y fluctúa Metz (+) Discrepancia tonal-verbal (peor la verbal) R. estapedial (-) Potenciales evocados alterados Signo Hitselberger

Las curvas sugieren

R. estapedial (-) Paracusias Escotoma de Carhart

Timpanometría

Audiometría supraliminar

Mejor ósea

Mejor aérea

Rinne Weber

Reflejo estapedial

Descartar falso Rinne : en cofosis oye por el otro lado

NORMAL,
OTOESCLEROSIS

OMA (otitis media aguda)

OTOTUBARITIS
DISRUPCIÓN OSICULAR
OTITIS SEROSAS

Otoesclerosis Hipoacusia severa Parálisis facial proximal a la salida del nerviomúsculo del estribo

Normoacusia Función facial normal Normal

Ausente

H. CONDUCCIÓN

AT: gap óseo-aéreo en tonos graves AV: inteligibilidad igual pero aumenta el umbral

Figura 2. Exploración funcional audiológica básica

02. Otología | ORL

de la cóclea, que pueden ser registradas en el CAE, y su presencia indica

buena función coclear (umbral auditivo por debajo de 30 dB). No informa

del tipo de hipoacusia, ya que es posible que estén alteradas también en

hipoacusias de transmisión, además de en hipoacusias cocleares. Pueden

ser OEA espontáneas (OEAE) u OEA provocadas por estímulos auditivos

(OEAP). Estas últimas tienen aplicación clí-

nica como:

  • Audiometría objetiva en el cribado

auditivo neonatal, ya que posee una

sensibilidad del 86% y es una prueba

de fácil y rápida realización, aunque

no permite diagnosticar el umbral

auditivo, y luego habrá que realizar

PEATC para confirmar el diagnóstico.

Sin embargo, no permiten descartar

patología retrococlear. Por ello, en el

cribado de hipoacusia infantil, algu-

nas Comunidades Autónomas rea-

lizan los PEATC en el cribado inicial,

con el objetivo de evitar el retraso

diagnóstico de patología que afecta al

nervio auditivo/SNC (es decir, patolo-

gía retrococlear).

  • Monitorización del daño coclear por

trauma acústico y ototóxicos.

  • Estudio de acúfenos.

Potenciales evocados auditivos de estado estable multifrecuencial

Se colocan al paciente unos electrodos de

superficie que registran los potenciales.

Permiten la valoración tonal audiométrica

de forma objetiva. Se presenta por cada

oído un estímulo acústico continuo, gene-

rado digitalmente como un sumatorio

de tonos continuos de 500, 1.000, 2.

y 4.000 Hz, a intensidades decrecientes

hasta alcanzar el umbral, obteniendo un

audiograma objetivo electrofisiológico.

C. Impedanciometría

La impedanciometría (Figura 8) constituye

el estudio de la impedancia (resistencia) que

ofrece el sistema timpanoosicular al paso del

sonido (medido en este caso como presión

sonora o SPL [Sound Presión Level]), aunque

los aparatos que existen miden su inversa,

que es la compliancia (elasticidad). Se des-

criben, a continuación, las pruebas impedan-

ciométricas.

Timpanometría

Se miden las variaciones de compliancia de la

membrana timpánica y de la cadena osicular,

en función de las variaciones de presión a nivel

del CAE. Se obtendrá la siguiente información:

  • Del estado de la cámara aérea y de las presiones del oído medio

(funcionamiento de la trompa), según los desplazamientos del punto

de máxima compliancia. Se desplazará hacia presiones negativas

cuando el contenido aéreo esté disminuido por disfunción tubárica

(ototubaritis).

dB

kHz kHz

dB

Figura 5. Audiometría en paciente normooyente (nomenclatura internacional: oído derecho en amarillo,

oído izquierdo en azul). Los umbrales normales se consideran por encima de 20-30 dB (el paciente oye

a intensidades menores que esa)

125

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120

250 500 1.000 2.000 4.000 8.

Oído derecho

Nivel sonoro en dB HTL

125

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120

250 500 1.000 2.000 4.000 8.

Oído izquierdo

Figura 6. Audiometría con pérdida de tipo neurosensorial (o percepción)

Figura 7. Audiometría en paciente con hipoacusia de transmisión (o conducción)

Manual CTO de Medicina y Cirugía, 11.ª edición

Disrupción de cadena

Normal

Ototubaritis

OMS: otitis media secretora OMA: otitis media aguda

OMA
OMS

Figura 8. Curvas de impedanciometría. Recuerda que la “curva plana”

de la OMS es patognomónica

  • Del funcionamiento del tímpano y de la cadena osicular, según la

forma y la amplitud de la curva. Los procesos que reducen la movilidad

timpanoosicular (trasudados en caja de la otitis serosa, fijación osicu-

lar por timpanoesclerosis y otoesclerosis, otitis adhesivas) disminuyen

la compliancia, aplanando el timpanograma. A la inversa, los procesos

que aumentan la movilidad timpanoosicular (luxaciones y fracturas de

cadena, tímpanos atróficos o monoméricos) aumentan la compliancia,

y elevan mucho el timpanograma.

Reflejo estapedial o acusticofacial

Los tonos puros comprendidos entre 70-100 dB por encima del umbral audi-

tivo o de 60 dB para el caso de ruidos blancos, disparan este arco reflejo (cóclea

→ nervio auditivo [VIII PC] → núcleo auditivo del tronco → núcleo motor facial

[VII PC] → nervio facial → músculo del estribo) generando una contracción

del músculo del estribo, que aumenta la impedancia timpanoosicular, que es

registrada por el impedanciómetro. Se obtendrá información de:

  • Valoración del estado del oído medio. Algunas enfermedades que

generan hipoacusia de transmisión producen ausencia del reflejo esta-

pedial; típicamente, se produce en la otoesclerosis, donde al inicio

puede aparecer el fenómeno de on-off (alteración del reflejo sólo al

principio y al final de la estimulación).

  • Parálisis faciales. Diagnóstico topográfico (si está ausente, la lesión del

nervio se ubicará por encima de la salida de la rama del músculo del

estribo) y pronóstico (si reaparece el reflejo, indica buen pronóstico de

la parálisis facial).

2.2. Patología del oído externo

La patología del oído externo, que se desarrolla a continuación, se encuen-

tra resumida en la Figura 9.

Patología inflamatoria del oído externo

Se expone, en primer lugar, la patología inflamatoriadel oído externo (Tabla 2).

Patología inflamatoria: cuestiones

  1. Una colección hemática subpericóndrica, tras un traumatismo en el pabellón, ¿qué tratamiento necesita? 1. Desbridar y drenar + antibióticos locales (antipseudomonas) y generales por riesgo de necrosis del cartílago y pericondritis
  2. ¿Qué tipo de otitis causa el virus de la gripe? 2. Miringitis ampollar hemorrágica
  3. La causa más frecuente de pericondritis, otitis externa difusa aguda y de otitis externa maligna es… 3. Pseudomonas aeruginosa
  4. La miringitis bullosa está producida por… 4. Mycoplasma pneumoniae
  5. El tumor maligno más frecuente del oído externo es… 5. El carcinoma epidermoide
  6. Ante un cuadro de parálisis facial, otalgia, vertigo e hipoacusia, junto con la aparición de lesiones cutáneas en concha auricular, se pensaría en… 6. Zóster ótico o síndrome de Ramsay Hunt

Tabla 2. Preguntas frecuentes

Factores de riesgo

Baño en piscina, uso de bastoncillos, cuerpo extraño, diabetes mellitus

Clínica

Otoscopia

Otalgia (aumenta con masticación, signo trago positivo) Otorrea. Sensación de taponamiento. Prurito

CAE eccematoso reagudizaciones

Otitis crónica (externa eccematosa)

Dermatitis seborreica

Corticoides tópicos NO MOJAR

Afecta a pares craneales Otorrea persistente Tejido de granulación característico P. aeruginosa, en varones diabéticos VSG, Tc-99, Ga-67* Ciprofloxacino i.v. o ceftazidina i.v. + gotas 6 sem. (hospitalario) Otitis externa maligna

  • Tc-99 dx. precoz Ga-67 criterio resolución

Forúnculo en CAE

S. aureus

NO TOCAR Cuidados locales, cloxacilina oral y drenaje Otitis externa localizada

Hifas negruzcas o blanquecinas

Aspergillus niger, fumigatus

Candida Limpiar y aspirar, alcohol boricado, antimicóticos tópicos

Otomicosis

Edema del CAE,

Otitis externa aguda difusa

secreción serosa purulenta

P. aeruginosa NO MOJAR Gotas ciprofloxacino o gentadexa (rara vez: ciprofloxacino v.o.)

Figura 9. Resumen de la patología del oído externo