



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una detallada descripción de los métodos y pruebas utilizados en la exploración funcional de la audición. Se abordan temas como la acumetría, la audiometría tonal, supraliminar y verbal, la audiometría de altas frecuencias, la audiometría con respuesta eléctrica y la impedanciometría. Además, se explica la prueba de weber y se proporciona información sobre la patología del oído externo.
Tipo: Apuntes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
2.1. Métodos de exploración
A. Acumetría o diapasones
Prueba de Rinne
ORIENTACIÓN MIR
La otología es el tema más importante. Conviene repasar aspectos del Capítulo 01 como la anatomía del oído, el nervio facial y la fisiología del órgano coclear y vestibular. Las secciones más rentables e importantes de este segundo tema son:
Rinne Weber Audiometría tonal (valora el umbral auditivo)
Audiometría supraliminar (valora si existe distorsión de la onda sonora)
Audiometría verbal (valora el grado de discriminación o inteligibilidad)
Normooyente + Indiferente No hay distorsión de la onda sonora
100% discriminación
Hipoacusia de transmisión
Gap óseo-aéreo en frecuencias graves
No hay distorsión de la onda sonora
100% discriminación con desplazamiento de la curva a la derecha
Hipoacusia neurosensorial coclear
Caen las dos curvas. Se afectan más las frecuencias agudas. Ménière: fluctuante, afectación inicial en graves
Mala discriminación. Curva en roll over o campana
Hipoacusia neurosensorial retrococlear
Indiferente
Mejor el enfermo
Mejor el sano
NORMAL (simuladores) AT: ósea = aérea AV: inteligibilidad normal
H. NEUROSENSORIAL AT: caen ambas vías en tonos agudos AV: inteligibilidad peor
(se altera intensidad)
Reclutamiento: (Fowler, SISI)
Fatiga/adaptación: (Decay, Bekesy)
(se altera duración)
A más intensidad, baja inteligibilidad en AV (Roll-over) Ménière: inicio en graves y fluctúa Metz (+) Discrepancia tonal-verbal (peor la verbal) R. estapedial (-) Potenciales evocados alterados Signo Hitselberger
Las curvas sugieren
R. estapedial (-) Paracusias Escotoma de Carhart
Timpanometría
Audiometría supraliminar
Mejor ósea
Mejor aérea
Rinne Weber
Reflejo estapedial
Descartar falso Rinne : en cofosis oye por el otro lado
OMA (otitis media aguda)
Otoesclerosis Hipoacusia severa Parálisis facial proximal a la salida del nerviomúsculo del estribo
Normoacusia Función facial normal Normal
Ausente
AT: gap óseo-aéreo en tonos graves AV: inteligibilidad igual pero aumenta el umbral
Potenciales evocados auditivos de estado estable multifrecuencial
C. Impedanciometría
Timpanometría
dB
kHz kHz
dB
125
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120
250 500 1.000 2.000 4.000 8.
Oído derecho
Nivel sonoro en dB HTL
125
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120
250 500 1.000 2.000 4.000 8.
Oído izquierdo
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 11.ª edición
Disrupción de cadena
Normal
Ototubaritis
OMS: otitis media secretora OMA: otitis media aguda
Reflejo estapedial o acusticofacial
2.2. Patología del oído externo
Patología inflamatoria: cuestiones
Factores de riesgo
Baño en piscina, uso de bastoncillos, cuerpo extraño, diabetes mellitus
Clínica
Otoscopia
Otalgia (aumenta con masticación, signo trago positivo) Otorrea. Sensación de taponamiento. Prurito
CAE eccematoso reagudizaciones
Otitis crónica (externa eccematosa)
Dermatitis seborreica
Corticoides tópicos NO MOJAR
Afecta a pares craneales Otorrea persistente Tejido de granulación característico P. aeruginosa, en varones diabéticos VSG, Tc-99, Ga-67* Ciprofloxacino i.v. o ceftazidina i.v. + gotas 6 sem. (hospitalario) Otitis externa maligna
Forúnculo en CAE
S. aureus
NO TOCAR Cuidados locales, cloxacilina oral y drenaje Otitis externa localizada
Hifas negruzcas o blanquecinas
Aspergillus niger, fumigatus
Candida Limpiar y aspirar, alcohol boricado, antimicóticos tópicos
Otomicosis
Edema del CAE,
Otitis externa aguda difusa
secreción serosa purulenta
P. aeruginosa NO MOJAR Gotas ciprofloxacino o gentadexa (rara vez: ciprofloxacino v.o.)