Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Crear Mapa Mental sobre Conocimiento (Unidad II) - Introducción a la Investigación, Esquemas y mapas conceptuales de Metodología de Investigación

Este documento contiene instrucciones detalladas para la elaboración de un mapa mental sobre el conocimiento en el marco de la asignatura introducción a la investigación. Los estudiantes deben revisar los contenidos de la unidad ii, seleccionar información relevante, organizarla con imágenes representativas y aplicar principios de diseño efectivo. El mapa mental debe incluir conceptos como el conocimiento empírico, sistemático y científico, y presentar definiciones, ontología, epistemología y metodología para cada paradigma. La presentación debe ser limpia, legible y coherente, con referencias adecuadas y un tamaño adecuado para una lámina o presentación.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2019/2020

Subido el 14/10/2021

silvaa25
silvaa25 🇻🇪

5

(1)

4 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD YACAMBU
VICERRECTORADO ACADEMICO
DEPARTAMENTO DE CURRICULUM
PROGRAMA DE ESTUDIOS POR COMPETENCIAS
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y PASANTÍAS
INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPA MENTAL SOBRE EL CONOCIMIENTO
UNIDAD II
Para la realización de mapa mental sobre El Conocimiento, todos los estudiantes deberán
tomar en cuenta los siguientes aspectos:
1. Revisar, leer y estudiar cada uno de los contenidos presentados en la unidad II de la
asignatura indicados en el programa sinóptico.
2. Tomar en cuenta la información suministrada en la sección de actividades ubicada en el
aula, en la cual se presenta información general para el diseño de mapas mentales y
ejemplos de los mismos. Considerar o tomar en cuenta los ejemplos de mapas mentales
publicados en el aula para realizar el diseño adecuado del mismo.
3. Seleccionar la información más relevante y organizar en conjunto con imágenes
representativas de las temáticas. Partiendo de la imagen central y título respectivo,
elaborar ramificaciones para describir los contenidos con el uso de palabras claves
acompañadas de imágenes representativas, no colocar párrafos o frases largas, no
completar ideas o informaciones con el uso de imágenes (ver ejemplos de mapas
mentales publicados en el aula).
4. El mapa mental debe presentar los siguientes contenidos completos que presenta la
unidad II: conocimiento: Empírico, Sistemático, Científico. Nociones de objeto, sujeto,
relación sujeto- objeto, paradigma positivista, sociocrítico e interpretativo desarrollar:
definiciones, ontología, epistemología y metodología para cada paradigma. Los mismos
deben estar representados mediante el uso de palabras claves e imágenes para cada
contenido, además de la imagen central con su título respectivo (ver ejemplos de mapas
mentales publicados en el aula).
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Crear Mapa Mental sobre Conocimiento (Unidad II) - Introducción a la Investigación y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

UNIVERSIDAD YACAMBU

VICERRECTORADO ACADEMICO

DEPARTAMENTO DE CURRICULUM

PROGRAMA DE ESTUDIOS POR COMPETENCIAS

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y PASANTÍAS

INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPA MENTAL SOBRE EL CONOCIMIENTO

UNIDAD II

Para la realización de mapa mental sobre El Conocimiento, todos los estudiantes deberán tomar en cuenta los siguientes aspectos:

  1. Revisar, leer y estudiar cada uno de los contenidos presentados en la unidad II de la asignatura indicados en el programa sinóptico.
  2. Tomar en cuenta la información suministrada en la sección de actividades ubicada en el aula, en la cual se presenta información general para el diseño de mapas mentales y ejemplos de los mismos. Considerar o tomar en cuenta los ejemplos de mapas mentales publicados en el aula para realizar el diseño adecuado del mismo.
  3. Seleccionar la información más relevante y organizar en conjunto con imágenes representativas de las temáticas. Partiendo de la imagen central y título respectivo, elaborar ramificaciones para describir los contenidos con el uso de palabras claves acompañadas de imágenes representativas, no colocar párrafos o frases largas, no completar ideas o informaciones con el uso de imágenes (ver ejemplos de mapas mentales publicados en el aula).
  4. El mapa mental debe presentar los siguientes contenidos completos que presenta la unidad II: conocimiento: Empírico, Sistemático, Científico. Nociones de objeto, sujeto, relación sujeto- objeto, paradigma positivista, sociocrítico e interpretativo desarrollar: definiciones, ontología, epistemología y metodología para cada paradigma. Los mismos deben estar representados mediante el uso de palabras claves e imágenes para cada contenido, además de la imagen central con su título respectivo (ver ejemplos de mapas mentales publicados en el aula).
  1. Los aspectos a desarrollar de cada contenido de la unidad, dependerá de la síntesis que realice cada estudiante para abordar todos de manera más completa posible. Por ejemplo, pueden agregar definiciones, describir características, clasificaciones, elementos, entre otros.
  2. Tomar en cuenta aspectos de redacción y ortografía, uso adecuado de signos y tildes.
  3. Para la elaboración del mapa mental es importante poseer de diferentes fuentes la información que se desee plasmar, así como un resumen del material a fin de identificar los datos más relevantes, para luego representar de forma sintética, coherente y ordenada los contenidos referidos a la temática correspondiente. Su extensión no debe exceder una lámina o presentación. En la parte superior-centrado, colocar logo y membrete institucional. Al final de la página en la parte inferior derecha se deben colocar dos (2) referencias (redactadas de acuerdo con lo establecido en el manual UNY) de las que se haya tomado información para el mapa mental y en la parte inferior izquierda en letra más pequeña los datos del estudiante: nombre completo, expediente, identificación de la sección, asignatura y fecha.
  4. Usar fondos adecuados y realizar contrastes, si seleccionan fondo unicolor procurar que sean de colores que no dificulten la lectura y visualización de los contenidos e imágenes.
  5. La dimensión o tamaño del mapa mental dependerá de la organización y diagramación que realice el estudiante.
  6. El tamaño de letras e imágenes debe ser pertinente de acuerdo con el espacio de la presentación y el diseño que se utilice. Las letras pueden tener tamaño variado de 14 a 24 o adecuado al programa empleado. Se deben visualizar sin problemas las imágenes y las palabras. Procurar que las imágenes y las letras no se visualicen borrosas.
  7. Se sugiere realizar el mapa mental con herramientas digitales, para ello pueden utilizar desde los formatos más sencillos como PowerPoint o algún programa encontrado en la Web, entre otros. Si trabajan con algún programa o aplicación deben verificar que se pueda descargar el archivo, debido a que no se aceptarán enlaces de páginas. No se aceptarán mapas mentales elaborados a mano ni fotografía del mismo.
  8. El envío del archivo será en formato de imagen (jpg, png u otro). Procure que no se vea la imagen inclinada o borrosa.
  9. No se aceptarán mapas mentales por correo, mensajería o en otro espacio del aula que no sea el indicado para subir la tarea. Asimismo, aquellos mapas mentales que sean enviados luego de la fecha de evaluación no serán calificados.